Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Ingeniería en sistemas y tecnologías industriales
Curso Del Núcleo General II
Diego Ismael Teniente Hernández
E12-389
26 de Enero del 2012
Robles V. Gloria (2003), “Guía para
presentaciones orales”
La lectura nos da a conocer el “cómo planear y realizar una buena presentación”,
la autora nos brinda información sobre lo que se debe y no se debe hacer al
momento de dar presentación oral.
A mi criterio la lectura se divide en cinco partes: La primera es una introducción al
tema con un ejemplo para hacer un buen trabajo (párrafos 1-2).La segunda habla
de la primer etapa de una presentación: la planeación, en la cual se analiza el
tema a tratar, el tipo de audiencias, el objetivo, el tipo de información que
queremos dar a conocer, (párrafos 3-33) .La tercera parte se refiere a la segunda
etapa que es la realización de la exposición, la cual nos indica los tipos de
comunicación con los que uno interactúa al exponer, la participación del público, el
control del nerviosismo y el uso de preguntas ante el público( párrafos 34- 46).La
cuarta se enfoca en la tercera etapa llamada evaluación en esta haremos un
análisis de ¿cómo fue nuestra presentación? Si el proceso fue llevado a cabo bien
y si los objetivos de dicha presentación si se cumplieron así como aspectos a
mejorar para nuestra siguiente presentación oral (Párrafos 47-52). Siendo nuestra
quinta parte de la lectura representada por la conclusión del autor, agregando
también citas de libros a los cuales se puede acudir en caso de necesitar más
información (Párrafos 53 y 54)
Las ideas principales que se pueden ubicar en el texto son:
Existen diferentes tipos de presentación dependiendo del objetivo que se
quiere lograr: informativa, persuasiva y recreativa.
Para lograr presentaciones orales se debe incluir tres etapas: planeación,
realización y evaluación.
Para que una presentación sea exitosa se deben analizar los cuatro
elementos que definen la situación: tema, objetivo, análisis de la audiencia
y
Es necesario que conozcamos características de la audiencia como edad,
escolaridad, sexo, profesión así como sus preferencias, necesidades y sus
actitudes con respecto al tema. El mensaje es la idea central que se desea
1
dejar en la mente de los receptores y deben ser frases cortas, sencillas
Página
para que se graben en la mente de la audiencia
Es conveniente que en las presentaciones se usen apoyos visuales ya que
estos reducen el costo mental de la asimilación, facilitan la comprensión y
aseguran una mejor retención del mensaje.
La comunicación no verbal incluye aspectos como expresión facial,
contacto visual, movimientos corporales, postura, presentación personal y
el paralenguaje. Dentro del paralenguaje se encuentran: el volumen, ritmo,
entonación, las pausas y silencios. Escuchar y solo escuchar impide que la
audiencia se sienta involucrada y tomada en cuenta, por lo que es
conveniente promover la participación del público.
Existen varias cosas que podemos hacer para controlar el exceso de
nerviosismo como son: hablar de lo que le gusta, practicar la presentación
y prepararse mentalmente
El evaluar los resultados que obtuvimos en una presentación nos permite mejorar
en presentaciones subsecuentes ya que tomamos conciencia de lo que hicimos
bien y lo que debemos mejorar en el futuro.
Esta lectura me ayudó bastante ya que realmente no sabemos hacer
presentaciones orales profesionales, tomar en cuenta cada punto nos ayuda para
así poder realizar una excelente presentación.
Bibliografía
Reyes, G. (Primavera de 2003). Guía para presentaciónes orales. Recuperado el 04 de Febrero de
2012, de http://www.fileden.com/files/2010/1/25/2738465/PresentacioOralesGu%25EDa.pdf
2
Página