Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Introducción asignatura Ámbito Sociolingüístico

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 97 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Similares a Introducción asignatura Ámbito Sociolingüístico (20)

Más de Ricardo Santamaría Pérez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Introducción asignatura Ámbito Sociolingüístico

  1. 1. INTRODUCCIÓN A GEOGRAFÍA E HISTORIA
  2. 2. ¿Por qué estudiamos Geografía? O “Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad.”
  3. 3. ¿Toda la Geografía es igual?
  4. 4. ¿Qué es la Geografía Humana? O “Ciencia social que estudia las sociedades y sus territorios, tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan”. O Relacionada con: Demografía Política Economía Urbanismo
  5. 5. ¿Por qué estudiamos Historia? ¿Para qué sirve?
  6. 6. Principalmente… O Facilita la comprensión del presente. O Pero… O ¿Cómo es posible? O Gracias a la EVOLUCIÓN
  7. 7. ¿Qué tipo de evolución? ¿Evolución biológica? EVOLUCIÓN CULTURAL
  8. 8. ¿Qué es la EVOLUCIÓN CULTURAL? O Transformación a lo largo del Tiempo de los elementos que forman a una sociedad para adaptarse a su medio: COSTUMBRES TECNOLOGÍA ORGANIZACIÓNSOCIAL POLÍTICA LEYES
  9. 9. ES DECIRO Para saber qué somos tenemos que conocer de dónde venimos
  10. 10. CONOCER NUESTRA HISTORIA NOS AYUDA ADEMÁS A… O Prepararnos para la vida adulta y entender la realidad que nos rodea. O Comprender nuestras raíces. O Valorar la riqueza de otros grupos étnicos y culturales. O Fomentar la curiosidad, el deseo de aprender y otras facultades mentales (análisis, síntesis, razonamiento). O Entender el fenómeno histórico de la multicausalidad.
  11. 11. Prepararnos para la vida adulta y entender la realidad que nos rodea
  12. 12. Comprender nuestras raíces
  13. 13. Valorar la riqueza de otros grupos étnicos y culturales.
  14. 14. Fomentar la curiosidad
  15. 15. Entender fenómeno histórico de la multicausalidad O Las cosas no pasan “porque sí”… O Ejemplo
  16. 16. ¿Pero cómo conocemos nuestra historia? O A través de la investigación .
  17. 17. 1. EL HISTORIADOR, DETECTIVE DEL PASADO
  18. 18. Nos hacemos preguntas…
  19. 19. ¿Cómo era la vida de tus abuelos cuando tenían tu edad?
  20. 20. ¿Cuántos años tiene la casa en que vives?
  21. 21. ¿Qué pasaba antes de que ir a la escuela fuera una obligación legal?
  22. 22. ¿Por qué tenemos edificios tan antiguos?
  23. 23. ¿Por qué tenemos tanta afición al fútbol?
  24. 24. ¿Por qué celebramos OLIMPIADAS?
  25. 25. Imagina qué estaríais haciendo ahora mismo si vivierais en el pasado
  26. 26. …por lo tanto… APRENDEMOS CÓMO ERAN LAS COSAS EN EL PASADO
  27. 27. …La historia nos permite APRENDER A PENSAR… Nos obliga a hacernos preguntas y extraer conclusiones
  28. 28. Podemos ver qué sucede cuando las personas toman decisiones que afectan a mucha gente
  29. 29. ¿Nos permite conocer más cosas sobre lo que hoy sucede en el mundo?
  30. 30. ¿Nos convierte en personas mejor informadas? ..entendemos la prensa, las películas, las series, lo que nos rodea…
  31. 31. ¿QUÉ ESTUDIA LA HISTORIA? ¿LA HISTORIA ES UNA CIENCIA O UN INVENTO? Mira las pistas
  32. 32. La Historia es la ciencia que estudia la evolución de las sociedades humanas a través del tiempo
  33. 33. ¿La Historia sólo estudia a los grandes personajes?
  34. 34. ¿CÓMO ESTUDIAMOS EL PASADO? ¿DE DÓNDE SE EXTRAE LA HISTORIA? ¿CÓMO TRABAJA UN HISTORIADOR?
  35. 35. OBSERVA ESTAS IMÁGENES ¿QUÉ NOS DICEN SOBRE EL PASADO?
  36. 36. El trabajo del historiador es como el de un detective porque se hace preguntas e intenta investigar con ayuda de fuentes, es decir, materiales de los que extraemos información sobre el pasado.
  37. 37. ¿QUÉ CIENCIAS AUXILIARES AYUDAN A LA HISTORIA? ARQUEOLOGÍA, EPIGRAFÍA, NUMISMÁTICA, PALEOGRAFÍA…
  38. 38. ARQUEOLOGÍA: investiga los restos de la vida material, excavando en el terreno y analizando huesos, útiles, tumbas, etc.
  39. 39. EPIGRAFÍA: estudia las inscripciones en monumentos, lápidas y otros objetos
  40. 40. NUMISMÁTICA: estudia las monedas, su composición, inscripciones, etc. Doblón de oro acuñado en 1798
  41. 41. PALEOGRAFÍA: estudia los textos antiguos, descifra signos y analiza la veracidad de los documentos
  42. 42. 2. LA CRONOLOGÍA: PONER FECHAS Y ORDENAR EN EL TIEMPO
  43. 43. O La historia de la humanidad discurre a lo largo de los últimos cinco o seis millones de años. En realidad, supone una pequeña parte de la historia de la Tierra, que suele calcularse en unos 4.600 millones de años. Aún así, es un período larguísimo, de cuya mayor parte, además, tenemos muy poca información.
  44. 44. OLa cronología es una ciencia auxiliar de la historia que permite dividir el paso del tiempo y organizarlo. Sin su ayuda sería imposible entender la evolución de las sociedades humanas y captar la amplitud del tiempo transcurrido desde los primeros homínidos hasta el presente.  
  45. 45. Para situar los acontecimientos en el tiempo, los historiadores utilizan una serie de periodos y referencias inventados por ellos.
  46. 46. O Nosotros utilizamos la era cristiana, que consiste en fechar los hechos históricos antes o después del nacimiento de Cristo. O Así, decimos que la batalla de Salamina tuvo lugar en el año 492 antes de Cristo (a.C.), o que la caída de Roma se produjo en el 476 después de Cristo (d.C.)
  47. 47. ¿TODOS LOS PUEBLOS DE LA TIERRA TENEMOS EL MISMO CALENDARIO? Piensa en los judíos, los musulmanes, los chinos, los europeos…
  48. 48. O Los griegos utilizaban el año de la primera olimpiada (que nosotros fechamos en el 776 a. C.) y, a partir de ahí, situaban los acontecimientos; por ejemplo, “en el año 3 de la 22ª olimpiada”.
  49. 49. O Los romanos, por su parte, usaban la fecha de fundación de la ciudad (en el año 753 a.C.).
  50. 50. O Los musulmanes, más tarde, comenzaron a fechar su historia a partir del año 622 d.C., fecha en la que Mahoma se trasladó a la ciudad de Medina e inició su predicación.
  51. 51. Hay diferentes maneras de contar los años. Nosotros numeramos los años tomando como referencia el nacimiento de Jesucristo
  52. 52. Si un hecho ocurrió con anterioridad, decimos que pasó “antes de Cristo” (a. C) y si sucedió posteriormente, decimos que pasó “después de Cristo” (d.C.)
  53. 53. ¿Qué recordamos sobre los siglos? O Un siglo es un periodo de cien años O Los siglos se escriben con números romanos O Los siglos se cuentan, como los años, desde el nacimiento de Cristo hacia adelante y hacia atrás
  54. 54. ¿CÓMO PASAMOS FECHAS A SIGLOS? ¿Hay algún truco?
  55. 55. Si la fecha tiene 3 cifras, al primer número se le suma 1 Año 786= siglo VIII (7+ 1= 8)
  56. 56. Si la fecha tiene 4 cifras, a los dos primeros números se les suma 1 Año 1261= siglo XIII (12+1= 13)
  57. 57. Si la fecha va del año 1 al 99, será siempre el siglo I antes o después de Cristo ¿Y el año 100?
  58. 58. OUn año: 365 días OUn siglo: 100 años OUn milenio: 1000 años OUna década: diez años OUn lustro o
  59. 59. ¿PODEMOS DIVIDIR LA HISTORIA EN ETAPAS?
  60. 60. 3. LAS ETAPAS DE LA HISTORIA
  61. 61. EDAD ANTIGUA O Inicio: 3000 a. C. (Primeros documentos escritos en Mesopotamia) O Final: 476 d. C. (Caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los bárbaros)
  62. 62. EDAD MEDIA O Inicio: 476 d. C O Final: 1492 (Descubrimiento de América)
  63. 63. EDAD MODERNA O Inicio: 1492 O Final: 1789 (Revolución Francesa)
  64. 64. EDAD CONTEMPORÁNEA O Inicio: 1789 (Revolución Francesa) O Final: es una etapa que dura hasta nuestros días
  65. 65. 4. LAS FUENTES QUE USAN LOS HISTORIADORES
  66. 66. Lo que sabemos del pasado se lo debemos a los testimonios que de él han llegado hasta nosotros y a los que llamamos FUENTES HISTÓRICAS
  67. 67. O Las fuentes históricas son todo aquello que nos sirve para reconstruir el pasado
  68. 68. Las fuentes históricas pueden clasificarse
  69. 69. SEGÚN EL ORIGEN PRIMARIAS / SECUNDARIAS
  70. 70. FUENTES HISTÓRICAS - SEGÚN SU ORIGEN- PRIMARIAS SECUNDARIAS O SON TESTIMONIOS DIRECTOS DE LA HISTORIA O SE PRODUCEN AL MISMO TIEMPO QUE LOS HECHOS DE LOS QUE NOS INFORMAN O SON TESTIMONIOS INDIRECTOS DEL PASADO O SE HAN ELABORADO TIEMPO DESPUÉS A PARTIR DE FUENTES PRIMARIAS
  71. 71. PRIMARIAS /SECUNDARIAS
  72. 72. SEGÚN EL SOPORTE (manera en que llegan hasta nosotros)OOBJETOS OIMÁGENES OPALABRAS O FUENTES ESCRITAS O FUENTES ORALES
  73. 73. EJEMPLOS DE OBJETOS DEL PASADO QUE HAN LLEGADO HASTA NOSOTROS
  74. 74. EJEMPLOS DE IMÁGENES QUE NOS HABLAN SOBRE ASPECTOS DEL PASADO
  75. 75. PALABRAS
  76. 76. FUENTES ESCRITAS
  77. 77. FUENTES ORALESO Entrevista a un abuelo en la que le preguntamos por el pasado http://www.mujerymemoria.org/web/home/ testimonio http://www.mujerymemoria.org/web/search_thematic/
  78. 78. SEGÚN EL CONTENIDO (LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONAN) OECONÓMICAS OSOCIALES OPOLÍTICAS OCULTURALES
  79. 79. ECONÓMICAS O Aquellas que tratan de cómo aprovechan los recursos, de qué vive una sociedad O Comercio, producción agrícola, artesanía, ganadería
  80. 80. SOCIALES O Cuando hablan de las relaciones entre los individuos o los grupos de una sociedad O Clases sociales, estamentos…
  81. 81. POLÍTICAS O Si se ocupan de cómo se gobierna un grupo humano O Constituciones, leyes…
  82. 82. CULTURALES O Tienen que ver con manifestaciones artísticas, de pensamiento, tecnología, que caracterizan a una sociedad O Arte, literatura, religión, técnica…
  83. 83. ¿ECONÓMICAS / SOCIALES / POLÍTICAS / CULTURALES?
  84. 84. ¿ECONÓMICAS / SOCIALES / POLÍTICAS / CULTURALES?

×