SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL
JUAN SANTOS ATAHUALPA
INTEGRANTES:
● GONZALES HUAMAN CARLOS
● LOAYZA PEREZ BRAYAN
● LLANOS CERRON JHORMAN
● OLIVARES VELASQUES KEVIN
● ROMAN MEZA KEVIN
REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA
PICHANAQUI - 2022
DOCENTE:
● MUÑIZ PAUCARMAYTA MARCO HERBER
CURSO: ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“Reconstrucción de la Represa EN LA LAGUNA DE Yanacocha DE
LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE Fundición de
Tinyahuarco, PROVINCIA DE pasco – Pasco”
Ubicación Geográfica y Política
Ubicación Política:
Región : Pasco
Departamento: Cerro de Pasco
Provincia : Pasco
Distrito : Tinyahuarco
Lugar : Villa de Pasco
Ubicación Geográfica:
Latitud Sur : 10º 40’40”
Longitud Oeste : 76º 15’22”
Altitud : Dique de la Represa a 4,320.00 msnm y el
área de riego a 4,200 msnm.
Ubicación Hidrográfica:
Cuenca : Río San Juan
Sub-Cuenca : Río Ocshapampa
Micro-Cuenca : Quebrada Yanacocha.
Condiciones Climatológicas:
La temperatura media mensual estimado para la zona del
proyecto, Represa Yanacocha varía entre 4.06 a 5.82º C,
con una precipitación media mensual de 104.1 mm y
1,186.96 mm al año.
Geomorfología de la cuenca
Las características geomorfológicas de la cuenca son las siguientes:
De conformidad con los análisis estadísticos basados en resultados generados de caudales de los años
1975 al 2008, se obtienen los caudales máximos para periodos de retorno siguientes:
Siendo el caudal máximo de diseño de obras de excedencia – aliviadero de demasías de
12,22m3/seg.
Desde la Ciudad Metropolitana de Lima, se recorre la Carretera Central totalmente asfaltada hasta la ciudad
de la Oroya ubicado en el Km 174, luego se llega al Centro Poblado Villa Pasco que pertenece al departamento de
Pasco el cual se encuentra a 279 Km en carretera asfaltada pero deteriorada en un 30%, luego hasta llegar al
Proyecto de Represamiento de la Laguna de Yanacocha a unos 3.5 Km.
Ruta
Distancia
(km.)
Tipo
Lima – La Oroya 174
Carretera
Asfaltada
La Oroya – Centro Poblado Villa
Pasco
105
Carretera
Asfaltada
Centro Poblado Villa Pasco –
Proyecto de Presa de Laguna
Yanacocha
3.5
Trocha
carrozable
Total 282.5
Vías de acceso
La Presa Yanacocha, está conformada por un dique de tierra homogénea protegido con un
enrocado y con la finalidad de obtener una buena cimentación se hace necesario el
despalme del material vegetal en una profundidad de 1.50 m abarcando el área integral de
apoyo de la presa.
Características de la Presa Yanacocha:
Las características de la presa según estudios se mencionaran en la siguiente tabla
También se considera 01 Represa de Tierra, con sus respectivas obras conexas y canal de
conducción que se mencionaran a continuación.
Presa de Tierra Homogénea
La toma de servicio con su rejilla metálica, permite descargar un caudal mínimo de 0,320 m3/seg mediante una tubería de diámetro
exterior 14” de material PVC-SAP C-10, igualmente reforzada con anclajes de concreto armado de espesor 0.40m, separadas 5.0m, en
toda su longitud.
Sistema de Descarga de Servicio hacia Canal de Riego y Quebrada Yanacocha
 Se diseña un vertedero lateral de demasías aguas arriba del lado derecho del coronamiento de la presa, con el objeto de evacuar un
caudal máximo transitado de 10,22 m3/seg
 Luego del vertedero lateral, continúa el canal abierto rectangular de ancho 2,00 m y un pequeño tramo cerrado de conducto de
longitud 10 m y 2 m de alto.
 Las estructuras antes mencionadas serán de Concreto Armado f’c=210kg/cm2.
Aliviadero de Demasías
A la salida de la Estructura de Descarga de Servicio se proyecta la construcción de un canal rectangular de
Concreto simple f’c=175kg/cm2 con una capacidad de conducción de 320l/s de dimensiones 0.8x0.60m y un
espesor de 0.15m, que tendrá una longitud de 500,00 metros lineales, el cual se empalmara al canal de concreto
actual existente
Canal de Conducción
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
Se detalla el proceso de campo y trabajos de gabinete realizados para obtener los planos topográficos de la laguna Yanacocha
ubicada sobre los 4500 msnm en la localidad de Villa de Pasco, todo esto para el proyecto de represamiento de dicha laguna.
Información Planimetría
 Topografía del terreno.
 Ubicación de zonas donde se proyectan las estructuras.
 Ubicación de estructuras Existentes.
 la cota de las curvas están respecto al nivel del mar.
 Curvas de nivel Principales espaciamiento de 5 m.
 Curvas de nivel Secundarias espaciamiento de 1 m.
Datos Técnicos
 Cuadro Técnico de los vértices de la Poligonal cerrada.
 Cuadro Técnico de Estaciones Topográficas
(coordenadas UTM y cotas m.s.n.m.).
Cálculo del Perímetro y Área
 Los cálculos de los perímetros y áreas se realizaron en el programa
de dibujo AutoCAD Civil 3D con una precisión confiable.
Información Altimétrica
ESTUDIO HIDROLÓGICO
INTRODUCCIÓN:
El afianzamiento del riego en la agricultura es un aspecto prioritario cuyo
desarrollo sostenible se ve limitado por la escasez de agua y de tierras regables.
Sin embargo, existe la posibilidad de incrementar en forma importante la
producción agrícola si se utilizan el agua y la infraestructura disponibles, mediante
una mejor operación de los sistemas de conducción, modernización de la
infraestructura, un mejor mantenimiento y prácticas agrícolas más adecuadas y
manejo adecuado de los recursos hídricos disponibles.
En este contexto, el presente trabajo está orientado a la elaboración del estudio
hidrológico con fines de almacenamiento de las aguas que discurren por la
quebrada Yanacocha, hacia la Laguna del mismo nombre y es la principal fuente de
abastecimiento de agua para la localidad de Villa de Pasco, el cual es utilizado
tanto para las actividades agropecuarias como para el consumo humano.
OBJETIVOS
El objetivo del presente estudio consiste en evaluar el potencial de los recursos
hídricos de la microcuenca Yanacocha, donde se encuentra emplazada la obra de
almacenamiento de agua con fines agrícolas y uso poblacional (aguas abajo del vaso
de la laguna Yanacocha).
Para tal efecto se desarrollaron trabajos de campo y de gabinete referido a:
 Determinación de las características físicas y climáticas de la microcuenca.
 Análisis del comportamiento de las variables hidrológicas
 Determinación de la disponibilidad hídrica de la microcuenca.
 Determinación de la demanda agrícola
 Análisis de agua con fines de riego
 Determinación del volumen de almacenamiento y la altura de presa proyectada
1. METODOLOGIA E INFORMACIÓN BÁSICA
METODOLOGIA
 Recopilación de Información Disponible y Análisis Bibliográfico
 Trabajo de Campo
 Trabajo de Laboratorio
 Trabajo de Gabinete
INFORMACIÓN BÁSICA
 Información Hidrometeorológica
 Información Cartográfica
2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Ubicación Hidrográfica
Cuenca : Río San Juan
Sub-Cuenca : Río Ocshapampa
Micro-Cuenca : Quebrada Yanacocha
Ubicación Geográfica
Latitud Sur : 10º 46’ 24” - 10º 43’
17”
Longitud Oeste : 76º 13’ 40” - 76º 11’
18”
Variación Altitudinal : 4,246 - 4,500 msnm.
Ubicación Política
Región : Pasco
Departamento: Pasco
Provincia: Pasco
Distrito : Tinyahuarco
3. CARACTERÍSTICAS FISICAS Y CLIMATOLÓGICAS DEL PROYECTO
 Sistema de Drenaje
Longitud de máximo recorrido
Tipos de Corrientes
 (1) Perennes, que contienen agua durante todo el tiempo.
 (2) Intermitentes, en general, escurren durante las estaciones lluviosas y secan durante el período de estiaje.
 (3) Efímeros, que existen apenas durante o inmediatamente después de los períodos de precipitación.
Densidad de Drenaje
CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS
 Limite de la Microcuenca
 Área de la Microcuenca
 Forma de la Microcuenca
 Relieve de la Microcuenca (4356 msnm)
Area A 14.04 Km2
Longitud max. Recorrido L 5.52 Km
Coef. De forma Kf 0.46
Perímetro P 16.58 Km
Coef. De compacidad Kc 1.25
Dist entre curvas C 0.025 Km
Pendiente de la cuenca Sc 0.20
Sumatoria long. De curva li 112.34 Km
Cota maxima 4475.00 m.s.n.m
Altitud media E 4356.00 m.s.n.m
Cota minima 4247.00 m.s.n.m
Pendiente del cauce principal So 0.04
Longitud total red drenaje Lt 8.94 Km
Densidad de drenaje Dd 0.64
DESCRIPCION SIMBOLO Unidad
Valores
CLIMA Y METEOROLOGÍA
Latitud Longitud Distrito Provincia Departamento
Precipitacion Total Mensual 1975 - 2008
Temperatura 1993 - 2008
Humedad Relativa 2001 - 2008
Evaporacion 1955 - 1964
Velocidad del Viento 2001 - 2008
Altitud
(msnm)
Variables
Periodo de
Registro
Cerro de
Pasco
10°41' S 76°15' W Chaupimarca Pasco Pasco 4260
Estación
Ubicación
PRECIPITACION MENSUAL
Estacion: Cerro de Pasco
0.00
100.00
200.00
300.00
400.00
500.00
600.00
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
MESES
Pp(mm)
PROM M AX M IN
TEMPERATURA MENSUAL
Estacion: Cerro de Pasco
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES
T(ºC)
PROM M AX M IN
HUMEDAD RELATIVA MENSUAL
Estacion: Cerro de Pasco
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES
H.R(%)
PROM M AX M IN
EVAPORACION MENSUAL
Estacion: Cerro de Pasco
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES
E(mm)
PROM MAX MIN
4. OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL
Debido a que en la microcuenca Yanacocha no existe información histórica de registro de caudales, ha sido necesario generar un
registro sintético de caudales en el punto de captación de la quebrada (Presa Yanacocha). Para tal fin se ha empleado el modelo
hidrológico Lutz Sholtz, desarrollado para cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979-1980, en el marco de Cooperación
Técnica de la República de Alemania a través del Plan Meris II. Este modelo combina una estructura determínistica para el cálculo
de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo determinístico) y una estructura estocástica para la
generación de series extendidas de caudal (Proceso markoviano - Modelo Estocástico); mediante el cual en base al conocimiento
del proceso del ciclo hidrológico, entradas meteorológicas y las características de la cuenca, se obtiene la escorrentía de la cuenca
en estudio.
 Generación de caudales medios mensuales
 Precipitación media anual
 Área de la Microcuenca
 Coeficiente de escurrimiento medio
 Retención de la Microcuenca (R): Es la lámina de lluvia retenida por una parte de
la Microcuenca y que luego contribuye al abastecimiento en la época de estiaje el
que se inicia en el mes de abril y termina en el mes de Octubre. Esta lámina se ha
calculado a partir de los acuíferos potenciales, lagunas y nevados y que de
acuerdo a la pendiente de la Microcuenca retiene una determinada lámina de
agua.
Coef. Curva II Curva III Curva IV
a0 -0.0214 0.0163 0.054
a1 0.1358 0.2273 0.0348
a2 -0.0023 -0.0039 0.0112
a3 4.00E-05 1.00E-04 -6.00E-05
a4 -9.00E-08 -7.00E-07 2.00E-07
a5 -9.00E-11 1.00E-09 -2.00E-10
C 0.30 0.45 0.60
El rango de aplicación de los coeficientes de PE esta
comprendida para 0<P<180 mm
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Año
Caudal
(m
3
/s)
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
MESES
Q(m
3
/s)
PROM M AX M IN
5. DEMANDA HÍDRICA
DEMANDA AGRÍCOLA
 Cedula de Cultivos y Calendario de Siembra
DEMANDA POBLACIONAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
(dias) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365.00
l/s 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 240.00
m3/mes 53,568 48,384 53,568 51,840 53,568 51,840 53,568 53,568 51,840 53,568 51,840 53,568 630,720.00
Consumo
Humano
PARAMETRO UNIDAD
MESES
6. BALANCE HÍDRICO
El objetivo de este análisis, es determinar el déficit de agua para uso Agricola y poblacional
(demanda insatisfecha). Efectuado el cálculo de la demanda hídrica (agrícola y poblacional) y oferta
hídrica, determinados anteriormente, se obtiene tiene el grafico de oferta y demanda hídrica, donde
se puede apreciar el comportamiento mensual de la oferta y demanda hídrica para el presente
estudio.
De los cálculos efectuados y presentados en el cuadro Nº 21 se observa un rango de demandas
insatisfechas de 33.29 a 122.20 l/s en los meses de Mayo a Septiembre. El mismo que se anulara por
la presencia del embalse y su efecto regulador, siendo por tanto la bondad del proyecto la
optimización del uso de agua (Oferta hídrica) por efecto de una mayor disponibilidad de agua al
almacenar el agua en los meses de superávit (Octubre - Abril).
En el cuadro N° 21 se aprecia que la oferta hídrica de los meses de Octubre a Abril supera la
demanda hídrica de los cultivos instalados, el mismo que muestra que estos volúmenes excedentes
adecuadamente almacenados deben permitir complementar las necesidades hídricas de los meses
con demanda insatisfecha (Mayo a Septiembre).
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
(m3/mes) 53,568.00 48,384.00 53,568.00 242,301.40 564,396.88 405,513.88 561,148.13 831,440.80 731,651.03 53,568.00 51,840.00 53,568.00
l/s 20.00 20.00 20.00 93.48 210.72 156.45 209.51 310.42 282.27 20.00 20.00 20.00
MMC 0.05 0.05 0.05 0.24 0.56 0.41 0.56 0.83 0.73 0.05 0.05 0.05
(m3/mes) 1,363,054.19 1,346,662.69 1,426,521.74 890,929.16 475,241.14 284,376.36 183,453.88 187,608.06 414,918.76 908,091.51 1,130,360.00 1,288,962.23
l/s 508.91 556.66 532.60 343.72 177.43 109.71 68.49 70.04 160.08 339.04 436.10 481.24
MMC 1.36 1.35 1.43 0.89 0.48 0.28 0.18 0.19 0.41 0.91 1.13 1.29
(m3
/mes) 1,309,486.19 1,298,278.69 1,372,953.74 648,627.76 -89,155.74 -121,137.52 -377,694.24 -643,832.74 -316,732.26 854,523.51 1,078,520.00 1,235,394.23
l/s 488.91 536.66 512.60 250.24 -33.29 -46.74 -141.01 -240.38 -122.20 319.04 416.10 461.24
MMC 1.31 1.30 1.37 0.65 -0.09 -0.12 -0.38 -0.64 -0.32 0.85 1.08 1.24
PARAMETRO UNIDAD
Oferta
Balance
Demanda Total
(Agricola +
Poblacional)
0.00
100.00
200.00
300.00
400.00
500.00
600.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Volumen
de
agua
(l/s)
Demanda Oferta
7. CALIDAD DEL AGUA
ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA:
 Durante el trabajo de campo, se ha tomado muestras de
agua a la salida de la Laguna Yanacocha, las mismas que
fueron analizadas, en el laboratorio de Análisis de Suelos,
planta agua y fertilizantes de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Nacional Agraria La Molina; que incluyen
parámetros físico-químicos como: CE, pH, Calcio, Magnesio,
Sodio, Potasio, Cloruro, Sulfato, Bicarbonato, Nitratos,
Carbonatos, SAR y boro (Anexo 04.
 Para la selección de parámetros, los criterios de
interpretación para calidad de agua han sido tomados de la
legislación ambiental vigente para calidad de agua para
diferentes usos, Clase III para riego de vegetales de consumo
crudo y bebida de animales de la Ley General de Aguas DL
17752 y sus modificatorias (1983 – 2003) para cursos de agua
superficial. Los resultados del análisis de aguas de las
muestras tomadas dentro del ámbito de estudio, referido a
cationes, aniones, conductividad eléctrica, sodio y pH, se
muestran en el Cuadro Nº 30
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA CON FINES AGRÍCOLAS
 Según los resultados obtenidos las aguas de clase C2-S1
son aguas de una calidad buena para su uso en el riego de
plantas, pero se podrían representar problemas de
salinidad para el suelo, no existiendo perdida de infiltración
por la cantidad de sodio que contiene.
 C2 corresponde a un valor de salinidad medio y es
clasificada como un agua de buena calidad para riego de
diferentes cultivos a excepción de plantas sensibles que
pueden mostrar estrés a sales. S1 representa el contenido
de sodio que según los estándares empleados en el
laboratorio no representan peligro para la permeabilidad
del suelo, esta interpretación se basa en los estándares
elaborados por la Universidad de California, Comité of
Consultants 1974.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA USO
DOMÉSTICO
 Para establecer la calidad del agua con fines de
consumo doméstico se ha tomado como referencia la
Norma Peruana y las guías de la Organización Mundial
de la Salud (OMS). De acuerdo a la OMS, las
características físicas y químicas que determinan los
límites permisibles para consumo humano se aprecian
en el cuadro N° 33.
 Se ha comparado los valores máximos permisibles de
estas normas y criterios con las concentraciones de los
parámetros determinados y se ha podido comprobar
mediante el análisis del Cuadro N° 33, que las aguas de
la microcuenca estudiada son de buena calidad para
uso poblacional ya que, las muestras, se ubican dentro
de la concentración máxima permitida para uso
doméstico correspondiente al calcio, magnesio, sulfatos,
cloruros y pH.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES:
 El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la Reconstruccion
de la Represa en la Laguna Yanacocha, en su parte introductoria, revela
al lector cuáles son los objetivos, generales y específicos de dicho
estudio, sus alcances, la metodología general para su elaboración,
legales del proyecto así como su ubicación y accesibilidad.
 El conjunto de alteraciones que viene experimentando el medio
ambiente, que se está acentuando en los últimos años, está siendo
cada vez más severo en algunas áreas específicas, ocasionadas por la
relación muchas veces conflictivas entre el hombre y su medio, lo cual
está causando gran preocupación no solo a nivel mundial, sino
también a nivel del país y región dando lugar al interés unánime y
cada vez más creciente, por la imperiosa obligación de conservar y
proteger la naturaleza.
 Lo expuesto se evidencia en la exigencia de los Organismos
Internacionales y Nacionales, en disponer de Estudios de Impacto
Ambiental (EIA) como requisito previo a las ejecuciones de los
proyectos de desarrollo. Por lo que el presente estudio, está orientado
a evaluar los posibles impactos que se generen con el represamiento
de la Laguna Yanacocha, se proyectara con la finalidad de abastecer de
agua principalmente a los campos de cultivo de la localidad de Villa de
Pasco.
INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
 La localidad beneficiaria principal es Villa de Pasco con una
economía de subsistencia, donde sus actividades
agropecuarias que realizan son de autoconsumo, con una
sola campaña agrícola al año. Sujetas a las variaciones
climatologías como sequías y heladas, este último fenómeno
se presente casi todos los años por encontrarse a una altitud
bastante alta, entre las cotas 4,200 a 4,300 msnm.
 Para efectuar el EIA se ha identificado y evaluado las
condiciones naturales de la zona del proyecto,
consistente en el acopio de información de campo y
de investigación bibliográfica de los estudios y
trabajos realizados en los últimos años, con lo cual ha
sido posible desarrollar las actividades de tipo
ambiental relacionadas con el medio físico, biológico,
socio económico y cultural.
 La principal fuente de información al Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto lo constituyen los
estudios básicos que se vienen realizando para el
diseño de las obras.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
El Estudio de Impacto Ambiental, materia del
presente informe, tienen como objetivo general,
identificar, evaluar e interpretar los probables
impactos ambientales, cuya ocurrencia tiene lugar en
la etapa de construcción de la presa de la Laguna
Yanacocha, a fin de recomendar las medidas
adecuadas que permitan minimizar los impactos
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Cumplir con los dispositivos legales que rigen los
Estudios de Impacto Ambientales.
 Identificar las acciones propias del Proyecto que
tendrían implicancias ambientales, en el área de
influencia.
 Identificar, evaluar e interpretar los impactos
ambientales que se producirán en las diferentes
etapas del Proyecto.
1. METODOLOGÍA
Para la identificación de los impactos, se emplean diversos
métodos y técnicas, algunos de uso corriente en las
disciplinas involucradas en los estudios ambientales, otros
creados para promover un análisis integrado y
multidisciplinario.
En general, las principales funciones que se persiguen con las
técnicas de análisis, son la identificación, la medición, la
interpretación y la comunicación de los impactos. Para el
análisis de impactos se requiere de la participación de
especialistas en diferentes disciplinas, con el objeto de que
cubran todas las áreas del ambiente. Esta actividad
multidisciplinaria exige una estrecha comunicación entre los
especialistas que la elaboran, generalmente para definir la
importancia de los factores ambientales y la trascendencia
de los impactos.
La metodología empleada en la realización del presente EIA,
en líneas generales, ha sido desarrollada en etapas
principales, las cuales se describen a continuación:
2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
GENERALIDADES:
No obstante la preocupación nacional, el panorama ambiental lo constituye la
depredación de los recursos naturales, la extinción de las especies de la flora y
fauna silvestre, los ruidos, emisión de polvos y gases, así como, la erosión de los
suelos, la pobreza de las zonas rurales y asentamientos humanos. Las autoridades
y ciudadanos en general son responsables de esa situación y de su mejoramiento,
al disponerse que toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un
ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de
la vida; pero también tiene la obligación de conservar dicho ambiente. Al Estado,
paralelamente, se le encarga mantener la calidad de vida de las personas a un nivel
compatible con la dignidad humana.
Es preciso recordar que el país y los gobiernos locales y regionales deben orientar
sus estrategias para el desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales hacia
lo que se ha dado en denominar un “desarrollo sustentable”, es decir, aquél que
asume los postulados de la Ecología, ciencia que estudia la relación entre los seres
vivientes y sus distintos ambientes.
MARCO LEGAL:
El marco legal en el cual se circunscriben los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), está relacionados por un conjunto de normas
generales y específicas de medio ambiente. Las actividades de ingeniería de construcción y funcionamiento del proyecto de riego,
conllevarán a la necesidad de poder plantear medidas de control ambiental, las cuales tendrán que estar sustentadas en
consideraciones legislativas y reglamentos.
 Constitución Política del Perú
 Ministerio del Medio Ambiente
 Ley General del Ambiente Nº28611
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245.
 Ley Orgánica de Municipalidades N° 23853 - Art. 66
NORMAS LEGALES REFERIDAS AL SECTOR: MINISTERIO DE AGRICULATURA
 Ley de Recursos Hídricos N° 29338
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
La evaluación y solución a la problemática ambiental ha dejado de ser exclusividad de los organismos gubernamentales, habiéndose
creado organismos, instituciones privadas para la defensa, conservación, preservación e investigación de los recursos naturales y del
medio ambiente
CONSIDERACIONES FINALES
Como consecuencia de los dispositivos legales dados en diferentes épocas y la preocupación general de lograr un mejor
ordenamiento y tratamiento del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la actualidad se han plasmado normas precisas, sobre
responsabilidades institucionales, a efecto de lograr una mejor preservación y conservación del Medio Ambiente
3. DIÁGNOSTICO Y ANALISIS AMBIENTAL
CLIMATOLOGÍA:
Para la caracterización climática del área del proyecto se ha
empleado información meteorológica de la estación de
Oyón, administrada por SENAMHI.
De acuerdo a la clasificación climática elaborada por
SENAMHI, las características del proyecto corresponden a
un clima lluvioso, frío con deficiencias de lluvias en otoño e
invierno y con humedad relativa calificada como húmeda.
Este clima se caracteriza porque su régimen de humedad
tiene dos estaciones bien marcadas, Mayo – Octubre
(estación seca) y Noviembre - Abril (estación húmeda).
4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
METODOLOGÍA:
La metodología empleada en la identificación,
evaluación y descripción de los impactos ambientales,
se basa en el inter relacionamiento sistémico procesal
causa – efecto entre los componentes del proyecto y
los componentes del medio ambiente. La identificación
de los impactos se realiza mediante el relacionamiento
sistémico en campo; basado en el diagnóstico físico,
biológico, social, económico y cultural; así como en el
diseño de las estructuras y demás componentes del
Proyecto, los procesos y actividades durante sus
etapas. En la figura Nº 02 se muestra la secuencia del
proceso predictivo de los impactos ambientales.
IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos de las alternativas de regulación sobre el ambiente y viceversa, es
necesaria la selección de componentes interactuante. Esto consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del Proyecto
y el conjunto de elementos ambientales del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que intervienen en dicha
interacción.
En la selección de actividades se optó por aquéllas que deben tener incidencia probable y significativa sobre los diversos
componentes o elementos ambientales. Del mismo modo en lo concerniente a elementos ambientales se optó por aquéllos de
mayor relevancia ambiental. Así, los componentes interactuantes seleccionados son los siguientes:
ACTIVIDADES:
 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
 Construcción de accesos.
 Construcción de campamentos.
 Extracción de materiales de cantera
 Transporte de materiales de cantera
 Obras de la construcción propiamente dichas
 Generación de residuos (Disposición de material excedente).
 ETAPA DE OPERACIÓN:
Es el período durante el cual se han consolidado las obras con el respectivo almacenamiento de las aguas. Las acciones que
involucran a esta fase son:
 Operación del Embalse.
 Mantenimiento de los equipos hidromecánicos
 ETAPA DE CIERRE
Etapa en la que deberá preverse en el caso que las circunstancias lo ameriten, o al término de su etapa operativa. Ello significaría las
siguientes actividades:
 Demolición y retiro de estructuras e instalaciones.
EVALUCAION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Para realizar este análisis se uso la metodología Matriz de Leopold, que tiene como fin discretizar las actividades antrópicas en las
fases de construcción, operación y mantenimiento de las obras a ejecutarse. Los factores ambientales se refieren a los elementos
descritos en el diagnóstico ambiental, los cuales son: los recursos hídricos, suelo, fisiográfico, geomorfológico, vegetación, fauna y
aspectos socioeconómicos cultural.
DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS:
 Emisiones Gaseosas
La operación de maquinarias para el movimiento de tierras y utilización de equipos diversos genera la emisión de gases como subproducto de los
carburantes (CO2, plomo, etc.). Por otro lado, las actividades como movilización y el abastecimiento de materiales están asociados al uso de camiones, los
cuales emitirán gases de combustión
 Partículas Suspendidas
Las actividades asociadas a este impacto son los movimientos de tierra, el vaciado de concreto, la infraestructura de acero, el ingreso de productos, la
limpieza y mantenimiento
 Disponibilidad de Agua
Las actividades constructivas generarán la demanda de agua, principalmente, en lo que respecta al uso de concreto, incluidas el curado de cementos,
preparación de acabados, riego y limpieza, mantenimiento de maquinaria, etc., lo que podría ocasionar cierto desabastecimiento a la zona circundante.
 Hábitats de Fauna Urbana
El hábitat de la fauna terrestre es el espacio necesario y condiciones que permite a ésta satisfacer sus necesidades de alimentación, agua, cobertura y
protección a fin de garantizar el desarrollo óptimo de su ciclo biológico.
Las actividades asociadas a este impacto son el movimiento de tierra y el ingreso de productos
 Niveles de ruido
El tránsito sucesivo de equipo pesado, funcionamiento de motores de bombeo, maquinaria agrícola, uso de explosivos para la explotación de canteras y
construcción de vías de acceso, serían las acciones provocadoras de ruidos y que afectarían a los trabajadores durante el proceso constructivo
 Calidad del agua
La fase de construcción y operación generará muchas acciones antrópicas como son los movimientos de tierra, derrames de combustibles y lubricantes,
desarrollo físico de tierras, extracción de materiales de préstamos, evacuación de las aguas de drenaje, entre otros
 Erosión
La erosión antrópica se deriva de las actividades del hombre quien interfiere y rompe el equilibrio existente entre los suelos y la vegetación. En los cortes
que se realicen por las excavaciones de caja de canal, es casi posible que los cortes perpendiculares en el tramo del canal se generen fuerzas activas de
erosión
5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El objetivo del Plan de Manejo Ambiental (PMA) es mitigar los impactos
negativos de la construcción, operación y cierre.
A continuación, se muestran las responsabilidades y obligaciones a tomarse
en cuenta durante la fase constructiva del Proyecto, que recaerán en el
ingeniero residente de obra y/o constructor, supervisor de obra y titular del
Proyecto:
 Titular del Proyecto:
 Exigir al ingeniero residente y/o constructor, así como al supervisor de obra, el
cumplimiento de los programas y las medidas contemplados en el presente
Plan, así como de cualquier instrucción de índole ambiental que se disponga.
 Solicitar al ingeniero residente modificaciones o medidas adicionales que
considere conveniente para el cuidado y mejoramiento del ambiente, previa
coordinación con la autoridad competente.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL
Este Programa considera los aspectos ambientales referentes a los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos que
serán afectados por las actividades.
PROGRAMA DE SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
 Seguridad del Personal
 Equipo de Protección Personal (EPP)
 Procedimientos de Trabajo
 Señalización
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
 GESTIÓN DE RESIDUOS:
• Generación y segregación
• Recolección
• Transporte
• Almacenamiento
• Disposición final
 RESIDUOS DOMÉSTICOS:
 Los residuos orgánicos provienen principalmente de restos de comida.
 Los residuos de papeles y cartones
 Los residuos de vidrio
 Los residuos de plásticos
 RESIDUOS PELIGROSOS
 Los residuos peligrosos como: bolsas de cementos y de aditivos e
insumos peligrosos
 Y los Residuos Peligrosos Inflamables como: hidrocarburos usados,
materiales impregnados con hidrocarburos.
 Para el caso de hidrocarburos usados deben ser acumulados en
cilindros que garanticen su almacenamiento, los cuales contaran con
sus respectivas bandejas anti derrames.
 Estos se acumularán en el depósito temporal, la disposición final de la
misma estará a cargo de una EPS-RS.
 RESIDUOS METÁLICOS
Estos se acumularán en el depósito temporal,
la disposición final de la misma estará a cargo
de una EPS-RS./ EC-RS, según sea el caso.
 RESIDUOS GENERALES RESIDUOS
PLÁSTICOS
RESIDUOS
PELIGROSOS
PLAN DE CONTINGENCIA:
El objetivo del Plan de Contingencia es proporcionar los
lineamientos generales para dar una respuesta inmediata y
eficiente ante las eventualidades posibles para proteger la salud
y la vida humana, y los bienes del Proyecto.
PLAN DE CAPACITACIÓN
 Como parte del plan de capacitación se ha
incorporado temas relacionados a los temas
ambientales y de seguridad .La capacitación y
sensibilización son unas de las más importantes
herramientas, pues el Personal toma conciencia de la
problemática
 Dicho Plan se implementará en toda la etapa
constructiva del Proyecto. Ver Cuadro N °17 de
Capacitación y Entrenamiento.
 Asimismo el entrenador tendrá que contar con un área
específica para impartir las capacitaciones, las
evidencias de las capacitaciones las registrará en una
Lista de Asistencia.
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
El plan de monitoreo ambiental permitirá alcanzar el
cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y
correctivas a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los
recursos naturales y el cuidado del medio ambiente durante la
construcción del Proyecto
PLANOS
LAGUNA YANACOCHA CANAL DE REPRESA YANACOCHA
DESCARGA
ALIVIADERO
CAIDA
PANEL FOTOGRÁFICO
 CALICATAS
 VISTAS DE LA LAGUNA Y QUEBRADA
 OTRAS IMÁGENES RELEVANTES
ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUA
CONCLUSIONES
• La demanda agrícola del área de influencia del proyecto se ha determinado con
tomando en consideración la cedula de cultivo, los datos climatológicos de la estación
Cerro de Pasco y la eficiencia de riego. La demanda agrícola del proyecto calculada es
del orden 3.020 MMC para la cédula de cultivos propuesta.
• De acuerdo a los análisis de laboratorio, las aguas de las microcuenca estudiada son de
buena calidad para uso poblacional y principalmente para el riego dado que los
parámetros de calidad se encuentran dentro de los límites permisibles.
• El estudio de impacto ambiental nos ayuda a tener en cuenta las causas y
consecuencias del proyecto.
• El estudio hidrológico es una manera de calcular la cantidad de agua que presenta la
laguna y mediante ello calcular las dimensiones adecuadas de la presa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 
Clase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracionClase 10 evapotranspiracion
Clase 10 evapotranspiracion
 
Galerías filtrantes
Galerías filtrantesGalerías filtrantes
Galerías filtrantes
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Capitulos 6 9
Capitulos 6 9Capitulos 6 9
Capitulos 6 9
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Ensayo de acuiferos
Ensayo de acuiferosEnsayo de acuiferos
Ensayo de acuiferos
 
Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
SESION_04.pdf
SESION_04.pdfSESION_04.pdf
SESION_04.pdf
 
Historia de la hidrologia
Historia de la hidrologiaHistoria de la hidrologia
Historia de la hidrologia
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
diseño riego por aspersion
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
 
Informe-Levantamiento-Topografico-para-Carretera-docx.docx
Informe-Levantamiento-Topografico-para-Carretera-docx.docxInforme-Levantamiento-Topografico-para-Carretera-docx.docx
Informe-Levantamiento-Topografico-para-Carretera-docx.docx
 

Similar a ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx

433189367-Bocatoma-La-Achirana-1.pptx
433189367-Bocatoma-La-Achirana-1.pptx433189367-Bocatoma-La-Achirana-1.pptx
433189367-Bocatoma-La-Achirana-1.pptxValerio Perez Borda
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfJorgeMv6
 
Estudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrapEstudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrapIng. Alberto
 
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-okCarlos Sare
 
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdfdeyvisMarcelo1
 
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...oscarRamrez55
 
Exp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacuchoExp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacuchoElio Ukuncham
 
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesVisita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesLenin Cruz Linares
 
InstituTo de educación superior Tecnológico publico- ANALISIS DE EXPEDIENTE....
InstituTo de educación superior  Tecnológico publico- ANALISIS DE EXPEDIENTE....InstituTo de educación superior  Tecnológico publico- ANALISIS DE EXPEDIENTE....
InstituTo de educación superior Tecnológico publico- ANALISIS DE EXPEDIENTE....CarlosAlbertoQuispeC4
 
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdfLiquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdfIvanHuayhuaMacedo2
 

Similar a ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx (20)

433189367-Bocatoma-La-Achirana-1.pptx
433189367-Bocatoma-La-Achirana-1.pptx433189367-Bocatoma-La-Achirana-1.pptx
433189367-Bocatoma-La-Achirana-1.pptx
 
Memoria descriptiva (1)
Memoria descriptiva (1)Memoria descriptiva (1)
Memoria descriptiva (1)
 
Memoria descriptiva (1)
Memoria descriptiva (1)Memoria descriptiva (1)
Memoria descriptiva (1)
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
 
Estudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrapEstudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrap
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
 
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
 
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
 
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf
 
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
 
Canal montalvan
Canal montalvanCanal montalvan
Canal montalvan
 
Exp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacuchoExp. tecnico ayacucho
Exp. tecnico ayacucho
 
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajonesVisita de campo al sistema hidraulico tinajones
Visita de campo al sistema hidraulico tinajones
 
InstituTo de educación superior Tecnológico publico- ANALISIS DE EXPEDIENTE....
InstituTo de educación superior  Tecnológico publico- ANALISIS DE EXPEDIENTE....InstituTo de educación superior  Tecnológico publico- ANALISIS DE EXPEDIENTE....
InstituTo de educación superior Tecnológico publico- ANALISIS DE EXPEDIENTE....
 
Informe ems__churubamba
Informe  ems__churubambaInforme  ems__churubamba
Informe ems__churubamba
 
Gallito ciego Represa Cajamarca
Gallito ciego Represa CajamarcaGallito ciego Represa Cajamarca
Gallito ciego Represa Cajamarca
 
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdfLiquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
 
TR - EJECUCIÓN DE LA OBRA.docx
TR - EJECUCIÓN DE LA OBRA.docxTR - EJECUCIÓN DE LA OBRA.docx
TR - EJECUCIÓN DE LA OBRA.docx
 

Último

triptico animales salvajes terrestre habitat
triptico animales salvajes terrestre  habitattriptico animales salvajes terrestre  habitat
triptico animales salvajes terrestre habitatVanesaParizaca1
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZAhenryalberx
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxTroxGt2011
 
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peruLuisAlbertoMoyanoHer
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y floraSundarAlejandroMarti
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosEstudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosJosePabloRostollGran
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxLuisRodrigoParedesBo
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresarmandoespinoza37
 
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaHeydiVelazquez
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdfCorona51
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxalejandragoded
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase kUso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase kErnestoRiosCadeza
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfLuis Cruz
 
Productividad en los ecosistemas .pptx
Productividad en los ecosistemas   .pptxProductividad en los ecosistemas   .pptx
Productividad en los ecosistemas .pptxmarcorenx
 
vocabulario desechos solidos y reciclaje basico
vocabulario desechos solidos y reciclaje basicovocabulario desechos solidos y reciclaje basico
vocabulario desechos solidos y reciclaje basicoEstefanyCamargo2
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALhenryalberx
 

Último (20)

triptico animales salvajes terrestre habitat
triptico animales salvajes terrestre  habitattriptico animales salvajes terrestre  habitat
triptico animales salvajes terrestre habitat
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
 
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru
5-2.MGarcia-ATEX.pdfatmosferas explosivas guia instituto tecniso peru
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianosEstudio de sensibilidad de antimicrobianos
Estudio de sensibilidad de antimicrobianos
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferiores
 
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase kUso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
Uso y manejo del extintor, pqs, co2, clase k
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
 
Productividad en los ecosistemas .pptx
Productividad en los ecosistemas   .pptxProductividad en los ecosistemas   .pptx
Productividad en los ecosistemas .pptx
 
vocabulario desechos solidos y reciclaje basico
vocabulario desechos solidos y reciclaje basicovocabulario desechos solidos y reciclaje basico
vocabulario desechos solidos y reciclaje basico
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
 

ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL JUAN SANTOS ATAHUALPA INTEGRANTES: ● GONZALES HUAMAN CARLOS ● LOAYZA PEREZ BRAYAN ● LLANOS CERRON JHORMAN ● OLIVARES VELASQUES KEVIN ● ROMAN MEZA KEVIN REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA PICHANAQUI - 2022 DOCENTE: ● MUÑIZ PAUCARMAYTA MARCO HERBER CURSO: ESTRUCTURAS HIDRAULICAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
  • 2. “Reconstrucción de la Represa EN LA LAGUNA DE Yanacocha DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO DE Fundición de Tinyahuarco, PROVINCIA DE pasco – Pasco”
  • 3. Ubicación Geográfica y Política Ubicación Política: Región : Pasco Departamento: Cerro de Pasco Provincia : Pasco Distrito : Tinyahuarco Lugar : Villa de Pasco Ubicación Geográfica: Latitud Sur : 10º 40’40” Longitud Oeste : 76º 15’22” Altitud : Dique de la Represa a 4,320.00 msnm y el área de riego a 4,200 msnm.
  • 4. Ubicación Hidrográfica: Cuenca : Río San Juan Sub-Cuenca : Río Ocshapampa Micro-Cuenca : Quebrada Yanacocha. Condiciones Climatológicas: La temperatura media mensual estimado para la zona del proyecto, Represa Yanacocha varía entre 4.06 a 5.82º C, con una precipitación media mensual de 104.1 mm y 1,186.96 mm al año.
  • 5. Geomorfología de la cuenca Las características geomorfológicas de la cuenca son las siguientes: De conformidad con los análisis estadísticos basados en resultados generados de caudales de los años 1975 al 2008, se obtienen los caudales máximos para periodos de retorno siguientes: Siendo el caudal máximo de diseño de obras de excedencia – aliviadero de demasías de 12,22m3/seg.
  • 6. Desde la Ciudad Metropolitana de Lima, se recorre la Carretera Central totalmente asfaltada hasta la ciudad de la Oroya ubicado en el Km 174, luego se llega al Centro Poblado Villa Pasco que pertenece al departamento de Pasco el cual se encuentra a 279 Km en carretera asfaltada pero deteriorada en un 30%, luego hasta llegar al Proyecto de Represamiento de la Laguna de Yanacocha a unos 3.5 Km. Ruta Distancia (km.) Tipo Lima – La Oroya 174 Carretera Asfaltada La Oroya – Centro Poblado Villa Pasco 105 Carretera Asfaltada Centro Poblado Villa Pasco – Proyecto de Presa de Laguna Yanacocha 3.5 Trocha carrozable Total 282.5 Vías de acceso
  • 7. La Presa Yanacocha, está conformada por un dique de tierra homogénea protegido con un enrocado y con la finalidad de obtener una buena cimentación se hace necesario el despalme del material vegetal en una profundidad de 1.50 m abarcando el área integral de apoyo de la presa. Características de la Presa Yanacocha: Las características de la presa según estudios se mencionaran en la siguiente tabla También se considera 01 Represa de Tierra, con sus respectivas obras conexas y canal de conducción que se mencionaran a continuación. Presa de Tierra Homogénea
  • 8. La toma de servicio con su rejilla metálica, permite descargar un caudal mínimo de 0,320 m3/seg mediante una tubería de diámetro exterior 14” de material PVC-SAP C-10, igualmente reforzada con anclajes de concreto armado de espesor 0.40m, separadas 5.0m, en toda su longitud. Sistema de Descarga de Servicio hacia Canal de Riego y Quebrada Yanacocha
  • 9.  Se diseña un vertedero lateral de demasías aguas arriba del lado derecho del coronamiento de la presa, con el objeto de evacuar un caudal máximo transitado de 10,22 m3/seg  Luego del vertedero lateral, continúa el canal abierto rectangular de ancho 2,00 m y un pequeño tramo cerrado de conducto de longitud 10 m y 2 m de alto.  Las estructuras antes mencionadas serán de Concreto Armado f’c=210kg/cm2. Aliviadero de Demasías
  • 10. A la salida de la Estructura de Descarga de Servicio se proyecta la construcción de un canal rectangular de Concreto simple f’c=175kg/cm2 con una capacidad de conducción de 320l/s de dimensiones 0.8x0.60m y un espesor de 0.15m, que tendrá una longitud de 500,00 metros lineales, el cual se empalmara al canal de concreto actual existente Canal de Conducción
  • 11. ESTUDIO TOPOGRÁFICO Se detalla el proceso de campo y trabajos de gabinete realizados para obtener los planos topográficos de la laguna Yanacocha ubicada sobre los 4500 msnm en la localidad de Villa de Pasco, todo esto para el proyecto de represamiento de dicha laguna. Información Planimetría  Topografía del terreno.  Ubicación de zonas donde se proyectan las estructuras.  Ubicación de estructuras Existentes.  la cota de las curvas están respecto al nivel del mar.  Curvas de nivel Principales espaciamiento de 5 m.  Curvas de nivel Secundarias espaciamiento de 1 m. Datos Técnicos  Cuadro Técnico de los vértices de la Poligonal cerrada.  Cuadro Técnico de Estaciones Topográficas (coordenadas UTM y cotas m.s.n.m.). Cálculo del Perímetro y Área  Los cálculos de los perímetros y áreas se realizaron en el programa de dibujo AutoCAD Civil 3D con una precisión confiable. Información Altimétrica
  • 12. ESTUDIO HIDROLÓGICO INTRODUCCIÓN: El afianzamiento del riego en la agricultura es un aspecto prioritario cuyo desarrollo sostenible se ve limitado por la escasez de agua y de tierras regables. Sin embargo, existe la posibilidad de incrementar en forma importante la producción agrícola si se utilizan el agua y la infraestructura disponibles, mediante una mejor operación de los sistemas de conducción, modernización de la infraestructura, un mejor mantenimiento y prácticas agrícolas más adecuadas y manejo adecuado de los recursos hídricos disponibles. En este contexto, el presente trabajo está orientado a la elaboración del estudio hidrológico con fines de almacenamiento de las aguas que discurren por la quebrada Yanacocha, hacia la Laguna del mismo nombre y es la principal fuente de abastecimiento de agua para la localidad de Villa de Pasco, el cual es utilizado tanto para las actividades agropecuarias como para el consumo humano.
  • 13. OBJETIVOS El objetivo del presente estudio consiste en evaluar el potencial de los recursos hídricos de la microcuenca Yanacocha, donde se encuentra emplazada la obra de almacenamiento de agua con fines agrícolas y uso poblacional (aguas abajo del vaso de la laguna Yanacocha). Para tal efecto se desarrollaron trabajos de campo y de gabinete referido a:  Determinación de las características físicas y climáticas de la microcuenca.  Análisis del comportamiento de las variables hidrológicas  Determinación de la disponibilidad hídrica de la microcuenca.  Determinación de la demanda agrícola  Análisis de agua con fines de riego  Determinación del volumen de almacenamiento y la altura de presa proyectada
  • 14. 1. METODOLOGIA E INFORMACIÓN BÁSICA METODOLOGIA  Recopilación de Información Disponible y Análisis Bibliográfico  Trabajo de Campo  Trabajo de Laboratorio  Trabajo de Gabinete INFORMACIÓN BÁSICA  Información Hidrometeorológica  Información Cartográfica
  • 15. 2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Ubicación Hidrográfica Cuenca : Río San Juan Sub-Cuenca : Río Ocshapampa Micro-Cuenca : Quebrada Yanacocha Ubicación Geográfica Latitud Sur : 10º 46’ 24” - 10º 43’ 17” Longitud Oeste : 76º 13’ 40” - 76º 11’ 18” Variación Altitudinal : 4,246 - 4,500 msnm. Ubicación Política Región : Pasco Departamento: Pasco Provincia: Pasco Distrito : Tinyahuarco
  • 16. 3. CARACTERÍSTICAS FISICAS Y CLIMATOLÓGICAS DEL PROYECTO  Sistema de Drenaje Longitud de máximo recorrido Tipos de Corrientes  (1) Perennes, que contienen agua durante todo el tiempo.  (2) Intermitentes, en general, escurren durante las estaciones lluviosas y secan durante el período de estiaje.  (3) Efímeros, que existen apenas durante o inmediatamente después de los períodos de precipitación. Densidad de Drenaje CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS  Limite de la Microcuenca  Área de la Microcuenca  Forma de la Microcuenca  Relieve de la Microcuenca (4356 msnm) Area A 14.04 Km2 Longitud max. Recorrido L 5.52 Km Coef. De forma Kf 0.46 Perímetro P 16.58 Km Coef. De compacidad Kc 1.25 Dist entre curvas C 0.025 Km Pendiente de la cuenca Sc 0.20 Sumatoria long. De curva li 112.34 Km Cota maxima 4475.00 m.s.n.m Altitud media E 4356.00 m.s.n.m Cota minima 4247.00 m.s.n.m Pendiente del cauce principal So 0.04 Longitud total red drenaje Lt 8.94 Km Densidad de drenaje Dd 0.64 DESCRIPCION SIMBOLO Unidad Valores
  • 17. CLIMA Y METEOROLOGÍA Latitud Longitud Distrito Provincia Departamento Precipitacion Total Mensual 1975 - 2008 Temperatura 1993 - 2008 Humedad Relativa 2001 - 2008 Evaporacion 1955 - 1964 Velocidad del Viento 2001 - 2008 Altitud (msnm) Variables Periodo de Registro Cerro de Pasco 10°41' S 76°15' W Chaupimarca Pasco Pasco 4260 Estación Ubicación PRECIPITACION MENSUAL Estacion: Cerro de Pasco 0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC. MESES Pp(mm) PROM M AX M IN TEMPERATURA MENSUAL Estacion: Cerro de Pasco 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MESES T(ºC) PROM M AX M IN HUMEDAD RELATIVA MENSUAL Estacion: Cerro de Pasco 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MESES H.R(%) PROM M AX M IN EVAPORACION MENSUAL Estacion: Cerro de Pasco 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MESES E(mm) PROM MAX MIN
  • 18. 4. OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL Debido a que en la microcuenca Yanacocha no existe información histórica de registro de caudales, ha sido necesario generar un registro sintético de caudales en el punto de captación de la quebrada (Presa Yanacocha). Para tal fin se ha empleado el modelo hidrológico Lutz Sholtz, desarrollado para cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979-1980, en el marco de Cooperación Técnica de la República de Alemania a través del Plan Meris II. Este modelo combina una estructura determínistica para el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo determinístico) y una estructura estocástica para la generación de series extendidas de caudal (Proceso markoviano - Modelo Estocástico); mediante el cual en base al conocimiento del proceso del ciclo hidrológico, entradas meteorológicas y las características de la cuenca, se obtiene la escorrentía de la cuenca en estudio.  Generación de caudales medios mensuales  Precipitación media anual  Área de la Microcuenca  Coeficiente de escurrimiento medio  Retención de la Microcuenca (R): Es la lámina de lluvia retenida por una parte de la Microcuenca y que luego contribuye al abastecimiento en la época de estiaje el que se inicia en el mes de abril y termina en el mes de Octubre. Esta lámina se ha calculado a partir de los acuíferos potenciales, lagunas y nevados y que de acuerdo a la pendiente de la Microcuenca retiene una determinada lámina de agua. Coef. Curva II Curva III Curva IV a0 -0.0214 0.0163 0.054 a1 0.1358 0.2273 0.0348 a2 -0.0023 -0.0039 0.0112 a3 4.00E-05 1.00E-04 -6.00E-05 a4 -9.00E-08 -7.00E-07 2.00E-07 a5 -9.00E-11 1.00E-09 -2.00E-10 C 0.30 0.45 0.60 El rango de aplicación de los coeficientes de PE esta comprendida para 0<P<180 mm
  • 20. 5. DEMANDA HÍDRICA DEMANDA AGRÍCOLA  Cedula de Cultivos y Calendario de Siembra
  • 21. DEMANDA POBLACIONAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL (dias) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365.00 l/s 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 240.00 m3/mes 53,568 48,384 53,568 51,840 53,568 51,840 53,568 53,568 51,840 53,568 51,840 53,568 630,720.00 Consumo Humano PARAMETRO UNIDAD MESES
  • 22. 6. BALANCE HÍDRICO El objetivo de este análisis, es determinar el déficit de agua para uso Agricola y poblacional (demanda insatisfecha). Efectuado el cálculo de la demanda hídrica (agrícola y poblacional) y oferta hídrica, determinados anteriormente, se obtiene tiene el grafico de oferta y demanda hídrica, donde se puede apreciar el comportamiento mensual de la oferta y demanda hídrica para el presente estudio. De los cálculos efectuados y presentados en el cuadro Nº 21 se observa un rango de demandas insatisfechas de 33.29 a 122.20 l/s en los meses de Mayo a Septiembre. El mismo que se anulara por la presencia del embalse y su efecto regulador, siendo por tanto la bondad del proyecto la optimización del uso de agua (Oferta hídrica) por efecto de una mayor disponibilidad de agua al almacenar el agua en los meses de superávit (Octubre - Abril). En el cuadro N° 21 se aprecia que la oferta hídrica de los meses de Octubre a Abril supera la demanda hídrica de los cultivos instalados, el mismo que muestra que estos volúmenes excedentes adecuadamente almacenados deben permitir complementar las necesidades hídricas de los meses con demanda insatisfecha (Mayo a Septiembre).
  • 23. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 (m3/mes) 53,568.00 48,384.00 53,568.00 242,301.40 564,396.88 405,513.88 561,148.13 831,440.80 731,651.03 53,568.00 51,840.00 53,568.00 l/s 20.00 20.00 20.00 93.48 210.72 156.45 209.51 310.42 282.27 20.00 20.00 20.00 MMC 0.05 0.05 0.05 0.24 0.56 0.41 0.56 0.83 0.73 0.05 0.05 0.05 (m3/mes) 1,363,054.19 1,346,662.69 1,426,521.74 890,929.16 475,241.14 284,376.36 183,453.88 187,608.06 414,918.76 908,091.51 1,130,360.00 1,288,962.23 l/s 508.91 556.66 532.60 343.72 177.43 109.71 68.49 70.04 160.08 339.04 436.10 481.24 MMC 1.36 1.35 1.43 0.89 0.48 0.28 0.18 0.19 0.41 0.91 1.13 1.29 (m3 /mes) 1,309,486.19 1,298,278.69 1,372,953.74 648,627.76 -89,155.74 -121,137.52 -377,694.24 -643,832.74 -316,732.26 854,523.51 1,078,520.00 1,235,394.23 l/s 488.91 536.66 512.60 250.24 -33.29 -46.74 -141.01 -240.38 -122.20 319.04 416.10 461.24 MMC 1.31 1.30 1.37 0.65 -0.09 -0.12 -0.38 -0.64 -0.32 0.85 1.08 1.24 PARAMETRO UNIDAD Oferta Balance Demanda Total (Agricola + Poblacional) 0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Volumen de agua (l/s) Demanda Oferta
  • 24. 7. CALIDAD DEL AGUA ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA:  Durante el trabajo de campo, se ha tomado muestras de agua a la salida de la Laguna Yanacocha, las mismas que fueron analizadas, en el laboratorio de Análisis de Suelos, planta agua y fertilizantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina; que incluyen parámetros físico-químicos como: CE, pH, Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Cloruro, Sulfato, Bicarbonato, Nitratos, Carbonatos, SAR y boro (Anexo 04.  Para la selección de parámetros, los criterios de interpretación para calidad de agua han sido tomados de la legislación ambiental vigente para calidad de agua para diferentes usos, Clase III para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales de la Ley General de Aguas DL 17752 y sus modificatorias (1983 – 2003) para cursos de agua superficial. Los resultados del análisis de aguas de las muestras tomadas dentro del ámbito de estudio, referido a cationes, aniones, conductividad eléctrica, sodio y pH, se muestran en el Cuadro Nº 30
  • 25. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA CON FINES AGRÍCOLAS  Según los resultados obtenidos las aguas de clase C2-S1 son aguas de una calidad buena para su uso en el riego de plantas, pero se podrían representar problemas de salinidad para el suelo, no existiendo perdida de infiltración por la cantidad de sodio que contiene.  C2 corresponde a un valor de salinidad medio y es clasificada como un agua de buena calidad para riego de diferentes cultivos a excepción de plantas sensibles que pueden mostrar estrés a sales. S1 representa el contenido de sodio que según los estándares empleados en el laboratorio no representan peligro para la permeabilidad del suelo, esta interpretación se basa en los estándares elaborados por la Universidad de California, Comité of Consultants 1974.
  • 26. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO  Para establecer la calidad del agua con fines de consumo doméstico se ha tomado como referencia la Norma Peruana y las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo a la OMS, las características físicas y químicas que determinan los límites permisibles para consumo humano se aprecian en el cuadro N° 33.  Se ha comparado los valores máximos permisibles de estas normas y criterios con las concentraciones de los parámetros determinados y se ha podido comprobar mediante el análisis del Cuadro N° 33, que las aguas de la microcuenca estudiada son de buena calidad para uso poblacional ya que, las muestras, se ubican dentro de la concentración máxima permitida para uso doméstico correspondiente al calcio, magnesio, sulfatos, cloruros y pH.
  • 27. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INTRODUCCIÓN GENERALIDADES:  El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la Reconstruccion de la Represa en la Laguna Yanacocha, en su parte introductoria, revela al lector cuáles son los objetivos, generales y específicos de dicho estudio, sus alcances, la metodología general para su elaboración, legales del proyecto así como su ubicación y accesibilidad.  El conjunto de alteraciones que viene experimentando el medio ambiente, que se está acentuando en los últimos años, está siendo cada vez más severo en algunas áreas específicas, ocasionadas por la relación muchas veces conflictivas entre el hombre y su medio, lo cual está causando gran preocupación no solo a nivel mundial, sino también a nivel del país y región dando lugar al interés unánime y cada vez más creciente, por la imperiosa obligación de conservar y proteger la naturaleza.  Lo expuesto se evidencia en la exigencia de los Organismos Internacionales y Nacionales, en disponer de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) como requisito previo a las ejecuciones de los proyectos de desarrollo. Por lo que el presente estudio, está orientado a evaluar los posibles impactos que se generen con el represamiento de la Laguna Yanacocha, se proyectara con la finalidad de abastecer de agua principalmente a los campos de cultivo de la localidad de Villa de Pasco. INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:  La localidad beneficiaria principal es Villa de Pasco con una economía de subsistencia, donde sus actividades agropecuarias que realizan son de autoconsumo, con una sola campaña agrícola al año. Sujetas a las variaciones climatologías como sequías y heladas, este último fenómeno se presente casi todos los años por encontrarse a una altitud bastante alta, entre las cotas 4,200 a 4,300 msnm.  Para efectuar el EIA se ha identificado y evaluado las condiciones naturales de la zona del proyecto, consistente en el acopio de información de campo y de investigación bibliográfica de los estudios y trabajos realizados en los últimos años, con lo cual ha sido posible desarrollar las actividades de tipo ambiental relacionadas con el medio físico, biológico, socio económico y cultural.  La principal fuente de información al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto lo constituyen los estudios básicos que se vienen realizando para el diseño de las obras.
  • 28. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: El Estudio de Impacto Ambiental, materia del presente informe, tienen como objetivo general, identificar, evaluar e interpretar los probables impactos ambientales, cuya ocurrencia tiene lugar en la etapa de construcción de la presa de la Laguna Yanacocha, a fin de recomendar las medidas adecuadas que permitan minimizar los impactos OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Cumplir con los dispositivos legales que rigen los Estudios de Impacto Ambientales.  Identificar las acciones propias del Proyecto que tendrían implicancias ambientales, en el área de influencia.  Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales que se producirán en las diferentes etapas del Proyecto. 1. METODOLOGÍA Para la identificación de los impactos, se emplean diversos métodos y técnicas, algunos de uso corriente en las disciplinas involucradas en los estudios ambientales, otros creados para promover un análisis integrado y multidisciplinario. En general, las principales funciones que se persiguen con las técnicas de análisis, son la identificación, la medición, la interpretación y la comunicación de los impactos. Para el análisis de impactos se requiere de la participación de especialistas en diferentes disciplinas, con el objeto de que cubran todas las áreas del ambiente. Esta actividad multidisciplinaria exige una estrecha comunicación entre los especialistas que la elaboran, generalmente para definir la importancia de los factores ambientales y la trascendencia de los impactos. La metodología empleada en la realización del presente EIA, en líneas generales, ha sido desarrollada en etapas principales, las cuales se describen a continuación:
  • 29. 2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL GENERALIDADES: No obstante la preocupación nacional, el panorama ambiental lo constituye la depredación de los recursos naturales, la extinción de las especies de la flora y fauna silvestre, los ruidos, emisión de polvos y gases, así como, la erosión de los suelos, la pobreza de las zonas rurales y asentamientos humanos. Las autoridades y ciudadanos en general son responsables de esa situación y de su mejoramiento, al disponerse que toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida; pero también tiene la obligación de conservar dicho ambiente. Al Estado, paralelamente, se le encarga mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana. Es preciso recordar que el país y los gobiernos locales y regionales deben orientar sus estrategias para el desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales hacia lo que se ha dado en denominar un “desarrollo sustentable”, es decir, aquél que asume los postulados de la Ecología, ciencia que estudia la relación entre los seres vivientes y sus distintos ambientes.
  • 30. MARCO LEGAL: El marco legal en el cual se circunscriben los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), está relacionados por un conjunto de normas generales y específicas de medio ambiente. Las actividades de ingeniería de construcción y funcionamiento del proyecto de riego, conllevarán a la necesidad de poder plantear medidas de control ambiental, las cuales tendrán que estar sustentadas en consideraciones legislativas y reglamentos.  Constitución Política del Perú  Ministerio del Medio Ambiente  Ley General del Ambiente Nº28611  Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245.  Ley Orgánica de Municipalidades N° 23853 - Art. 66 NORMAS LEGALES REFERIDAS AL SECTOR: MINISTERIO DE AGRICULATURA  Ley de Recursos Hídricos N° 29338 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES La evaluación y solución a la problemática ambiental ha dejado de ser exclusividad de los organismos gubernamentales, habiéndose creado organismos, instituciones privadas para la defensa, conservación, preservación e investigación de los recursos naturales y del medio ambiente CONSIDERACIONES FINALES Como consecuencia de los dispositivos legales dados en diferentes épocas y la preocupación general de lograr un mejor ordenamiento y tratamiento del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la actualidad se han plasmado normas precisas, sobre responsabilidades institucionales, a efecto de lograr una mejor preservación y conservación del Medio Ambiente
  • 31. 3. DIÁGNOSTICO Y ANALISIS AMBIENTAL CLIMATOLOGÍA: Para la caracterización climática del área del proyecto se ha empleado información meteorológica de la estación de Oyón, administrada por SENAMHI. De acuerdo a la clasificación climática elaborada por SENAMHI, las características del proyecto corresponden a un clima lluvioso, frío con deficiencias de lluvias en otoño e invierno y con humedad relativa calificada como húmeda. Este clima se caracteriza porque su régimen de humedad tiene dos estaciones bien marcadas, Mayo – Octubre (estación seca) y Noviembre - Abril (estación húmeda).
  • 32.
  • 33. 4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES METODOLOGÍA: La metodología empleada en la identificación, evaluación y descripción de los impactos ambientales, se basa en el inter relacionamiento sistémico procesal causa – efecto entre los componentes del proyecto y los componentes del medio ambiente. La identificación de los impactos se realiza mediante el relacionamiento sistémico en campo; basado en el diagnóstico físico, biológico, social, económico y cultural; así como en el diseño de las estructuras y demás componentes del Proyecto, los procesos y actividades durante sus etapas. En la figura Nº 02 se muestra la secuencia del proceso predictivo de los impactos ambientales.
  • 34.
  • 35. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos de las alternativas de regulación sobre el ambiente y viceversa, es necesaria la selección de componentes interactuante. Esto consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del Proyecto y el conjunto de elementos ambientales del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que intervienen en dicha interacción. En la selección de actividades se optó por aquéllas que deben tener incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes o elementos ambientales. Del mismo modo en lo concerniente a elementos ambientales se optó por aquéllos de mayor relevancia ambiental. Así, los componentes interactuantes seleccionados son los siguientes: ACTIVIDADES:  ETAPA DE CONSTRUCCIÓN  Construcción de accesos.  Construcción de campamentos.  Extracción de materiales de cantera  Transporte de materiales de cantera  Obras de la construcción propiamente dichas  Generación de residuos (Disposición de material excedente).  ETAPA DE OPERACIÓN: Es el período durante el cual se han consolidado las obras con el respectivo almacenamiento de las aguas. Las acciones que involucran a esta fase son:  Operación del Embalse.  Mantenimiento de los equipos hidromecánicos  ETAPA DE CIERRE Etapa en la que deberá preverse en el caso que las circunstancias lo ameriten, o al término de su etapa operativa. Ello significaría las siguientes actividades:  Demolición y retiro de estructuras e instalaciones.
  • 36. EVALUCAION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Para realizar este análisis se uso la metodología Matriz de Leopold, que tiene como fin discretizar las actividades antrópicas en las fases de construcción, operación y mantenimiento de las obras a ejecutarse. Los factores ambientales se refieren a los elementos descritos en el diagnóstico ambiental, los cuales son: los recursos hídricos, suelo, fisiográfico, geomorfológico, vegetación, fauna y aspectos socioeconómicos cultural.
  • 37.
  • 38. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS:  Emisiones Gaseosas La operación de maquinarias para el movimiento de tierras y utilización de equipos diversos genera la emisión de gases como subproducto de los carburantes (CO2, plomo, etc.). Por otro lado, las actividades como movilización y el abastecimiento de materiales están asociados al uso de camiones, los cuales emitirán gases de combustión  Partículas Suspendidas Las actividades asociadas a este impacto son los movimientos de tierra, el vaciado de concreto, la infraestructura de acero, el ingreso de productos, la limpieza y mantenimiento  Disponibilidad de Agua Las actividades constructivas generarán la demanda de agua, principalmente, en lo que respecta al uso de concreto, incluidas el curado de cementos, preparación de acabados, riego y limpieza, mantenimiento de maquinaria, etc., lo que podría ocasionar cierto desabastecimiento a la zona circundante.  Hábitats de Fauna Urbana El hábitat de la fauna terrestre es el espacio necesario y condiciones que permite a ésta satisfacer sus necesidades de alimentación, agua, cobertura y protección a fin de garantizar el desarrollo óptimo de su ciclo biológico. Las actividades asociadas a este impacto son el movimiento de tierra y el ingreso de productos  Niveles de ruido El tránsito sucesivo de equipo pesado, funcionamiento de motores de bombeo, maquinaria agrícola, uso de explosivos para la explotación de canteras y construcción de vías de acceso, serían las acciones provocadoras de ruidos y que afectarían a los trabajadores durante el proceso constructivo  Calidad del agua La fase de construcción y operación generará muchas acciones antrópicas como son los movimientos de tierra, derrames de combustibles y lubricantes, desarrollo físico de tierras, extracción de materiales de préstamos, evacuación de las aguas de drenaje, entre otros  Erosión La erosión antrópica se deriva de las actividades del hombre quien interfiere y rompe el equilibrio existente entre los suelos y la vegetación. En los cortes que se realicen por las excavaciones de caja de canal, es casi posible que los cortes perpendiculares en el tramo del canal se generen fuerzas activas de erosión
  • 39. 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El objetivo del Plan de Manejo Ambiental (PMA) es mitigar los impactos negativos de la construcción, operación y cierre. A continuación, se muestran las responsabilidades y obligaciones a tomarse en cuenta durante la fase constructiva del Proyecto, que recaerán en el ingeniero residente de obra y/o constructor, supervisor de obra y titular del Proyecto:  Titular del Proyecto:  Exigir al ingeniero residente y/o constructor, así como al supervisor de obra, el cumplimiento de los programas y las medidas contemplados en el presente Plan, así como de cualquier instrucción de índole ambiental que se disponga.  Solicitar al ingeniero residente modificaciones o medidas adicionales que considere conveniente para el cuidado y mejoramiento del ambiente, previa coordinación con la autoridad competente.
  • 40. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL Este Programa considera los aspectos ambientales referentes a los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos que serán afectados por las actividades.
  • 41.
  • 42. PROGRAMA DE SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE  Seguridad del Personal  Equipo de Protección Personal (EPP)  Procedimientos de Trabajo  Señalización PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS  GESTIÓN DE RESIDUOS: • Generación y segregación • Recolección • Transporte • Almacenamiento • Disposición final  RESIDUOS DOMÉSTICOS:  Los residuos orgánicos provienen principalmente de restos de comida.  Los residuos de papeles y cartones  Los residuos de vidrio  Los residuos de plásticos  RESIDUOS PELIGROSOS  Los residuos peligrosos como: bolsas de cementos y de aditivos e insumos peligrosos  Y los Residuos Peligrosos Inflamables como: hidrocarburos usados, materiales impregnados con hidrocarburos.  Para el caso de hidrocarburos usados deben ser acumulados en cilindros que garanticen su almacenamiento, los cuales contaran con sus respectivas bandejas anti derrames.  Estos se acumularán en el depósito temporal, la disposición final de la misma estará a cargo de una EPS-RS.  RESIDUOS METÁLICOS Estos se acumularán en el depósito temporal, la disposición final de la misma estará a cargo de una EPS-RS./ EC-RS, según sea el caso.  RESIDUOS GENERALES RESIDUOS PLÁSTICOS RESIDUOS PELIGROSOS
  • 43. PLAN DE CONTINGENCIA: El objetivo del Plan de Contingencia es proporcionar los lineamientos generales para dar una respuesta inmediata y eficiente ante las eventualidades posibles para proteger la salud y la vida humana, y los bienes del Proyecto. PLAN DE CAPACITACIÓN  Como parte del plan de capacitación se ha incorporado temas relacionados a los temas ambientales y de seguridad .La capacitación y sensibilización son unas de las más importantes herramientas, pues el Personal toma conciencia de la problemática  Dicho Plan se implementará en toda la etapa constructiva del Proyecto. Ver Cuadro N °17 de Capacitación y Entrenamiento.  Asimismo el entrenador tendrá que contar con un área específica para impartir las capacitaciones, las evidencias de las capacitaciones las registrará en una Lista de Asistencia. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL El plan de monitoreo ambiental permitirá alcanzar el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y correctivas a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente durante la construcción del Proyecto
  • 44.
  • 45. PLANOS LAGUNA YANACOCHA CANAL DE REPRESA YANACOCHA
  • 47. CAIDA
  • 49.  VISTAS DE LA LAGUNA Y QUEBRADA
  • 50.  OTRAS IMÁGENES RELEVANTES
  • 51. ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUA
  • 52. CONCLUSIONES • La demanda agrícola del área de influencia del proyecto se ha determinado con tomando en consideración la cedula de cultivo, los datos climatológicos de la estación Cerro de Pasco y la eficiencia de riego. La demanda agrícola del proyecto calculada es del orden 3.020 MMC para la cédula de cultivos propuesta. • De acuerdo a los análisis de laboratorio, las aguas de las microcuenca estudiada son de buena calidad para uso poblacional y principalmente para el riego dado que los parámetros de calidad se encuentran dentro de los límites permisibles. • El estudio de impacto ambiental nos ayuda a tener en cuenta las causas y consecuencias del proyecto. • El estudio hidrológico es una manera de calcular la cantidad de agua que presenta la laguna y mediante ello calcular las dimensiones adecuadas de la presa.