Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Cultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Cultura zapoteca (20)

Anuncio

Cultura zapoteca

  1. 1. CULTURA ZAPOTECA La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Gurrero y parte del sur del estado de Puebla y el Itsmo de Tehuantepec. El nombre zapoteca proviene del náhuatl"Tzapotéecatl", que significa pueblo del Zapoteco originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "vinizá" que significa en idioma zapoteco "gente de las nubes".
  2. 2. Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres nombres: RELIGION Totec: es el dios mayor, el que los regía. Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora. Tlatlauhaqui: Dios del sol. Otros de los dioses principales eran: Pitao Cocijo: Dios del trueno y de la lluvia. Pitao Cozobi: Maíz tierno. Coqui Xee: El increado. Coqui Bezelao: Dios de los muertos. Pitao Cozana: Dios de los antepasados. Quetzalcóatl: Dios de los vientos. Xonaxi Quecuya: Dios de los terremotos.
  3. 3. CALENDARIOS Yza: tenía 365 días agrupados en 18 meses. Utilizados para la cosecha estaba organizado en 18 meses en 20 días cada uno, contaba al final con un periodo de 5 días Piye: tenía 260 días repartidos en 13 meses. Utilizado para los recién nacidos estaba dividido en meses de 20 días.
  4. 4. DESARROLLO CULTURAL Dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de MONTE ALBAN en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca. Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varios tipos de chile, frijoles, calabaza, cacao y el más importante el maíz. Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol.
  5. 5. CULTURA Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos documentos fueron escritos en jeroglíficos y sobre piel de venado y fueron pintados con gran colorido. Además existen inscripcionesepigráficas datadas entre el 400 a. C. y el 900 d. C.Los zapotecos desarrollaron un calendario y un sistema logofonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje. Este sistema de escritura es considerado como la base de otros sistemas de escritura mesoamericanos desarrollado por los olmecas, los mayas, los mixtecas y los aztecas
  6. 6. Gobierno zapoteca . Su forma de gobierno era era teocrática tanto en la cultura zapoteca como en la cultura mesopotámica, es decir, la misma persona era jefe del gobierno y jefe religioso A la cabeza de la estructura política estaba el rey, monarca absoluto que ejercía el poder legislativo, judicial y ejecutivo. El gobierno zapoteca fue el primero teocrático después monartico, la autoridad suprema residió durante muchos años en el sumo sacerdote, estos vivían en sitios de Monte Alban y los demás Vivian en las laderas que rodeaban a este.
  7. 7. Monte Albán fue MONTE ALBÁN fundada aproximadamente 500 años A.C., cuando los zapotecas dejaron su capital previa en San José de Mogote, en el valle Etla. La Cuidad floreció hasta aproximadamente 750 D.C., cuando fue abandonada por los zapotecas para construir una nueva capital en Zaachila en el Valle de Zimatlán. Alredor de 1300-1400 D.C., Monte Albán era brevemente reocupada por el pueblo de los mixtecos, quienes dejaron un gran tesoro en la tumba 7, cuando la utilizaron para enterrar a un rey. La Ciudad de Monte Albán ejercía un control político, económico e ideológico sobre otras comunidades y alrededores de las montañas. Sus construcciones princiaples incluyen la Gran Plaza, el campo de Pelota, Sistema II, la Piedra de los danzantes, el Edificio J, Los edificios centrales G y H, la plataforma norte y el palacio, la plataforma sur y su piramide, el sistema 7 venado, y la tumba 7 de la Gran Plaza.
  8. 8. EQUIPO 2 Integrantes: Fernanda, Luis enrique, Katia Melani, Juan Fernando, Monserrat y Esmeralda

×