SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
COMPETENCIA
OLIGOPOLÍSTICA
La que tiene lugar en un mercado en el que existe un alto grado deconcentración, debido a

que un pequeño número de vendedores acapara todo el mercado. Oligopolistic competition.




Oligopolio
                            Este artículo o sección sobre economía necesita ser wikificado con un formato
                            acorde a las convenciones de estilo.
                            Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el
                            25 de enero de 2008.
                            También puedes ayudar wikificando otros artículos.



En microeconomía, un oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor) es
un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio
(oligopólicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada
oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa afectan o
causan influencias en las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de
mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas
mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.

El oligopolio supone la existencia de varias empresas que ofrecen un mismo producto, pero de tal
forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante
lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las
empresas toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y
debilidades de la estructura empresarial de cada una. Lo trascendente por tanto, en el oligopolio, es
la existencia de importantes interacciones entre los productores, y no en el número de empresas
existentes en el mercado.
Contenido

              [ocultar]


1 Modelos de oligopolio

2 Teoría de juegos

3 Características del oligopolio

4 Véase también

5 Enlaces externos

[editar]Modelos           de oligopolio

No existe una teoría general de oligopolio, sino modelos de situaciones oligopolísticas especiales,
que ofrecen indicaciones sobre posibles tipos de conducta, para cada caso concreto.

[editar]Teoría       de juegos

Véase también: Teoría de juegos


Generalmente, cuando se aplica la teoría de juegos, se supone que cada empresa puede tomar
decisiones en un conjunto de decisiones propio, y que dependiendo de cuales toma esa empresa y
las demás, esa empresa y las demás obtendrán un determinado resultado. A veces esto se puede
representar como que cada empresa tiene una "Curva de Reacción" a las acciones de las demás
empresas. Por ejemplo, si el resto de las empresas tomaran una serie de decisiones, y nuestra
empresa en cuestión conociera (supuesto bastante fuerte, desde luego) qué decisiones han tomado
las demás, para poder obtener ella el máximo beneficio debería de tomar ciertas decisiones a su
vez, que dependen de las tomadas por las demás.

Hipotéticamente, si las "curvas de reacción" de todas las empresas se cruzaran en algún sitio, ese
conjunto de decisiones para todas las empresas implicadas implicaría el "Equilibrio del Juego",
porque todas las empresas estarían a la vez haciendo lo mejor para sí mismas dado lo que están
haciendo el resto de las empresas. Esto es lo que se conoce como Equilibrio de "Nash".

No obstante, un caso común también es que alguna de las empresas sea Líder y las demás
Seguidoras. En este caso, en vez de suponerse que se va alcanzar un equilibrio en el que todas las
empresas más o menos llegan simultáneamente a esa situación de equilibrio, la ventaja de la
empresa Líder (por ejemplo, por tener alguna ventaja empresarial aplastante sobre las otras
empresas) le lleva a tomar primero una decisión ante la cual responden, o sea, la toman después,
las seguidoras. Esto es lo que lleva a la Líder a tener en cuenta, para cada decisión, que las
seguidoras van a responder de una determinada manera, por lo que reajusta su forma de decidir
teniendo en cuenta cuales serán las decisiones de las demás, como si en cierto modo también las
pudiera controlar a ellas y ponerlas al servicio de su propio beneficio.
Otro caso posible es el de la Colusión. Es cuando las empresas en el oligopolio se ponen de
acuerdo para actuar coordinadamente a la hora de ofertar sus bienes y de poner sus precios, con lo
que logran mayor beneficio total para cada una de ellas que cuando actúan por separado, lo que en
ocasiones lleva a una situación parecida, desde el punto de vista de los consumidores, a la
del Monopolio.Poniendo como extremos el monopolio y la competencia perfecta, definimos el
oligopolio como aquella situación de mercado en la que existen un pequeño número de productores.
De este modo, consiguen poder de mercado y establecen un precio más alto y una cantidad menor.

Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un solo
productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores.

[editar]Características        del oligopolio

Entre las características más importantes del oligopolio están las siguientes:


    1. La competencia en realidad no existe ya que, el comercio está destinado a un número
         limitado de Oferentes (Empresas), ya que éstas manejan más del 70% del mercado, por
         ello el ingreso a este tipo de mercado para una nueva empresa, es prácticamente
         imposible.

    2. Se producen dos tipos de bienes: homogéneos (Materias primas o poco procesadas) y
         diferenciados (Estos son mucho más procesados como los aparatos eléctricos).¿ que
         sucede si son empresas de servicios?

    3. Se utilizan muchos recursos de las propias empresas en marketing y publicidad, aún más si
         se tratan de compañías nuevas.

    4. Se considera mucho la utilización del Dumping (bajar los precios incluso por debajo de los
         costos de producción), es por esto que la competencia en este tipo de mercado no existe.

Competencia monopolística
La competencia monopolística o monopolista o monopólica es un tipo de competencia en la que
existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control
dominante por parte de ninguno de estos en particular. Ésta es muy frecuente dentro de los
mercados de productos que se encuentran normalmente en los supermercados, donde existen
productos de diferentes marcas, pero con caracteristicas particulares y dentro de cada grupo de
producto, las características los hacen diferentes unos de otros, pero lo suficientemente parecidos
para competir con otros productores y entre sí.

La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto, mercancía no
homogénea; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones
que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras
empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del
producto, el servicio durante la venta o postventa, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad
y el empaque, etc.

Lo importante para este analisis es que la diferenciación del producto significa que cada vendedor
tiene libertad para subir o bajar los precios debido a la diferenciación de productos (en comparación
con la competencia perfecta, donde los vendedores son tomadores de precios). La diferenciación del
producto hace que la curva de la demanda de cada vendedor tenga pendiente negativa.

Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil entrada y salida a
la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado
permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para
competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse
de los demás competidores.

Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los
productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de
los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio en la venta,
etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro sin por ello dejar de ser ropa para mujeres.

Los mercados de competencia monopolista se sitúan entre el monopolio, el oligopolio y
la competencia perfecta, ya que posee algunas características de cada uno de estos tres mercados.
Se parecen la competencia perfecta en tres aspectos: hay muchos compradores y vendedores, es
facil entrar y salir de este mercado, y las empresas toman los precios de las demás como los
proporcionan. La diferencia se encuentra en que en la competencia perfecto los productos son
idénticos, mientras que en la competencia monopolística están diferenciados. La ventaja de este
mercado es que permite la entrada a la competencia microempresarios, lo cual les puede servir para
hacer crecer sus negocios.

Cuando las empresas tienen poder de mercado, a veces pueden tener más utilidades practicando la
""discriminación de precios"". Existe discriminación de precios cuando las empresas tienen poder de
mercado, a veces pueden tener más utilidades practicando la discriminación de precios, esto ocurre
cuando se vende un mismo producto a precios distintos a cada consumidor.

Ej: Una empresa de servicios de programas de finanzas personales que busca nuevos clientes pero
que tiene fidelidad por parte de sus clientes actuales, puede subir el precio a los clientes actuales
(de 20$ a 30$) y aplicar un descuento a los compradores potenciales (de 20$ a 15$).

Los antiguos clientes tienen una demandas más inelástica ya que cambiar de programa tiene costos
elevados. Por lo que si no segmentara mi mercado mis utilidades seria de $1200 (20$x60), pero
segmentando mi mercado, las utilidades aumentan: ($30x30) + ($15x30)= $1350. La discriminación
de precios se usa actualmente dentro de diferentes mercados, sobretodo con los bienes que no es
facíl transferir del mercado de precios bajos al de precios altos. Una de las mercados que más aplica
la discriminación de precios, son las lineas aéreas, ya que segmentan el mercado cobrando precios
distintos a las personas que viajan en hora pico, en horas de menor consumo, a las que viajan en
vuelos de ultimo momento, o las que planifican un viaje con tiempo anticipado. Esto les permite
llenar siempre sus vuelos, sin reducir sus ingresos. Otros tipos de aplicaciones para la diferenciación
de mercado es el “dumping”(precios mas bajos en el exterior que en el interior de un país) o tambien
“la reducción de calidad”(bajar la calidad de algo para venderlo más barato, conservando demás
caracteristicas). El resultado de la discriminación de precio suele mejorar en bienestar económico de
la empresa, ya que en el monopolio, si elevan su precio entonces reducen sus ventas para obtener
mayor utilidad. Por lo que cobrando precios distintos a los que estan dispuestos a pagar más y
reducir a los que no están dispuestos a hacerlo, se consiguen mayores utilidades y satisfacción por
parte de los consumidores. Podemos definir entonces que la discriminación de producto puede
existir por diferentes caracteristicas del producto (calidad, precio, distribución, descuentos).

Definiciónes de Economistas

Según Gregory Mankiw, la competencia monopolística es una "estructura del mercado en la que
muchas empresas venden productos similares pero no idénticos" [3].

Samuelson y Nordhaus, definen la competencia monopolística como la "estructura del mercado en
la que hay muchos vendedores que ofrecen bienes que son sustitutivos cercanos, pero no perfectos.
En este tipo de mercado, cada empresa puede influir en cierta medida en el precio de su producto"
[2].

Para Kotler, Arsmtrong, Cámara y Cruz, "un mercado de competencia monopolística se compone de
muchos compradores y vendedores que negocian sobre un abanico de precios, y no con un solo
precio de mercado. Esta variedad de precios tiene lugar porque los productores pueden diferenciar
sus ofertas a los consumidores. Se pueden introducir variaciones en la calidad, las prestaciones o el
estilo del producto, o se pueden cambiar los servicios adicionales. Los consumidores perciben
diferentes productos y por eso, pagarán diferentes precios por ellos. Los productores intentan
diferenciar sus ofertas para los diferentes segmentos del mercado y para ello, además del precio,
utilizan otras herramientas tales como la publicidad, la marca y la venta personal" [4].

Según la American Marketing Association (A.M.A.), la competencia monopolística es: "1. Una
situación del mercado donde muchos vendedores, cada uno con una cuota de mercado
relativamente pequeña y con productos levemente diferenciados, compiten por el patrocinio del
consumidor. 2. Una situación del mercado donde compiten muchos vendedores, enfatizando a
menudo en otras variables de marketing más que en el precio." [1].

El término "competencia monopolística" fue acuñado por el economista
Edward Chamberlain (de la Universidad de Harvard), en los años 30 [1].

En términos generales, este tipo de competencia imperfecta o tipo de mercado
imperfectamente competitivo (como lo denominan diversos economistas) se
parece a la competencia perfecta en tres aspectos: 1) hay muchos compradores
y vendedores, 2) es fácil entrar y salir y 3) las empresas consideran dados los
precios de los demás. La diferencia se halla en que en la competencia perfecta
los productos son idénticos, mientras que en la competencia
monopolística están diferenciados [2].

Sin embargo, la competencia monopolística (que es en la actualidad un tipo
de mercado en el que se encuentra una gran diversidad de empresas y
productos), tiene algunas particularidades adicionales que la distinguen de
otros tipos de competencia o mercados; razón por la que es muy conveniente
que los mercadólogos conozcan en mayor profundidad cuál es su definición y
cuáles son las características que la diferencian.

Definición de Competencia Monopolística:

      Según Gregory Mankiw, la competencia monopolística es una
      "estructura del mercado en la que muchas empresas venden productos
      similares pero no idénticos" [3].

      Samuelson y Nordhaus, definen la competencia monopolística como
      la "estructura del mercado en la que hay muchos vendedores que
      ofrecen bienes que son sustitutivos cercanos, pero no perfectos. En este
      tipo de mercado, cada empresa puede influir en cierta medida en el
      precio de su producto" [2].

      Para Kotler, Arsmtrong, Cámara y Cruz, "un mercado de competencia
      monopolística se compone de muchos compradores y vendedores que
      negocian sobre un abanico de precios, y no con un solo precio de
      mercado. Esta variedad de precios tiene lugar porque los productores
      pueden diferenciar sus ofertas a los consumidores. Se pueden introducir
      variaciones en la calidad, las prestaciones o el estilo del producto, o se
      pueden cambiar los servicios adicionales. Los consumidores perciben
      diferentes productos y por eso, pagarán diferentes precios por ellos. Los
      productores intentan diferenciar sus ofertas para los diferentes
      segmentos del mercado y para ello, además del precio, utilizan otras
      herramientas tales como la publicidad, la marca y la venta personal" [4].

      Según la American Marketing Association (A.M.A.), la competencia
      monopolística es: "1. Una situación del mercado donde muchos
      vendedores, cada uno con una cuota de mercado relativamente pequeña
      y con productos levemente diferenciados, compiten por el patrocinio del
      consumidor. 2. Una situación del mercado donde compiten muchos
      vendedores, enfatizando a menudo en otras variables de marketing más
      que en el precio." [1].

En síntesis, la competencia monopolística describe a un tipo de mercado en
el que existen 1) muchos vendedores (empresas) que compiten ofreciendo
productos similares pero no idénticos, y 2) muchos compradores que perciben
las diferencias existentes entre los productos (en cuanto a calidad, diseño,
prestaciones, servicios) por lo que están dispuestos a pagar diferentes precios
por ellos. En consecuencia, cada empresa influye en cierta medida en el precio
de su producto o ejerce un cierto control sobre él, y hace uso de las
herramientas de mercadotecnia (como la publicidad, la marca y la venta
personal) para diferenciar sus ofertas.
Características que Distinguen a la Competencia
Monopolística:

El mercado de competencia monopolística presenta la siguientes
características que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado:

   1. Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo
      grupo de clientes[3] y cuya cuota de mercado es relativamente
      pequeña.

   2. Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un
      producto que es al menos algo diferente al de otras, pero sin ser un
      sustituto perfecto.

   3. Hay libertad de entrada y salida. Por tanto, las empresas pueden entrar
      en el mercado (o salir de él) sin restricción alguna. Por ello, el número
      de empresas que hay en el mercado se ajusta hasta que los beneficios
      económicos son cero [3]

   4. Existen diferencias en los precios. La diferenciación del producto les da a
      las empresas una cierta libertad para subir o bajar los precios, más que
      en un mercado perfectamente competitivo [2].

   5. Los compradores (que son muchos) perciben las diferencias existentes
      en los productos, por tanto, están dispuestos a pagar precios diferentes
      por ellos.

   6. Existen actividades de mercadotecnia. Las empresas que participan en
      este mercado, dedican tiempo a planificar estrategias de mercadotecnia
      y a implementar sus diferentes actividades, como la investigación de
      mercados, el desarrollo de nuevos productos, la fijación de precios y la
      ejecución de programas de promoción (publicidad, venta personal).

   7. Cada empresa que participa en este tipo de mercado es, en muchos
      aspectos, como un monopolio. Como su producto es diferente del que
      ofrecen otros, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente
      negativa. Por lo tanto, la empresa monopolísticamente competitiva sigue
      la regla del monopolista para maximizar los beneficios: Elije la cantidad
      con la que el ingreso marginal es igual al coste marginal y utiliza a
      continuación su curva de demanda para hallar el precio coherente con
      esa cantidad [3].

Ejemplos de Competencia Monopolística:

Existen muchos ejemplos de empresas y productos que participan en este tipo
de mercado; sin embargo, en el presente artículo se citarán algunos ejemplos
con la intención de brindar una idea más clara acerca de quienes participan en
los mercados de competencia monopolística:

      Tiendas de Barrio: Por lo general, ofrecen los mismos bienes que otras
      tiendas, pero se diferencian unas de otras al estar ubicadas en distintos
      lugares y al ofrecer una atención diferente.
Estaciones de servicio: Ofrecen el mismo producto al mismo grupo de
          clientes, pero compiten en función del lugar en el que se encuentran y
          con los servicios adicionales que brindan.

          Computadoras personales: Los diferentes ofertantes de computadoras
          personales, suelen competir ofertando algo (memoria ram, velocidad,
          diseño, garantía, soporte técnico, créditos, etc...) que es diferente al de
          sus competidores.

          Productos que están en las góndolas de los supermercados: En este
          caso, basta con observar una determinada categoría para determinar la
          cantidad de productos que compiten en ella, en función de alguna
          variante, como el diseño, el tamaño, la cantidad, etc...

          Otros mercados que tienen los atributos de la competencia
          monopolística, son: El mercado de los libros, los CD, las películas, los
          juegos de computadora, los restaurantes, las clases de piano, las
          galletas, los muebles [2], y también, se puede mencionar a los salones
          de belleza, las librerías, las fe


Competencia perfecta
La competencia perfecta es un término utilizado en economía para referirse a los mercados en los
que las empresas carecen de poder para manipular el precio en el mercado(precio-aceptantes), y se
da una maximización del bienestar, resultando una situación ideal de los mercados
de bienes y servicios en la que la interacción de la oferta y demandadetermina el precio. En un
mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de
vendedores (oferta), de manera tal que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia
decisiva sobre el precio.

        Contenido

          [ocultar]


1 Condiciones teóricas

2 Condiciones reales

3 Equilibrio

4 Véase también

5 Referencia

[editar]Condiciones         teóricas

Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que enuncian a continuación se dirá que un
mercado es de competencia perfecta:


     1. La existencia de un elevado número de productores y consumidores en el mercado
           puede hacer que el comportamiento de este se asemeje al de competencia perfecta. Al
haber muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, ninguno podría ejercer
         una influencia apreciable sobre los precios, en este caso se dice que los agentes son
         «precio aceptantes». La existencia de un elevado número de oferentes y demandantes
         implica que la decisión individual de cada una de estas partes ejercerá escasa influencia
         sobre el mercado global. Así, si un productor individual decide incrementar o reducir la
         cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que
         produce. Y también, que una empresa no podría aumentar exorbitantemente el precio de
         los bienes que vende, porque los demandantes optarían por otros oferentes.

    2. Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que al comprador le
         resulta indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del producto supone que no
         existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás. El
         producto de cada empresa es un sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas
         del sector. La existencia de diferentes marcas comerciales rompe este principio.

    3. Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita. La
         transparencia del mercado requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento
         de las condiciones generales en que opera el mercado. Los compradores aceptan los
         precios como exógenos y toman sus decisiones comparando precios, porque todos los
         consumidores dispondrían de la misma información sobre los precios y las cantidades
         ofertadas de los bienes.

    4. No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa.
         Esta libertad de entrada y salida de empresas permite que todas las empresas
         participantes puedan entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen.
         Por ejemplo, si una empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene
         beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen
         beneficios. Y también la contrario, cualquier empresa podría acceder al mercado atraída
         por la existencia de altos beneficios.

    5. Movilidad perfecta de bienes y factores.

    6. Sin costos de Transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las empresas
         incurren en costos para la transacción de dichos bienes. Esto es importante porque
         significa que no habría diferencias en la elección de una u otra empresa basado en un
         costo adicional por adquirir un bien.

La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto en la rivalidad como a la dispersión de
la capacidad del control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado.
Esto se debe a que, cuanto más repartido esté el poder de influencia en las condiciones del
mercado, menos eficaces serán las acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad
disponible de productos y los precios del producto. De acuerdo con Joan Robinson, en su
ensayo ¿Qué es competencia perfecta? la define como la situación en que una empresa individual
enfrenta una curva demanda perfectamente elástica. Esto es una forma elegante de decir que hay
un precio parámetrico, afirmación que puede extenderse a los consumidores.

[editar]Condiciones         reales

Aunque las condiciones teóricas, mencionadas más arriba, son muy restrictivas y son muy pocos los
productos cuyos mercados las reúnen, el modelo de competencia perfecta es útil, no sólo porque es
aplicable a ciertos productos agropecuarios y a muchos títulos-valores, sino también porque otros
muchos mercados se aproximan a la competencia perfecta y es posible realizar predicciones
basándose en el modelo de la competencia perfecta.

En los mercados de competencia perfecta las empresas que pretenden obtener mayores beneficios
deben recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología, a incorporar los últimos avances en
técnicas productivas. Por lo tanto, en una situación de competencia perfecta la búsqueda de
mayores beneficios va asociada a la combinación más eficiente y rentable de los factores
productivos y a la modernización tecnológica.

[editar]Equilibrio

En un mercado de competencia perfecta se alcanza el equilibrio por el encuentro entre la demanda
del mercado (suma o agregación de la demanda de cada uno de los consumidores) y oferta de la
industria (suma o agregación de la oferta de cada una de las empresas que trabajan en ese
mercado).

El Equilibrio de mercado en competencia perfecta, es entendido como el precio que iguala la
cantidad demandada con la ofrecida, es decir el punto donde la oferta y la demanda son
exactamente iguales; Ahora bien, Existen diferentes plazos para definir el equilibrio. El "muy corto
plazo" por decirlo así, implica que los factores utilizados en la producción es decir, tierra, trabajo y
capital son constantes y la producción no se puede alterar junto con el número de productores en la
industria. Así mismo el corto plazo difiere únicamente en que el factor trabajo es variable y la
producción podría alterarse.

De acuerdo con Kreps (1990),1 el mediano plazo implica la posibilidad que los productores de una
industria puedan reasignar los factores productivos, es decir puedan realizar cambios en las
cantidades utilizadas de cada factor, y el número de firmas es constante. Por último el largo plazo,
implica no solo que los factores puedan ser reasignados libremente, sino que el número de firmas o
productores en la industria es variable, con lo cual, en el largo plazo, ninguna empresa nueva tiene
cabida en el mercado, y las ya existentes tienen suficientes beneficios para seguir en él.

Este último resultado del equilibrio en el largo plazo es muy relevante para el análisis económico en
general. al existir libre competencia y libre entrada de firmas, el precio de un artículo en competencia
perfecta es igual al mínimo costo posible en que un artículo puede ser producido, de manera tal que
los beneficios de las firmas serán iguales a cero, los beneficios normales o iguales a cero son
aquellos que cubren todos los costes incluyendo el costo de oportunidad del capital. (Joan robinson
los llama "beneficios normales"). Así si una industria presenta beneficios mayores a cero, esto
incentivará a nuevas firmas a entrar en esa industria ocasionando que el precio se reduzca hacia su
nivel de largo plazo, reduciendo almismo tiempo los beneficios a cero.

Existen dos puntos de vista para ver la economía, el ortodoxo y el heterodoxo. La economía perfecta
está ligada al punto de vista ortodoxo, sin embargo la economía ortodoxa se relaciona en general
con el cuerpo teórico Neoclásico, junto con la consecuente formalización matemática.

En términos generales, la competencia perfecta es un tipo de competencia
que caracteriza a un mercado, por lo que también es considerada (por diversos
economistas y mercadólogos) como un tipo de mercado o modelo de mercado.

Desde la perspectiva de la teoría económica, la competencia perfecta es la
situación de mercado más conveniente, pues es la única en la que se consigue
una asignación eficiente de los recursos de la sociedad (porque se produce la
cantidad en que el precio iguala al coste marginal) [1].

Definición de Competencia Perfecta:

La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el que existen
numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o
comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un
mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras
materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productos que son
bien conocidos y estandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el
precio de venta porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en
el cual, la información circula de manera perfecta de tal forma que los
compradores y vendedores están bien informados. Además, en este tipo de
mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de
mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la
investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y
programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o
ninguna en absoluto. Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones
anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda
horizontal o perfectamente elástica.

Características que Distinguen a la Competencia
Perfecta:

El mercado de competencia perfecta presenta la siguientes características
que la distinguen de otros tipos de competencia:

    1. Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes
       (compradores) que están dispuestos a vender o comprar un determinado
       producto.

    2. Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos
       o iguales; es decir, no hay diferencia en el producto que es ofertado por
       todas las empresas que participan en un mercado dado, por ejemplo,
como sucede en el caso de la materia prima (el cobre, la madera), los
      productos agrícolas (el trigo, el maiz), los valores financieros y aquellos
      productos que son bien conocidos y estandarizados (el pan).

   3. Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el
      precio de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado
      porque ninguna empresa o comprador es lo suficientemente grande para
      hacerlo, por tanto, es fijado de manera impersonal por el mercado.

   4. Los compradores y vendedores están bien informados porque en este
      tipo de mercado la información circula de manera perfecta.

   5. Los ofertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una
      estrategia de mercadotecnia, ni a realizar actividades relacionadas con
      ésta, como investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos y
      servicios, fijación de precios e implementación de programas de
      promoción (como la publicidad y la promoción de ventas), debido a que
      desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto.

   6. Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente
      entre ellos; por tanto, tienen libertad de movimiento (de entrada y
      salida).

   7. En las condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva
      de demanda horizontal (o perfectamente elástica).

Consideraciones Adicionales:

Para complementar todo lo expuesto anteriormente, resulta muy oportuno
incluir el siguiente punto de vista de los autores Stanton, Etzel y Walker:

"En la economía de la información, internet está moviendo a algunas industrias
hacia la competencia perfecta. Esto se debe a: 1) la compra de comparación es
más fácil por internet (gracias a los motores de búsqueda) debido a que los
consumidores pueden reunir información de precios por internet y luego usarla
para negociar un precio más bajo de un vendedor fuera de línea convencional,
como una tienda detallista. 2) Los compradores en línea pueden diseñar un
producto que satisfaga sus necesidades particulares, asegurándose con ello el
máximo valor de la adquisición (por ejemplo, Dell Computer)" [2].

Además, "en sentido real, internet fomenta condiciones que se acercan a la
competencia perfecta. En otras palabras, están disponibles productos casi
idénticos de numerosos proveedores y los compradores potenciales tienen
amplia información para tomar sus decisiones de compra. Así pues, internet ha
tenido —un enorme impacto en los precios, quizá al grado de afectar, este
elemento de marketing más que cualquier otro" [2].

Por tanto, y a diferencia de lo que algunos creen, los mercados
de competencia perfectano son un "mero idealismo" de la situación de
mercado más conveniente (según la perspectiva de la teoría económica), sino
que es una realidad en la que se desenvuelven muchas empresas y a las que
ingresarán muchas más en un futuro próximo (como consecuencia del alto
grado de penetración que viene teniendo el internet y del efecto que está
logrando en la vida de las personas y en el quehacer diario de las empresas y
organizaciones). Por tanto, los mercadólogos tienen la obligación de estudiar a
profundidad este tema para conocer más detalles acerca de este tipo de
competencia, para que de esa manera, estén mejor capacitados para tomar las
decisiones más adecuadas ante los retos que plantea en la actualidad y que
planteará en un futuro cercano, la competencia perfecta.

                    Comparte ésta página con tus amigas y amigos:


                                      0
                                      inShare


MODELOS DE MERCADOS.
muchos productores
muchos compradores
un solo productor
MONOPOLIO:
Muchos compradores
Numero reducido de productores
OLIGOPOLIO:
Muchos compradores.
2. LA COMPETENCIA PERFECTA.
CONDICIONES DE LA COMPETENCIA PERFECTA:
 Existencia de un elevado numero de oferentes y demandantes. Implica que la
 decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado
 global. Las empresas son precio-aceptantes
 Homogeneidad del producto. Supone que no existen diferencias entre el producto que
 vende un oferente y el que venden los demás.
 Transparencia del mercado. Requiere que todos los participantes tengan pleno
 conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
 Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas participantes podrán
 entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen.
Cuando se cumplan simultáneamente todos los requisitos anteriores, se dirá que es un
mercado de competencia perfecta. En realidad existen pocos mercados totalmente
competitivos pero, aparecen números productos cuyos mercados reúnen unas condiciones
similares a las propias de la competencia perfecta.
Un ejemplo: las lonjas de pescado o los mercados de productos agrícolas o la bolsa o
mercado de valores.
3.EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS EN COMPETENCIA PERFECTA.
(EFECTOS DEL MERCADO).
El funcionamiento de este tipo de mercados puede esquematizarse de esta forma: la oferta
y la demanda del mercado determinan un precio de equilibrio y a dicho precio las
empresas deciden libremente qué cantidad producir. El mercado determina el precio y
cada empresa aceptará dicho precio como dato fijo sobre el que no puede influir; las
empresas competitivas son precio-aceptantes.
Debemos distinguir entre la curva de demanda del mercado y la curva de demanda a la
que se enfrenta una empresa. Una curva de demanda horizontal es el rasgo horizontal de
las empresas perfectamente competitivas.
A partir del precio de equilibrio, cada empresa individual producirá la cantidad que le
indique su curva de oferta para ese precio concreto.
LA COMPETENCIA PERFECTA Y LOS BENEFICIOS.
Aunque el precio de equilibrio competitivo es el mismo para todas las empresas, los
beneficios no lo serán.
En los mercados de competencia perfecta hay una tendencia a que los beneficios extras
desaparezcan, en el sentido que los ingresos que obtengan las empresas solo permitan
cubrir todos los costes.
La existencia de beneficios en una industria competitiva provoca la entrada de nuevos
oferentes, mientras que la existencia de perdidas en una industria competitiva provoca la
salida de empresas.
4.EL MONOPOLIO.
El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena
capacidad para determinar el precio.
El monopolio es un mercado de competencia imperfecta. Los mercados no perfectamente
competitivos son aquellos en los que el productor o productores son lo suficientemente
grandes para tener un efecto notable sobre el precio. En estos mercados el precio no se
acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su
determinación.
En el caso del monopolio desaparece la distinción entre la demanda de la industria y la
curva de demanda a que se enfrenta la empresa porque únicamente existe una empresa
en todo el mercado. Solo hay una curva de demanda de la que preocuparse y es la curva
de demanda del mercado.
EL FUNCIONAMIENTO DEL MONOPOLIO:
La curva de demanda del monopolista es la misma que la del mercado. El monopolista
tiene presente que cuanto más elevado sea el precio, menor cantidad estarán dispuestos a
demandar los compradores, ya que se enfrenta a una curva de demanda con pendiente
negativa.
Ej. : RENFE, correos, la empresa de limpieza de una ciudad...
CAUSAS QUE EXPLICAN LA APARICION DEL MONOPOLIO:
 El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes
 más importantes de la materia prima indispensable para la producción de un determinado
 bien.
 La concesión de una parte, una patente confiere a un inventor el derecho a fabricar un
 cierto producto durante un tiempo determinado.
 El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales,
 correos, telégrafos, ferrocarril...
 La existencia de un mercado de gran tamaño y una estructura de costes de la industria
 peculiar pueden dar lugar a un monopolio natural. Las razones tecnológicas de su
 existencia se concretan en que los costes medios diminuyen a medida que aumenta la
 cantidad producida del bien.
ANALISIS COMPARATIVO DEL MONOPOLIO Y LA COMPETENCIA PERFECTA:
Cuando una industria se monopoliza, generalmente el precio de venta será mayor que el
que el mercado fijaría libremente en competencia perfecta y el nivel de producción inferior.
La empresa monopolística obtendrá mayores beneficios que en competencia perfecta y los
consumidores se verán perjudicados al pagar un precio superior y ver reducida la cantidad
ofertada del bien.
Debido a estos efectos, los gobiernos suelen establecer políticas reguladoras en relación
con los monopolios en un intento de proteger a consumidores y empresas competidoras.
- dividir el monopolio en 2 o más empresas.
- tratar de impedir que se formen monopolios.
- regular los monopolios existentes.
Objetivos para 1. Dejar que funcione con una regulación mínima y establecer
regular los impuestos.
monopolios 2. Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine los
beneficios extras.
3. obligar al monopolio a fijar un precio que sitúe a la empresa
en una situación similar a la de competencia perfecta.
5. LOS MERCASDOS OLIGOPOLISTICOS:
un mercado olipolistico es aquel en el que existe un numero reducido de vendedores
(oferentes) frente a una gran cantidad de compradores. El escaso numero de vendedores
hace que puedan ejercer algún tipo de control sobre el precio, y que las actuaciones de
unos afecten a los restantes integrantes del mercado.
La característica básica del oligopolio es la interdependencia mutua, al existir pocas
empresas en el mercado, las reacciones y decisiones de una de ellas afectan y se ven
afectadas por acciones y decisiones de las participantes.
Ej. : bancos filiales.
LA FIJACION DE PRECIOS EN EL OLIGOPOLIO:
Las empresas tratan de determinar sus precios basándose en las previsiones de su
función de demanda (en lo que esperan vender) y teniendo en cuenta las reacciones de
sus rivales, por lo que aparece implícita una alta dosis de incertidumbre. Soluciones:
  tratar de adivinar las acciones de los rivales.
  Ponerse de acuerdo sobre los precios y competir solo a base de publicidad.
  Formar un cártel, esto es, en vez de competir, y repartirse el mercado, actuando de
hecho como si fuesen un monopolio.
El cártel mas conocido a nivel internacional es “ la Organización de Países Exportadores
de Petróleo” (OPEP). Los países integrantes se reúnen regularmente para fijar los precios
de venta del petróleo.
El problema de estos acuerdos es que tienden a ser inestables.
LA VIOLACIÓN DE LOS ACUERDOS DE UN CÁRTEL:
Individualmente las empresas de un cártel tienen incentivos para romper los acuerdos.
                         TEMA 8: LA RETRIBUCIÓN DE LOS FACTORES.
1.DISTRIBUCIÓN Y MERCADO DE FACTORES:
El sistema de economía de mercado obedece a un principio básico de la distribución,
según el cual los propietarios de los factores productivos obtienen una remuneración por
su uso igual al valor que añaden éstos cuando prestan servicios productivos. Este principio
básico asocia estrechamente la producción y la distribución de la riqueza, ya que las
identifica como las caras de una misma moneda.
Factor productivo

      trabajo            capital                 tierra

                Denominación de la retribución

      sueldo            interés                  renta

2. EL MERCADO DE TRABAJO Y LOS SALARIOS:
Como todo precio, el salario (precio del trabajo) se determina en un mercado mediante la
acción conjunta de la oferta y la demanda. Las empresas solo demandaran trabajo cuando
les sea rentable. Una empresa contratara trabajadores siempre que ello añada mas a sus
ingresos que a sus costes. Esto quiere decir que la empresa comprara el valor de lo que
produce un trabajador por unidad de tiempo con lo que le cuesta contratarlo. La empresa
solo se dedicara a contratar a un trabajador en el caso de que el valor de lo producido sea
mayor que el coste en que incurre contratarlo.
LA DEMANDA DE TRABAJO. FACTORES DETERMINANTES.
La demanda de trabajo que llevan a cabo las empresas la realizan en función de los
factores siguientes: los salarios, la productividad y los precios de los bienes y servicios
producidos.
La demanda de trabajo, es el número de personas que están dispuestas a contratar las
empresas a cada nivel de salarios.
- la demanda de mano de obra que realizan las empresas depende fundamentalmente del
nivel de salarios. Si los salarios aumentan, la demanda de trabajo, se reducirá ya que
resultara mas caro contratar mano de obra.
- la demanda de mano de obra también depende de la productividad del trabajo, de forma
que un salario mas elevado puede compensarse con una productividad mayor.
- los precios de los bienes y servicios producidos por el trabajo también inciden sobre la
demanda del trabajo. Si aumenta el precio de las viviendas las empresas constructoras
incrementaran su actividad y demandaran mas mano de obra.
(w)
(p) w ! q (nº trabajadores contratados)
(demanda de trabajo por parte de las empresas)
(q) (nº trabajadores contratados).
El salario es el conjunto de ingresos económicos que reciben los trabajadores, en dinero o
en especie, por la prestación de sus servicios laborales por cuenta ajena.
LA OFERTA DE TRABAJO: FACTORES CONDICIONANTES.
La oferta de trabajo aumenta conforme el nivel de salarios es mayor, se supone que la
disposición a trabajar aumenta conforme los salarios crecen.
La oferta de trabajo en un país viene determinada por:
- el tamaño de la población total.
- la proporción de la población que esta en edad de trabajar.
La oferta de trabajo que realizan los trabajadores es el numero de personas que están
dispuestos a ofrecer su tiempo para realizar un trabajo, según el nivel de salarios.
(w) w ! q
(q) (nº de trabajadores dispuestos a trabajar)
La tasa de actividad es el porcentaje de las personas que teniendo en cuenta la edad
requerida para trabajar, están empleadas o buscan empleo.
EL MERCADO DEL TRABAJO:
La acción conjunta de la oferta y demanda de trabajo determinan el salario y el nivel de
empleo de equilibrio, (numero de personas ocupadas), la cantidad demandada coincide
con el numero de trabajadores que están dispuestos a trabajar.
Si la oferta es mayor que la demanda por parte de las empresas, en este colectivo se
producirá desempleo. En el caso en que la demanda sea mayor que la oferta, en ese
colectivo habrá falta de mano de obra.
EL CAPITAL HUMANO Y LAS DIFERENCIAS SALARIALES:
La cualificación profesional o capital humano, constituyen la causa más importante de las
diferencias salariales entre los trabajadores.
4. LA RENTA DE LA TIERRA:
La tierra se diferencia de otros factores productivos en el hecho de que la cantidad
disponible de la misma puede considerarse aproximadamente constante. Se supone que la
oferta es fija, el precio o renta viene determinado exclusivamente por la demanda.
Al precio o retribución de la tierra se le suele denominar renta. Esta refleja el valor de
productividad de la tierra.
  EL INTERES Y EL CAPITAL:
La retribución del factor productivo capital se denomina rendimiento o interés.
El interés se puede definir como el pago por los servicios del capital o, mas
concretamente, como el precio de un préstamo.
LA DIVERSIDAD DE LOS TIPOS DE INTERES:
 Según el riesgo de la operación. Cuando se concede un préstamo siempre existe el
 riesgo de que este no se recupere. Este riesgo será muy distinto según las características
 del que lo solicite.
 Según la garantía que ofrezca el solicitante del préstamo. Los prestamistas suelen
 demandar algún tipo de garantía; en el caso de un préstamo hipotecario, el prestamista
 tiene como garantía la propiedad del solicitante. Otras veces, la garantía es personal.
 Según el periodo para el que se concede el préstamo. Por regla general si este es a largo
 plazo implica tipos de interés mas elevados que si lo es a largo plazo, ya que el riesgo
 aumenta con la duración del préstamo.
                         COMPONENTES DEL TIPO DE INTERES:
  El tipo puro que es la remuneración que se exigirá por renunciar al consumo en el
caso que no hubiese inflación, y que el préstamo careciera de riesgo.
  Una prima por el riesgo, que se añada al tipo puro para compensar el riesgo que
conlleve el préstamo.
  Una prima de inflación con la que el prestamista trata de asegurarse que la
rentabilidad que obtiene en términos de capacidad adquisitiva es decir en términos
reales cubre el tipo puro y la prima de riesgo.
Debido a la existencia de la inflación se puede distinguir entre tipo de interés nominal y
real. El tipo de interés real se obtiene eliminando el crecimiento de los precios del tipo de
interés nominal.
Tipo tipo tasa
De de interés de
Interés = nominal - inflación real.
LA DEMANDA DE CAPITAL:
El banco esta dispuesto a ofrecer mas prestamos porque cobra mas intereses.
Si aumenta el tipo de interés la demanda de prestamos por parte de un particular.
LA OFERTA DE CAPIITATAL:
Si aumenta el tipo de interés aumenta la oferta de capital porque interesa poner dinero en
el banco
 *si aumenta el interés disminuye la demanda de prestamos por parte de las personas.
 * si aumenta el interés aumenta la concesión de prestamos por parte los bancos.
LA DETERMINACION DEL TIPO DE INTERES.
El análisis conjunto de la demanda uy la oferta de capital determina el tipo de interés. La
curva de demanda de prestamos tendrá inclinación descendente, en el sentido de que a
tipos de interés más bajos mayor será la demanda de prestamos, pues las empresas se
mostraran deseosas de comprar bienes de capital al reducirse los costes de inversión. Por
lo que respecta a la oferta de los fondos prestables aumente cuando eleven el tipo de
interés.
                                          Apéndice
PRECIOS MAXIMOS Y MINIMOS:
Cuando por razones sociales o de justicia distributiva se fija un limite máximo al precio de
un bien por debajo del nivel de equilibrio aparecerá exceso de demanda.
Dado que hay exceso de demanda la cantidad lanzada al mercado ( Qo ) será menor que
la cantidad de equilibrio ( QE ).
La fijación de un precio máximo en un marcado, no permite a ningún vendedor cobrar mas
que este precio y en consecuencia la cantidad demandada supera a la ofrecida.
La imposición de un precio mínimo o tope mínimo por el contrario garantiza que el precio
no descienda por debajo de un cierto nivel.
La fijación de precios máximos o mínimos es un fallo de Estado: se origina una incorrecta
asignación de recursos.
La fijación de precios mínimos ha sido frecuente en los mercados agrícolas. En el mercado
de trabajo es frecuente este fenómeno. Se suelen fijar salarios mínimos tratando de
favorecer a los trabajadores.
A mas precio mas oferta
A mas precio menos demanda.
            TEMA 9. LA REGULARIZACION Y LOS FALLOS DE MERCADO.
LOS FALLOS DEL MERCADO:
El objetivo de toda Economía es producir la mejor combinación de productos con los
recursos disponibles.
El mecanismo de mercado puede ayudarnos a encontrar esta combinación deseada.
Cuando el mecanismo de mercado genera una combinación de productos diferente de la
deseada por la sociedad, decimos que el mercado ha fallado. El mercado ha fallado en
cuanto las fuerzas de la oferta y la demanda no llevan a la economía a la combinación
mejor (eficiente) en el sentido de la combinación deseada por la sociedad.
Si el mercado no alcanza a lograr lo que la sociedad desea o necesita se requerirá algún
tipo de fuerza distinta al mercado para tratar de conseguir las respuestas correctas, los
fallos de mercado abren la puerta a la intervención del Estado.
Aparecen fallos de mercado:
  la aparición de externalidades, cuando el comportamiento de determinados individuos
o empresas incide directamente sobre el bienestar de los otros.
  La existencia de bienes públicos, bienes para los cuales el consumo de un individuo
no necesita que se excluya del consumo de otros individuos.
  Ciertas formas de organización de mercados que hemos calificado como de
competencia imperfecta y que se caracteriza porque las empresas tienen poder de
mercado.
  La existencia de una distribución de la renta que no es capaz de reflejar nuestro
concepto de la equidad (igualdad en el reparto).
Tiene lugar un fallo de mercado cuando las imperfecciones del mercado impiden que los
resultados sean los deseados por la sociedad es decir que los resultados sean óptimos.
2.EXTERNALIDADES O EFECTOS EXTERNOS:
Existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente
a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta y cuando esos
efectos se reflejan totalmente en lo precios de mercado.
Además del coste de producción que se tiene cuando se fabrica un producto se debería de
tener en mente el coste social que implica la producción del mismo.
EFECTOS EXTERNOS EN EL CONSUMO: LA COTAMINACION
Entre los efectos externos en los cuales los agentes afectados son los consumidores, él
más significativo es el de la contaminación o el problema derivado del deterioro del medio
ambiente.
LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACION:
Ante el caso de una empresa contaminante el Estado puede recurrir en principio a laguna
de la siguientes alternativas:
  Establecer umbrales máximos de contaminantes admisibles: ; por encima de los
cuales se pagaran multas.
  Fijar impuestos unitarios por residuos; por unidad de residuos se pagara una cantidad.
  Establecer licencias de contaminación, permisos para contaminar.
  BIENES PUBLICOS:
Un bien publico es aquel cuyo consumo por parte de un individuo no reduce ni real ni
potencialmente la cantidad disponible para otro individuo.
BIENES PUBLICOS PUROS:
Ej. : la provisión de defensa nacional.
BIENES PUBLICOS NO PUROS:
Ej. : la educación, servicios sanitarios…
Competencia
perfecta
Competencia
imperfecta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas.pdf
Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas.pdfManual de Implementación de Incubadoras de Empresas.pdf
Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas.pdfeddedd1
 
Ejercicios admin financiera
Ejercicios admin financieraEjercicios admin financiera
Ejercicios admin financieraeve_yepu
 
Niveles de Pronóstico como herramienta para el diagnóstico o proyección de ve...
Niveles de Pronóstico como herramienta para el diagnóstico o proyección de ve...Niveles de Pronóstico como herramienta para el diagnóstico o proyección de ve...
Niveles de Pronóstico como herramienta para el diagnóstico o proyección de ve...Andreina Melendez
 
Métricas de marketing digital que deberías conocer.pdf
Métricas de marketing digital que deberías conocer.pdfMétricas de marketing digital que deberías conocer.pdf
Métricas de marketing digital que deberías conocer.pdfJohannaSnchezAlberca
 
Inteligencia de mercado
Inteligencia de mercadoInteligencia de mercado
Inteligencia de mercadomigestion2013
 
LA VENTAJA COMPETITIVA
LA VENTAJA COMPETITIVALA VENTAJA COMPETITIVA
LA VENTAJA COMPETITIVALa Fabrica TCM
 
preguntas de emprendedores
preguntas de emprendedorespreguntas de emprendedores
preguntas de emprendedoresSecurtel d.o.o.
 
Mezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecniaMezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecniaJair Reséndiz
 
Brújula de un plan estratégico y el caso AJE
Brújula de un plan estratégico y el caso AJEBrújula de un plan estratégico y el caso AJE
Brújula de un plan estratégico y el caso AJEJaimeBandaHernandez
 
Clase 10 el modelo de las 8 fases
Clase 10 el modelo de las 8 fasesClase 10 el modelo de las 8 fases
Clase 10 el modelo de las 8 fasesRaul Sadoc
 
El ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del productoEl ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del productoP&A Consulting
 
FijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los ProductosFijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los ProductosSandra VTx
 
PLANTILLA PLAN DE NEGOCIO
PLANTILLA PLAN DE NEGOCIOPLANTILLA PLAN DE NEGOCIO
PLANTILLA PLAN DE NEGOCIOSUMA PANQARITA
 

La actualidad más candente (20)

Etapas del proceso de compra
Etapas del proceso de compraEtapas del proceso de compra
Etapas del proceso de compra
 
Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas.pdf
Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas.pdfManual de Implementación de Incubadoras de Empresas.pdf
Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas.pdf
 
Ejercicios admin financiera
Ejercicios admin financieraEjercicios admin financiera
Ejercicios admin financiera
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Niveles de Pronóstico como herramienta para el diagnóstico o proyección de ve...
Niveles de Pronóstico como herramienta para el diagnóstico o proyección de ve...Niveles de Pronóstico como herramienta para el diagnóstico o proyección de ve...
Niveles de Pronóstico como herramienta para el diagnóstico o proyección de ve...
 
Métricas de marketing digital que deberías conocer.pdf
Métricas de marketing digital que deberías conocer.pdfMétricas de marketing digital que deberías conocer.pdf
Métricas de marketing digital que deberías conocer.pdf
 
Inteligencia de mercado
Inteligencia de mercadoInteligencia de mercado
Inteligencia de mercado
 
INVESTIGACION Y ANALISIS DEL PUBLICO OBJETIVO 2.pptx
INVESTIGACION Y ANALISIS DEL PUBLICO OBJETIVO 2.pptxINVESTIGACION Y ANALISIS DEL PUBLICO OBJETIVO 2.pptx
INVESTIGACION Y ANALISIS DEL PUBLICO OBJETIVO 2.pptx
 
LA VENTAJA COMPETITIVA
LA VENTAJA COMPETITIVALA VENTAJA COMPETITIVA
LA VENTAJA COMPETITIVA
 
preguntas de emprendedores
preguntas de emprendedorespreguntas de emprendedores
preguntas de emprendedores
 
Mezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecniaMezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecnia
 
Brújula de un plan estratégico y el caso AJE
Brújula de un plan estratégico y el caso AJEBrújula de un plan estratégico y el caso AJE
Brújula de un plan estratégico y el caso AJE
 
Clase 10 el modelo de las 8 fases
Clase 10 el modelo de las 8 fasesClase 10 el modelo de las 8 fases
Clase 10 el modelo de las 8 fases
 
El ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del productoEl ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del producto
 
NEUROMARKETING Y NEUROINSIGHTS
NEUROMARKETING Y NEUROINSIGHTSNEUROMARKETING Y NEUROINSIGHTS
NEUROMARKETING Y NEUROINSIGHTS
 
Unidad 3 EIE: El estudio del mercado
Unidad 3 EIE: El estudio del mercadoUnidad 3 EIE: El estudio del mercado
Unidad 3 EIE: El estudio del mercado
 
FijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los ProductosFijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los Productos
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
PLANTILLA PLAN DE NEGOCIO
PLANTILLA PLAN DE NEGOCIOPLANTILLA PLAN DE NEGOCIO
PLANTILLA PLAN DE NEGOCIO
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 

Similar a Competencia oligopolística

Similar a Competencia oligopolística (20)

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Oligopolio 1 (1)
Oligopolio 1 (1)Oligopolio 1 (1)
Oligopolio 1 (1)
 
Oligopolio 1
Oligopolio 1Oligopolio 1
Oligopolio 1
 
Exposicion microeconomia
Exposicion microeconomiaExposicion microeconomia
Exposicion microeconomia
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
 
Unidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
Unidad V Estructuras de Mercado El OligopolioUnidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
Unidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
 
UNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdfUNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdf
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
Fallo De Mercado
Fallo De MercadoFallo De Mercado
Fallo De Mercado
 
ACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.docACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.doc
 
economía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptxeconomía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptx
 
Competencia monopolista
Competencia monopolistaCompetencia monopolista
Competencia monopolista
 
Competencia monopolista
Competencia monopolistaCompetencia monopolista
Competencia monopolista
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
Expomicro
 
Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolistica
 
Clases de mercado.pdf
Clases de mercado.pdfClases de mercado.pdf
Clases de mercado.pdf
 
Oligopolios
OligopoliosOligopolios
Oligopolios
 

Último

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Competencia oligopolística

  • 1. COMPETENCIA OLIGOPOLÍSTICA La que tiene lugar en un mercado en el que existe un alto grado deconcentración, debido a que un pequeño número de vendedores acapara todo el mercado. Oligopolistic competition. Oligopolio Este artículo o sección sobre economía necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 25 de enero de 2008. También puedes ayudar wikificando otros artículos. En microeconomía, un oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor) es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia. El oligopolio supone la existencia de varias empresas que ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una. Lo trascendente por tanto, en el oligopolio, es la existencia de importantes interacciones entre los productores, y no en el número de empresas existentes en el mercado.
  • 2. Contenido [ocultar] 1 Modelos de oligopolio 2 Teoría de juegos 3 Características del oligopolio 4 Véase también 5 Enlaces externos [editar]Modelos de oligopolio No existe una teoría general de oligopolio, sino modelos de situaciones oligopolísticas especiales, que ofrecen indicaciones sobre posibles tipos de conducta, para cada caso concreto. [editar]Teoría de juegos Véase también: Teoría de juegos Generalmente, cuando se aplica la teoría de juegos, se supone que cada empresa puede tomar decisiones en un conjunto de decisiones propio, y que dependiendo de cuales toma esa empresa y las demás, esa empresa y las demás obtendrán un determinado resultado. A veces esto se puede representar como que cada empresa tiene una "Curva de Reacción" a las acciones de las demás empresas. Por ejemplo, si el resto de las empresas tomaran una serie de decisiones, y nuestra empresa en cuestión conociera (supuesto bastante fuerte, desde luego) qué decisiones han tomado las demás, para poder obtener ella el máximo beneficio debería de tomar ciertas decisiones a su vez, que dependen de las tomadas por las demás. Hipotéticamente, si las "curvas de reacción" de todas las empresas se cruzaran en algún sitio, ese conjunto de decisiones para todas las empresas implicadas implicaría el "Equilibrio del Juego", porque todas las empresas estarían a la vez haciendo lo mejor para sí mismas dado lo que están haciendo el resto de las empresas. Esto es lo que se conoce como Equilibrio de "Nash". No obstante, un caso común también es que alguna de las empresas sea Líder y las demás Seguidoras. En este caso, en vez de suponerse que se va alcanzar un equilibrio en el que todas las empresas más o menos llegan simultáneamente a esa situación de equilibrio, la ventaja de la empresa Líder (por ejemplo, por tener alguna ventaja empresarial aplastante sobre las otras empresas) le lleva a tomar primero una decisión ante la cual responden, o sea, la toman después, las seguidoras. Esto es lo que lleva a la Líder a tener en cuenta, para cada decisión, que las seguidoras van a responder de una determinada manera, por lo que reajusta su forma de decidir teniendo en cuenta cuales serán las decisiones de las demás, como si en cierto modo también las pudiera controlar a ellas y ponerlas al servicio de su propio beneficio.
  • 3. Otro caso posible es el de la Colusión. Es cuando las empresas en el oligopolio se ponen de acuerdo para actuar coordinadamente a la hora de ofertar sus bienes y de poner sus precios, con lo que logran mayor beneficio total para cada una de ellas que cuando actúan por separado, lo que en ocasiones lleva a una situación parecida, desde el punto de vista de los consumidores, a la del Monopolio.Poniendo como extremos el monopolio y la competencia perfecta, definimos el oligopolio como aquella situación de mercado en la que existen un pequeño número de productores. De este modo, consiguen poder de mercado y establecen un precio más alto y una cantidad menor. Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores. [editar]Características del oligopolio Entre las características más importantes del oligopolio están las siguientes: 1. La competencia en realidad no existe ya que, el comercio está destinado a un número limitado de Oferentes (Empresas), ya que éstas manejan más del 70% del mercado, por ello el ingreso a este tipo de mercado para una nueva empresa, es prácticamente imposible. 2. Se producen dos tipos de bienes: homogéneos (Materias primas o poco procesadas) y diferenciados (Estos son mucho más procesados como los aparatos eléctricos).¿ que sucede si son empresas de servicios? 3. Se utilizan muchos recursos de las propias empresas en marketing y publicidad, aún más si se tratan de compañías nuevas. 4. Se considera mucho la utilización del Dumping (bajar los precios incluso por debajo de los costos de producción), es por esto que la competencia en este tipo de mercado no existe. Competencia monopolística La competencia monopolística o monopolista o monopólica es un tipo de competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular. Ésta es muy frecuente dentro de los mercados de productos que se encuentran normalmente en los supermercados, donde existen productos de diferentes marcas, pero con caracteristicas particulares y dentro de cada grupo de producto, las características los hacen diferentes unos de otros, pero lo suficientemente parecidos para competir con otros productores y entre sí. La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto, mercancía no homogénea; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del
  • 4. producto, el servicio durante la venta o postventa, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc. Lo importante para este analisis es que la diferenciación del producto significa que cada vendedor tiene libertad para subir o bajar los precios debido a la diferenciación de productos (en comparación con la competencia perfecta, donde los vendedores son tomadores de precios). La diferenciación del producto hace que la curva de la demanda de cada vendedor tenga pendiente negativa. Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás competidores. Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio en la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro sin por ello dejar de ser ropa para mujeres. Los mercados de competencia monopolista se sitúan entre el monopolio, el oligopolio y la competencia perfecta, ya que posee algunas características de cada uno de estos tres mercados. Se parecen la competencia perfecta en tres aspectos: hay muchos compradores y vendedores, es facil entrar y salir de este mercado, y las empresas toman los precios de las demás como los proporcionan. La diferencia se encuentra en que en la competencia perfecto los productos son idénticos, mientras que en la competencia monopolística están diferenciados. La ventaja de este mercado es que permite la entrada a la competencia microempresarios, lo cual les puede servir para hacer crecer sus negocios. Cuando las empresas tienen poder de mercado, a veces pueden tener más utilidades practicando la ""discriminación de precios"". Existe discriminación de precios cuando las empresas tienen poder de mercado, a veces pueden tener más utilidades practicando la discriminación de precios, esto ocurre cuando se vende un mismo producto a precios distintos a cada consumidor. Ej: Una empresa de servicios de programas de finanzas personales que busca nuevos clientes pero que tiene fidelidad por parte de sus clientes actuales, puede subir el precio a los clientes actuales (de 20$ a 30$) y aplicar un descuento a los compradores potenciales (de 20$ a 15$). Los antiguos clientes tienen una demandas más inelástica ya que cambiar de programa tiene costos elevados. Por lo que si no segmentara mi mercado mis utilidades seria de $1200 (20$x60), pero segmentando mi mercado, las utilidades aumentan: ($30x30) + ($15x30)= $1350. La discriminación de precios se usa actualmente dentro de diferentes mercados, sobretodo con los bienes que no es facíl transferir del mercado de precios bajos al de precios altos. Una de las mercados que más aplica la discriminación de precios, son las lineas aéreas, ya que segmentan el mercado cobrando precios
  • 5. distintos a las personas que viajan en hora pico, en horas de menor consumo, a las que viajan en vuelos de ultimo momento, o las que planifican un viaje con tiempo anticipado. Esto les permite llenar siempre sus vuelos, sin reducir sus ingresos. Otros tipos de aplicaciones para la diferenciación de mercado es el “dumping”(precios mas bajos en el exterior que en el interior de un país) o tambien “la reducción de calidad”(bajar la calidad de algo para venderlo más barato, conservando demás caracteristicas). El resultado de la discriminación de precio suele mejorar en bienestar económico de la empresa, ya que en el monopolio, si elevan su precio entonces reducen sus ventas para obtener mayor utilidad. Por lo que cobrando precios distintos a los que estan dispuestos a pagar más y reducir a los que no están dispuestos a hacerlo, se consiguen mayores utilidades y satisfacción por parte de los consumidores. Podemos definir entonces que la discriminación de producto puede existir por diferentes caracteristicas del producto (calidad, precio, distribución, descuentos). Definiciónes de Economistas Según Gregory Mankiw, la competencia monopolística es una "estructura del mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos" [3]. Samuelson y Nordhaus, definen la competencia monopolística como la "estructura del mercado en la que hay muchos vendedores que ofrecen bienes que son sustitutivos cercanos, pero no perfectos. En este tipo de mercado, cada empresa puede influir en cierta medida en el precio de su producto" [2]. Para Kotler, Arsmtrong, Cámara y Cruz, "un mercado de competencia monopolística se compone de muchos compradores y vendedores que negocian sobre un abanico de precios, y no con un solo precio de mercado. Esta variedad de precios tiene lugar porque los productores pueden diferenciar sus ofertas a los consumidores. Se pueden introducir variaciones en la calidad, las prestaciones o el estilo del producto, o se pueden cambiar los servicios adicionales. Los consumidores perciben diferentes productos y por eso, pagarán diferentes precios por ellos. Los productores intentan diferenciar sus ofertas para los diferentes segmentos del mercado y para ello, además del precio, utilizan otras herramientas tales como la publicidad, la marca y la venta personal" [4]. Según la American Marketing Association (A.M.A.), la competencia monopolística es: "1. Una situación del mercado donde muchos vendedores, cada uno con una cuota de mercado relativamente pequeña y con productos levemente diferenciados, compiten por el patrocinio del consumidor. 2. Una situación del mercado donde compiten muchos vendedores, enfatizando a menudo en otras variables de marketing más que en el precio." [1]. El término "competencia monopolística" fue acuñado por el economista Edward Chamberlain (de la Universidad de Harvard), en los años 30 [1]. En términos generales, este tipo de competencia imperfecta o tipo de mercado imperfectamente competitivo (como lo denominan diversos economistas) se parece a la competencia perfecta en tres aspectos: 1) hay muchos compradores y vendedores, 2) es fácil entrar y salir y 3) las empresas consideran dados los
  • 6. precios de los demás. La diferencia se halla en que en la competencia perfecta los productos son idénticos, mientras que en la competencia monopolística están diferenciados [2]. Sin embargo, la competencia monopolística (que es en la actualidad un tipo de mercado en el que se encuentra una gran diversidad de empresas y productos), tiene algunas particularidades adicionales que la distinguen de otros tipos de competencia o mercados; razón por la que es muy conveniente que los mercadólogos conozcan en mayor profundidad cuál es su definición y cuáles son las características que la diferencian. Definición de Competencia Monopolística: Según Gregory Mankiw, la competencia monopolística es una "estructura del mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos" [3]. Samuelson y Nordhaus, definen la competencia monopolística como la "estructura del mercado en la que hay muchos vendedores que ofrecen bienes que son sustitutivos cercanos, pero no perfectos. En este tipo de mercado, cada empresa puede influir en cierta medida en el precio de su producto" [2]. Para Kotler, Arsmtrong, Cámara y Cruz, "un mercado de competencia monopolística se compone de muchos compradores y vendedores que negocian sobre un abanico de precios, y no con un solo precio de mercado. Esta variedad de precios tiene lugar porque los productores pueden diferenciar sus ofertas a los consumidores. Se pueden introducir variaciones en la calidad, las prestaciones o el estilo del producto, o se pueden cambiar los servicios adicionales. Los consumidores perciben diferentes productos y por eso, pagarán diferentes precios por ellos. Los productores intentan diferenciar sus ofertas para los diferentes segmentos del mercado y para ello, además del precio, utilizan otras herramientas tales como la publicidad, la marca y la venta personal" [4]. Según la American Marketing Association (A.M.A.), la competencia monopolística es: "1. Una situación del mercado donde muchos vendedores, cada uno con una cuota de mercado relativamente pequeña y con productos levemente diferenciados, compiten por el patrocinio del consumidor. 2. Una situación del mercado donde compiten muchos vendedores, enfatizando a menudo en otras variables de marketing más que en el precio." [1]. En síntesis, la competencia monopolística describe a un tipo de mercado en el que existen 1) muchos vendedores (empresas) que compiten ofreciendo productos similares pero no idénticos, y 2) muchos compradores que perciben las diferencias existentes entre los productos (en cuanto a calidad, diseño, prestaciones, servicios) por lo que están dispuestos a pagar diferentes precios por ellos. En consecuencia, cada empresa influye en cierta medida en el precio de su producto o ejerce un cierto control sobre él, y hace uso de las herramientas de mercadotecnia (como la publicidad, la marca y la venta personal) para diferenciar sus ofertas.
  • 7. Características que Distinguen a la Competencia Monopolística: El mercado de competencia monopolística presenta la siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado: 1. Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo grupo de clientes[3] y cuya cuota de mercado es relativamente pequeña. 2. Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras, pero sin ser un sustituto perfecto. 3. Hay libertad de entrada y salida. Por tanto, las empresas pueden entrar en el mercado (o salir de él) sin restricción alguna. Por ello, el número de empresas que hay en el mercado se ajusta hasta que los beneficios económicos son cero [3] 4. Existen diferencias en los precios. La diferenciación del producto les da a las empresas una cierta libertad para subir o bajar los precios, más que en un mercado perfectamente competitivo [2]. 5. Los compradores (que son muchos) perciben las diferencias existentes en los productos, por tanto, están dispuestos a pagar precios diferentes por ellos. 6. Existen actividades de mercadotecnia. Las empresas que participan en este mercado, dedican tiempo a planificar estrategias de mercadotecnia y a implementar sus diferentes actividades, como la investigación de mercados, el desarrollo de nuevos productos, la fijación de precios y la ejecución de programas de promoción (publicidad, venta personal). 7. Cada empresa que participa en este tipo de mercado es, en muchos aspectos, como un monopolio. Como su producto es diferente del que ofrecen otros, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa. Por lo tanto, la empresa monopolísticamente competitiva sigue la regla del monopolista para maximizar los beneficios: Elije la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al coste marginal y utiliza a continuación su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa cantidad [3]. Ejemplos de Competencia Monopolística: Existen muchos ejemplos de empresas y productos que participan en este tipo de mercado; sin embargo, en el presente artículo se citarán algunos ejemplos con la intención de brindar una idea más clara acerca de quienes participan en los mercados de competencia monopolística: Tiendas de Barrio: Por lo general, ofrecen los mismos bienes que otras tiendas, pero se diferencian unas de otras al estar ubicadas en distintos lugares y al ofrecer una atención diferente.
  • 8. Estaciones de servicio: Ofrecen el mismo producto al mismo grupo de clientes, pero compiten en función del lugar en el que se encuentran y con los servicios adicionales que brindan. Computadoras personales: Los diferentes ofertantes de computadoras personales, suelen competir ofertando algo (memoria ram, velocidad, diseño, garantía, soporte técnico, créditos, etc...) que es diferente al de sus competidores. Productos que están en las góndolas de los supermercados: En este caso, basta con observar una determinada categoría para determinar la cantidad de productos que compiten en ella, en función de alguna variante, como el diseño, el tamaño, la cantidad, etc... Otros mercados que tienen los atributos de la competencia monopolística, son: El mercado de los libros, los CD, las películas, los juegos de computadora, los restaurantes, las clases de piano, las galletas, los muebles [2], y también, se puede mencionar a los salones de belleza, las librerías, las fe Competencia perfecta La competencia perfecta es un término utilizado en economía para referirse a los mercados en los que las empresas carecen de poder para manipular el precio en el mercado(precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar, resultando una situación ideal de los mercados de bienes y servicios en la que la interacción de la oferta y demandadetermina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera tal que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Contenido [ocultar] 1 Condiciones teóricas 2 Condiciones reales 3 Equilibrio 4 Véase también 5 Referencia [editar]Condiciones teóricas Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que enuncian a continuación se dirá que un mercado es de competencia perfecta: 1. La existencia de un elevado número de productores y consumidores en el mercado puede hacer que el comportamiento de este se asemeje al de competencia perfecta. Al
  • 9. haber muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, ninguno podría ejercer una influencia apreciable sobre los precios, en este caso se dice que los agentes son «precio aceptantes». La existencia de un elevado número de oferentes y demandantes implica que la decisión individual de cada una de estas partes ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Así, si un productor individual decide incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que produce. Y también, que una empresa no podría aumentar exorbitantemente el precio de los bienes que vende, porque los demandantes optarían por otros oferentes. 2. Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que al comprador le resulta indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás. El producto de cada empresa es un sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. La existencia de diferentes marcas comerciales rompe este principio. 3. Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita. La transparencia del mercado requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. Los compradores aceptan los precios como exógenos y toman sus decisiones comparando precios, porque todos los consumidores dispondrían de la misma información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los bienes. 4. No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas permite que todas las empresas participantes puedan entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen beneficios. Y también la contrario, cualquier empresa podría acceder al mercado atraída por la existencia de altos beneficios. 5. Movilidad perfecta de bienes y factores. 6. Sin costos de Transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las empresas incurren en costos para la transacción de dichos bienes. Esto es importante porque significa que no habría diferencias en la elección de una u otra empresa basado en un costo adicional por adquirir un bien. La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto en la rivalidad como a la dispersión de la capacidad del control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado. Esto se debe a que, cuanto más repartido esté el poder de influencia en las condiciones del mercado, menos eficaces serán las acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de productos y los precios del producto. De acuerdo con Joan Robinson, en su ensayo ¿Qué es competencia perfecta? la define como la situación en que una empresa individual
  • 10. enfrenta una curva demanda perfectamente elástica. Esto es una forma elegante de decir que hay un precio parámetrico, afirmación que puede extenderse a los consumidores. [editar]Condiciones reales Aunque las condiciones teóricas, mencionadas más arriba, son muy restrictivas y son muy pocos los productos cuyos mercados las reúnen, el modelo de competencia perfecta es útil, no sólo porque es aplicable a ciertos productos agropecuarios y a muchos títulos-valores, sino también porque otros muchos mercados se aproximan a la competencia perfecta y es posible realizar predicciones basándose en el modelo de la competencia perfecta. En los mercados de competencia perfecta las empresas que pretenden obtener mayores beneficios deben recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología, a incorporar los últimos avances en técnicas productivas. Por lo tanto, en una situación de competencia perfecta la búsqueda de mayores beneficios va asociada a la combinación más eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernización tecnológica. [editar]Equilibrio En un mercado de competencia perfecta se alcanza el equilibrio por el encuentro entre la demanda del mercado (suma o agregación de la demanda de cada uno de los consumidores) y oferta de la industria (suma o agregación de la oferta de cada una de las empresas que trabajan en ese mercado). El Equilibrio de mercado en competencia perfecta, es entendido como el precio que iguala la cantidad demandada con la ofrecida, es decir el punto donde la oferta y la demanda son exactamente iguales; Ahora bien, Existen diferentes plazos para definir el equilibrio. El "muy corto plazo" por decirlo así, implica que los factores utilizados en la producción es decir, tierra, trabajo y capital son constantes y la producción no se puede alterar junto con el número de productores en la industria. Así mismo el corto plazo difiere únicamente en que el factor trabajo es variable y la producción podría alterarse. De acuerdo con Kreps (1990),1 el mediano plazo implica la posibilidad que los productores de una industria puedan reasignar los factores productivos, es decir puedan realizar cambios en las cantidades utilizadas de cada factor, y el número de firmas es constante. Por último el largo plazo, implica no solo que los factores puedan ser reasignados libremente, sino que el número de firmas o productores en la industria es variable, con lo cual, en el largo plazo, ninguna empresa nueva tiene cabida en el mercado, y las ya existentes tienen suficientes beneficios para seguir en él. Este último resultado del equilibrio en el largo plazo es muy relevante para el análisis económico en general. al existir libre competencia y libre entrada de firmas, el precio de un artículo en competencia perfecta es igual al mínimo costo posible en que un artículo puede ser producido, de manera tal que los beneficios de las firmas serán iguales a cero, los beneficios normales o iguales a cero son
  • 11. aquellos que cubren todos los costes incluyendo el costo de oportunidad del capital. (Joan robinson los llama "beneficios normales"). Así si una industria presenta beneficios mayores a cero, esto incentivará a nuevas firmas a entrar en esa industria ocasionando que el precio se reduzca hacia su nivel de largo plazo, reduciendo almismo tiempo los beneficios a cero. Existen dos puntos de vista para ver la economía, el ortodoxo y el heterodoxo. La economía perfecta está ligada al punto de vista ortodoxo, sin embargo la economía ortodoxa se relaciona en general con el cuerpo teórico Neoclásico, junto con la consecuente formalización matemática. En términos generales, la competencia perfecta es un tipo de competencia que caracteriza a un mercado, por lo que también es considerada (por diversos economistas y mercadólogos) como un tipo de mercado o modelo de mercado. Desde la perspectiva de la teoría económica, la competencia perfecta es la situación de mercado más conveniente, pues es la única en la que se consigue una asignación eficiente de los recursos de la sociedad (porque se produce la cantidad en que el precio iguala al coste marginal) [1]. Definición de Competencia Perfecta: La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores están bien informados. Además, en este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal o perfectamente elástica. Características que Distinguen a la Competencia Perfecta: El mercado de competencia perfecta presenta la siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia: 1. Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores) que están dispuestos a vender o comprar un determinado producto. 2. Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o iguales; es decir, no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado dado, por ejemplo,
  • 12. como sucede en el caso de la materia prima (el cobre, la madera), los productos agrícolas (el trigo, el maiz), los valores financieros y aquellos productos que son bien conocidos y estandarizados (el pan). 3. Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado porque ninguna empresa o comprador es lo suficientemente grande para hacerlo, por tanto, es fijado de manera impersonal por el mercado. 4. Los compradores y vendedores están bien informados porque en este tipo de mercado la información circula de manera perfecta. 5. Los ofertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia, ni a realizar actividades relacionadas con ésta, como investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos y servicios, fijación de precios e implementación de programas de promoción (como la publicidad y la promoción de ventas), debido a que desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. 6. Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto, tienen libertad de movimiento (de entrada y salida). 7. En las condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva de demanda horizontal (o perfectamente elástica). Consideraciones Adicionales: Para complementar todo lo expuesto anteriormente, resulta muy oportuno incluir el siguiente punto de vista de los autores Stanton, Etzel y Walker: "En la economía de la información, internet está moviendo a algunas industrias hacia la competencia perfecta. Esto se debe a: 1) la compra de comparación es más fácil por internet (gracias a los motores de búsqueda) debido a que los consumidores pueden reunir información de precios por internet y luego usarla para negociar un precio más bajo de un vendedor fuera de línea convencional, como una tienda detallista. 2) Los compradores en línea pueden diseñar un producto que satisfaga sus necesidades particulares, asegurándose con ello el máximo valor de la adquisición (por ejemplo, Dell Computer)" [2]. Además, "en sentido real, internet fomenta condiciones que se acercan a la competencia perfecta. En otras palabras, están disponibles productos casi idénticos de numerosos proveedores y los compradores potenciales tienen amplia información para tomar sus decisiones de compra. Así pues, internet ha tenido —un enorme impacto en los precios, quizá al grado de afectar, este elemento de marketing más que cualquier otro" [2]. Por tanto, y a diferencia de lo que algunos creen, los mercados de competencia perfectano son un "mero idealismo" de la situación de mercado más conveniente (según la perspectiva de la teoría económica), sino que es una realidad en la que se desenvuelven muchas empresas y a las que ingresarán muchas más en un futuro próximo (como consecuencia del alto grado de penetración que viene teniendo el internet y del efecto que está logrando en la vida de las personas y en el quehacer diario de las empresas y
  • 13. organizaciones). Por tanto, los mercadólogos tienen la obligación de estudiar a profundidad este tema para conocer más detalles acerca de este tipo de competencia, para que de esa manera, estén mejor capacitados para tomar las decisiones más adecuadas ante los retos que plantea en la actualidad y que planteará en un futuro cercano, la competencia perfecta. Comparte ésta página con tus amigas y amigos: 0 inShare MODELOS DE MERCADOS. muchos productores muchos compradores un solo productor MONOPOLIO: Muchos compradores Numero reducido de productores OLIGOPOLIO: Muchos compradores. 2. LA COMPETENCIA PERFECTA. CONDICIONES DE LA COMPETENCIA PERFECTA: Existencia de un elevado numero de oferentes y demandantes. Implica que la decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Las empresas son precio-aceptantes Homogeneidad del producto. Supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás. Transparencia del mercado. Requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas participantes podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Cuando se cumplan simultáneamente todos los requisitos anteriores, se dirá que es un mercado de competencia perfecta. En realidad existen pocos mercados totalmente competitivos pero, aparecen números productos cuyos mercados reúnen unas condiciones similares a las propias de la competencia perfecta. Un ejemplo: las lonjas de pescado o los mercados de productos agrícolas o la bolsa o mercado de valores. 3.EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS EN COMPETENCIA PERFECTA. (EFECTOS DEL MERCADO). El funcionamiento de este tipo de mercados puede esquematizarse de esta forma: la oferta y la demanda del mercado determinan un precio de equilibrio y a dicho precio las empresas deciden libremente qué cantidad producir. El mercado determina el precio y cada empresa aceptará dicho precio como dato fijo sobre el que no puede influir; las empresas competitivas son precio-aceptantes.
  • 14. Debemos distinguir entre la curva de demanda del mercado y la curva de demanda a la que se enfrenta una empresa. Una curva de demanda horizontal es el rasgo horizontal de las empresas perfectamente competitivas. A partir del precio de equilibrio, cada empresa individual producirá la cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. LA COMPETENCIA PERFECTA Y LOS BENEFICIOS. Aunque el precio de equilibrio competitivo es el mismo para todas las empresas, los beneficios no lo serán. En los mercados de competencia perfecta hay una tendencia a que los beneficios extras desaparezcan, en el sentido que los ingresos que obtengan las empresas solo permitan cubrir todos los costes. La existencia de beneficios en una industria competitiva provoca la entrada de nuevos oferentes, mientras que la existencia de perdidas en una industria competitiva provoca la salida de empresas. 4.EL MONOPOLIO. El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio. El monopolio es un mercado de competencia imperfecta. Los mercados no perfectamente competitivos son aquellos en los que el productor o productores son lo suficientemente grandes para tener un efecto notable sobre el precio. En estos mercados el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación. En el caso del monopolio desaparece la distinción entre la demanda de la industria y la curva de demanda a que se enfrenta la empresa porque únicamente existe una empresa en todo el mercado. Solo hay una curva de demanda de la que preocuparse y es la curva de demanda del mercado. EL FUNCIONAMIENTO DEL MONOPOLIO: La curva de demanda del monopolista es la misma que la del mercado. El monopolista tiene presente que cuanto más elevado sea el precio, menor cantidad estarán dispuestos a demandar los compradores, ya que se enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa. Ej. : RENFE, correos, la empresa de limpieza de una ciudad... CAUSAS QUE EXPLICAN LA APARICION DEL MONOPOLIO: El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes más importantes de la materia prima indispensable para la producción de un determinado bien. La concesión de una parte, una patente confiere a un inventor el derecho a fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado. El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales, correos, telégrafos, ferrocarril... La existencia de un mercado de gran tamaño y una estructura de costes de la industria peculiar pueden dar lugar a un monopolio natural. Las razones tecnológicas de su existencia se concretan en que los costes medios diminuyen a medida que aumenta la cantidad producida del bien. ANALISIS COMPARATIVO DEL MONOPOLIO Y LA COMPETENCIA PERFECTA: Cuando una industria se monopoliza, generalmente el precio de venta será mayor que el que el mercado fijaría libremente en competencia perfecta y el nivel de producción inferior. La empresa monopolística obtendrá mayores beneficios que en competencia perfecta y los
  • 15. consumidores se verán perjudicados al pagar un precio superior y ver reducida la cantidad ofertada del bien. Debido a estos efectos, los gobiernos suelen establecer políticas reguladoras en relación con los monopolios en un intento de proteger a consumidores y empresas competidoras. - dividir el monopolio en 2 o más empresas. - tratar de impedir que se formen monopolios. - regular los monopolios existentes. Objetivos para 1. Dejar que funcione con una regulación mínima y establecer regular los impuestos. monopolios 2. Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine los beneficios extras. 3. obligar al monopolio a fijar un precio que sitúe a la empresa en una situación similar a la de competencia perfecta. 5. LOS MERCASDOS OLIGOPOLISTICOS: un mercado olipolistico es aquel en el que existe un numero reducido de vendedores (oferentes) frente a una gran cantidad de compradores. El escaso numero de vendedores hace que puedan ejercer algún tipo de control sobre el precio, y que las actuaciones de unos afecten a los restantes integrantes del mercado. La característica básica del oligopolio es la interdependencia mutua, al existir pocas empresas en el mercado, las reacciones y decisiones de una de ellas afectan y se ven afectadas por acciones y decisiones de las participantes. Ej. : bancos filiales. LA FIJACION DE PRECIOS EN EL OLIGOPOLIO: Las empresas tratan de determinar sus precios basándose en las previsiones de su función de demanda (en lo que esperan vender) y teniendo en cuenta las reacciones de sus rivales, por lo que aparece implícita una alta dosis de incertidumbre. Soluciones: tratar de adivinar las acciones de los rivales. Ponerse de acuerdo sobre los precios y competir solo a base de publicidad. Formar un cártel, esto es, en vez de competir, y repartirse el mercado, actuando de hecho como si fuesen un monopolio. El cártel mas conocido a nivel internacional es “ la Organización de Países Exportadores de Petróleo” (OPEP). Los países integrantes se reúnen regularmente para fijar los precios de venta del petróleo. El problema de estos acuerdos es que tienden a ser inestables. LA VIOLACIÓN DE LOS ACUERDOS DE UN CÁRTEL: Individualmente las empresas de un cártel tienen incentivos para romper los acuerdos. TEMA 8: LA RETRIBUCIÓN DE LOS FACTORES. 1.DISTRIBUCIÓN Y MERCADO DE FACTORES: El sistema de economía de mercado obedece a un principio básico de la distribución, según el cual los propietarios de los factores productivos obtienen una remuneración por su uso igual al valor que añaden éstos cuando prestan servicios productivos. Este principio básico asocia estrechamente la producción y la distribución de la riqueza, ya que las identifica como las caras de una misma moneda.
  • 16. Factor productivo trabajo capital tierra Denominación de la retribución sueldo interés renta 2. EL MERCADO DE TRABAJO Y LOS SALARIOS: Como todo precio, el salario (precio del trabajo) se determina en un mercado mediante la acción conjunta de la oferta y la demanda. Las empresas solo demandaran trabajo cuando les sea rentable. Una empresa contratara trabajadores siempre que ello añada mas a sus ingresos que a sus costes. Esto quiere decir que la empresa comprara el valor de lo que produce un trabajador por unidad de tiempo con lo que le cuesta contratarlo. La empresa solo se dedicara a contratar a un trabajador en el caso de que el valor de lo producido sea mayor que el coste en que incurre contratarlo. LA DEMANDA DE TRABAJO. FACTORES DETERMINANTES. La demanda de trabajo que llevan a cabo las empresas la realizan en función de los factores siguientes: los salarios, la productividad y los precios de los bienes y servicios producidos. La demanda de trabajo, es el número de personas que están dispuestas a contratar las empresas a cada nivel de salarios. - la demanda de mano de obra que realizan las empresas depende fundamentalmente del nivel de salarios. Si los salarios aumentan, la demanda de trabajo, se reducirá ya que resultara mas caro contratar mano de obra. - la demanda de mano de obra también depende de la productividad del trabajo, de forma que un salario mas elevado puede compensarse con una productividad mayor. - los precios de los bienes y servicios producidos por el trabajo también inciden sobre la demanda del trabajo. Si aumenta el precio de las viviendas las empresas constructoras incrementaran su actividad y demandaran mas mano de obra. (w) (p) w ! q (nº trabajadores contratados) (demanda de trabajo por parte de las empresas) (q) (nº trabajadores contratados). El salario es el conjunto de ingresos económicos que reciben los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación de sus servicios laborales por cuenta ajena. LA OFERTA DE TRABAJO: FACTORES CONDICIONANTES. La oferta de trabajo aumenta conforme el nivel de salarios es mayor, se supone que la disposición a trabajar aumenta conforme los salarios crecen. La oferta de trabajo en un país viene determinada por: - el tamaño de la población total. - la proporción de la población que esta en edad de trabajar. La oferta de trabajo que realizan los trabajadores es el numero de personas que están dispuestos a ofrecer su tiempo para realizar un trabajo, según el nivel de salarios. (w) w ! q (q) (nº de trabajadores dispuestos a trabajar)
  • 17. La tasa de actividad es el porcentaje de las personas que teniendo en cuenta la edad requerida para trabajar, están empleadas o buscan empleo. EL MERCADO DEL TRABAJO: La acción conjunta de la oferta y demanda de trabajo determinan el salario y el nivel de empleo de equilibrio, (numero de personas ocupadas), la cantidad demandada coincide con el numero de trabajadores que están dispuestos a trabajar. Si la oferta es mayor que la demanda por parte de las empresas, en este colectivo se producirá desempleo. En el caso en que la demanda sea mayor que la oferta, en ese colectivo habrá falta de mano de obra. EL CAPITAL HUMANO Y LAS DIFERENCIAS SALARIALES: La cualificación profesional o capital humano, constituyen la causa más importante de las diferencias salariales entre los trabajadores. 4. LA RENTA DE LA TIERRA: La tierra se diferencia de otros factores productivos en el hecho de que la cantidad disponible de la misma puede considerarse aproximadamente constante. Se supone que la oferta es fija, el precio o renta viene determinado exclusivamente por la demanda. Al precio o retribución de la tierra se le suele denominar renta. Esta refleja el valor de productividad de la tierra. EL INTERES Y EL CAPITAL: La retribución del factor productivo capital se denomina rendimiento o interés. El interés se puede definir como el pago por los servicios del capital o, mas concretamente, como el precio de un préstamo. LA DIVERSIDAD DE LOS TIPOS DE INTERES: Según el riesgo de la operación. Cuando se concede un préstamo siempre existe el riesgo de que este no se recupere. Este riesgo será muy distinto según las características del que lo solicite. Según la garantía que ofrezca el solicitante del préstamo. Los prestamistas suelen demandar algún tipo de garantía; en el caso de un préstamo hipotecario, el prestamista tiene como garantía la propiedad del solicitante. Otras veces, la garantía es personal. Según el periodo para el que se concede el préstamo. Por regla general si este es a largo plazo implica tipos de interés mas elevados que si lo es a largo plazo, ya que el riesgo aumenta con la duración del préstamo. COMPONENTES DEL TIPO DE INTERES: El tipo puro que es la remuneración que se exigirá por renunciar al consumo en el caso que no hubiese inflación, y que el préstamo careciera de riesgo. Una prima por el riesgo, que se añada al tipo puro para compensar el riesgo que conlleve el préstamo. Una prima de inflación con la que el prestamista trata de asegurarse que la rentabilidad que obtiene en términos de capacidad adquisitiva es decir en términos reales cubre el tipo puro y la prima de riesgo. Debido a la existencia de la inflación se puede distinguir entre tipo de interés nominal y real. El tipo de interés real se obtiene eliminando el crecimiento de los precios del tipo de interés nominal. Tipo tipo tasa De de interés de
  • 18. Interés = nominal - inflación real. LA DEMANDA DE CAPITAL: El banco esta dispuesto a ofrecer mas prestamos porque cobra mas intereses. Si aumenta el tipo de interés la demanda de prestamos por parte de un particular. LA OFERTA DE CAPIITATAL: Si aumenta el tipo de interés aumenta la oferta de capital porque interesa poner dinero en el banco *si aumenta el interés disminuye la demanda de prestamos por parte de las personas. * si aumenta el interés aumenta la concesión de prestamos por parte los bancos. LA DETERMINACION DEL TIPO DE INTERES. El análisis conjunto de la demanda uy la oferta de capital determina el tipo de interés. La curva de demanda de prestamos tendrá inclinación descendente, en el sentido de que a tipos de interés más bajos mayor será la demanda de prestamos, pues las empresas se mostraran deseosas de comprar bienes de capital al reducirse los costes de inversión. Por lo que respecta a la oferta de los fondos prestables aumente cuando eleven el tipo de interés. Apéndice PRECIOS MAXIMOS Y MINIMOS: Cuando por razones sociales o de justicia distributiva se fija un limite máximo al precio de un bien por debajo del nivel de equilibrio aparecerá exceso de demanda. Dado que hay exceso de demanda la cantidad lanzada al mercado ( Qo ) será menor que la cantidad de equilibrio ( QE ). La fijación de un precio máximo en un marcado, no permite a ningún vendedor cobrar mas que este precio y en consecuencia la cantidad demandada supera a la ofrecida. La imposición de un precio mínimo o tope mínimo por el contrario garantiza que el precio no descienda por debajo de un cierto nivel. La fijación de precios máximos o mínimos es un fallo de Estado: se origina una incorrecta asignación de recursos. La fijación de precios mínimos ha sido frecuente en los mercados agrícolas. En el mercado de trabajo es frecuente este fenómeno. Se suelen fijar salarios mínimos tratando de favorecer a los trabajadores. A mas precio mas oferta A mas precio menos demanda. TEMA 9. LA REGULARIZACION Y LOS FALLOS DE MERCADO. LOS FALLOS DEL MERCADO: El objetivo de toda Economía es producir la mejor combinación de productos con los recursos disponibles. El mecanismo de mercado puede ayudarnos a encontrar esta combinación deseada. Cuando el mecanismo de mercado genera una combinación de productos diferente de la deseada por la sociedad, decimos que el mercado ha fallado. El mercado ha fallado en cuanto las fuerzas de la oferta y la demanda no llevan a la economía a la combinación mejor (eficiente) en el sentido de la combinación deseada por la sociedad. Si el mercado no alcanza a lograr lo que la sociedad desea o necesita se requerirá algún tipo de fuerza distinta al mercado para tratar de conseguir las respuestas correctas, los fallos de mercado abren la puerta a la intervención del Estado.
  • 19. Aparecen fallos de mercado: la aparición de externalidades, cuando el comportamiento de determinados individuos o empresas incide directamente sobre el bienestar de los otros. La existencia de bienes públicos, bienes para los cuales el consumo de un individuo no necesita que se excluya del consumo de otros individuos. Ciertas formas de organización de mercados que hemos calificado como de competencia imperfecta y que se caracteriza porque las empresas tienen poder de mercado. La existencia de una distribución de la renta que no es capaz de reflejar nuestro concepto de la equidad (igualdad en el reparto). Tiene lugar un fallo de mercado cuando las imperfecciones del mercado impiden que los resultados sean los deseados por la sociedad es decir que los resultados sean óptimos. 2.EXTERNALIDADES O EFECTOS EXTERNOS: Existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta y cuando esos efectos se reflejan totalmente en lo precios de mercado. Además del coste de producción que se tiene cuando se fabrica un producto se debería de tener en mente el coste social que implica la producción del mismo. EFECTOS EXTERNOS EN EL CONSUMO: LA COTAMINACION Entre los efectos externos en los cuales los agentes afectados son los consumidores, él más significativo es el de la contaminación o el problema derivado del deterioro del medio ambiente. LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACION: Ante el caso de una empresa contaminante el Estado puede recurrir en principio a laguna de la siguientes alternativas: Establecer umbrales máximos de contaminantes admisibles: ; por encima de los cuales se pagaran multas. Fijar impuestos unitarios por residuos; por unidad de residuos se pagara una cantidad. Establecer licencias de contaminación, permisos para contaminar. BIENES PUBLICOS: Un bien publico es aquel cuyo consumo por parte de un individuo no reduce ni real ni potencialmente la cantidad disponible para otro individuo. BIENES PUBLICOS PUROS: Ej. : la provisión de defensa nacional. BIENES PUBLICOS NO PUROS: Ej. : la educación, servicios sanitarios… Competencia perfecta Competencia imperfecta