Ambienes virtuales

Sergio Richaud
Sergio RichaudDirector de Programas Virtuales del IBBA; Co-Pastor en la Iglesia Evangélica Bautista "Jesús Presencia de Vida"
Ambientesvirtualesde
aprendizaje-AVA
1
2
¿Qué es un Ambiente de Aprendizaje?
Todo ambiente de aprendizaje está inscrito dentro de un modelo
pedagógico, ¿qué entendemos por este?:
Este se puede definir como la representación de las relaciones del acto de enseñar
y responde a:
• ¿Cuál es el ideal de la persona que se pretende formar?
• ¿A través de qué, o con qué estrategias metodológicas?
• ¿Con qué contenidos y experiencias educativas concretas?
• ¿A qué ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo?
• ¿Quién dirige el proceso formativo y en quién se centra el mismo?
3
¿Qué es un Ambiente Virtual de Aprendizaje?
¿Qué es un Ambiente Virtual de Aprendizaje?
• Entorno de aprendizaje que se encuentra mediado por las TIC.
• Cuentan con una intención educativa.
• Facilita algunos procesos como la comunicación y la gestión de
contenidos.
• Exigen cambios en el rol del docente y del estudiante.
• Posibilitan la ruptura de barreras de tiempo y espacio facilitando el acceso
a los contenidos.
• Fomentan el desarrollo de nuevas habilidades tanto en docentes como en
estudiantes.
• Cuenta con herramientas que facilitan los procesos de gestión,
comunicación y evaluación.
• Pueden servir para complementar el proceso de aprendizaje en los
sistemas de educación formal y no formal.
¿Qué habilidades requiere el docente?
 Serexpertoen su área.
 Tener conocimientos teóricos y habilidades de carácter pedagógico y
técnico paracrearsituacionesquefomentenel aprendizaje.
 La construcción y la socialización del conocimiento mediante el uso
selectivo de los medios tecnológicos en actividades de aprendizaje
colaborativo, teniendo en cuenta que es un mediador del proceso
educativo.
5
6
Diseño educativo de un AVA
7
implica una "planeación" del proceso formativo
(definir objetivos de aprendizaje, claros y medibles)
Planeación
¿Qué?
¿Cómo?
¿Cómo
Evaluar?
¿Con Qué?
¿Cuándo?
8
 Es la respuesta a la pregunta ¿Qué quiero lograr con esta acción
formativa?
 Describe el resultado esperado en materia de aprendizajes por parte
del aprendiz a partir de lo que el facilitador va a trabajar con ellos.
 Es el desempeño que los socios de aprendizaje deben exhibir en
términos de conocimiento, actitudes y habilidades una vez vivido el
proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Son el centro del diseño didáctico.
 Es el marco de referencia para la medición del proceso de aprendizaje.
¿Qué es un objetivo de aprendizaje?
https://goo.gl/ortzCd
9
Guía de aprendizaje o estudio
 Una serie ordenada de actividades que pretende enseñar
un conjunto determinado de contenidos.
 Las secuencias didácticas contienen tres momentos básicos
referidos a actividades de apertura, desarrollo y cierre.
 Es una formato para el diseño de la solución de aprendizaje,
donde se integran los objetivos, los contenidos, formas
(técnicas y medios) y se especifica los recursos y duración.
 En ella se deben reflejar el logro de los objetivos y el
desarrollo de los contenidos, a través de las didácticas y las
técnicas de enseñanza - aprendizaje.
10
Contenidos de formación
• La respuesta en materia de los conocimientos,
habilidades y actitudes que el facilitador debe
transferir, desarrollar y movilizar para alcanzar
el logro de los objetivos de aprendizaje.
• Hay que cuidar que sean precisos y orientados
al logro de los objetivos, evitando sobrecargas o
distracciones que alejen de su logro.
11
Contenidos de formación
Calidad
Profundidad del
tema según el
objetivo y el nivel
de los participantes
Cantidad
Establecimiento de
la información que
pueda manejarse
en un tiempo
determinado
Coherencia lógica
Relación de los
contenidos de
información en los
procesos de
aprendizaje
¿Qué actividades de aprendizaje se planean?
 Actividades que fomenten el aprendizaje autónomo e
independiente.
 Actividades centradas en la reflexión.
 Proyectos de trabajo colaborativo.
 Investigación.
 Actividades de aprendizaje individuales y grupales.
12
13
Estructura aula virtual
14
Mensaje de bienvenida: Breve mensaje en el
cual el docente presenta el contenido general del
curso y los objetivos a alcanzar. Se realiza de
manera escrita y audiovisual.
Programa: Definido y avalado por la Facultad
respectiva
Ficha del tutor: Plantilla en la cual se incluyen
información del tutor y sus datos de contacto.
15
Estrategia metodológica y de evaluación
Esta constituye la estrategia formativa central que propende
por el aprendizaje y a través de la cual el estudiante desarrolla
las competencias necesarias para el logro de los objetivos
propuestos en el curso.
En ella confluye todo el diseño educativo y constituye el manejo
y la disposición de los siguientes elementos:
 La modalidad educativa
 El manejo tiempo y la distribución del mismo
 La comunicación e interacción
 El acompañamiento y la tutoría
 El manejo del espacio
 La disposición y función de los materiales y recursos
 Las estrategias didácticas y propuesta de actividades
 El seguimiento y la evaluación.
16
Estrategia metodológica y de evaluación
Es importante tener en cuenta que dentro de la propuesta metodológica se debe
priorizar la construcción del conocimiento y todas aquellas estrategias de aprendizaje
(estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, juego de roles, panel de
discusión, método de proyectos, método preguntas, simulación y juego, ensayos,
mapas mentales, relatorías, seminarios, entre otros) que posibiliten la participación y
el aprendizaje significativo por parte del estudiante.
De la duración total del curso, X cantidad de horas corresponden al estudio
independiente y X cantidad de horas con acompañamiento del tutor, a través de
encuentros sincrónicos por la plataforma WizIQ o videoconferencia en los cuales se
realizarán discusiones, aplicación de conceptos, aclaración de dudas, entre otros.
17
Guía de aprendizaje o estudio: Documento que contiene indicaciones a
manera de derrotero para el abordaje de cada unidad o tema de estudio. En
ellas se plasma una ruta de estudio sugerida por quien las escribe;
recomendaciones que desde la experiencia del autor pueden facilitar y
potenciar el aprendizaje de la unidad o tema. No son simples instrucciones;
es necesario dar indicaciones explicativas sobre aquellos apartes del
contenido que así lo ameritan por su grado de complejidad para
comprenderlos. En este punto se aclara que dependiendo del enfoque y
características propias de cada curso, el experto temático puede proponer:
una guía de estudio por cada capítulo, módulo o tema o una guía de
estudio semanal.
Contenidos por unidad aula virtual
Propósito de aprendizaje
Introducción al módulo o unidad
18
Recursos y medios
Material fundamental
(Notas de clase, presentaciones o videos que sustenten la temática de la
Unidad, entre otros, de autoría del profesor que soportan científicamente
el estudio de cada semana. En todo caso, siempre debe identificarse de
dónde proviene el recurso. Dicho material debe ser incluido en la
cantidad suficiente y necesaria para garantizar que el estudiante aborde
los conocimientos fundamentales requeridos en cada uno de los capítulos
de estudio y que están explicitados en el programa del curso)
Material de apoyo
(Enlaces, videos, animaciones, artículos, simuladores, infografías,
multimedios, audios, y/o documentos complementarios propios o de
terceros para apoyar el proceso de enseñanza – aprendizaje. En todo
caso, siempre debe identificarse de dónde proviene el recurso)
19
Plataforma Educativa
23
En el caso del e-learning la gestión está centrada en los
procesos de enseñanza y aprendizaje a través de:
 Compartir materiales de estudio.
 Plantear actividades.
 Contar con herramientas de comunicación.
 Realizar seguimiento a los estudiantes.
 Dejar registro de las acciones de los participantes
en el entorno.
19
• Burbules,N.C. (2012).UbiquitousLearningandtheFutureof Teaching.EncountersinTheoryandHistoryofEducation.13,3-14.
• Cabrero,J.,Llorente,M.C., yVásquez,A.I.(2014).TipologíasdeMOOC: sudiseñoeimplicacioneseducativas.Profesorado.18(1),14-26
• Gros,B. (2015). La caída delos murosdel conocimiento enla sociedad digital y las pedagogías emergentes. Educationintheknowledge society(EKS),
16(1),58-68.
• Salinas, M. (abril de 2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. La escuela necesaria en tiempos
de cambio. En SEMANA DE LA EDUCACIÓN 2011: Pensando la Escuela, organizada por el Programa de Servicios Educativos (PROSED) del
Departamento de Educación (UCA). Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/educacion-EVA-en-la-escuela_web-
Depto.pdfConsultado(27/05/2015).
• Siemens,G. (2010).Capítulo5Conectivismo:unateoríadeaprendizajeparalaeradigital.Conectadosenelciberespacio,77.
Referencias
30
1 de 22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Tema mes diciembre 2019   entrevista m. perazzo pte 2Tema mes diciembre 2019   entrevista m. perazzo pte 2
Tema mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 2
Docentes en línea UNLP330 vistas
Diseño instruccional de aulas virtuales exitosasDiseño instruccional de aulas virtuales exitosas
Diseño instruccional de aulas virtuales exitosas
Maritza Rojas de Gudiño2.5K vistas
Trabajo de evaluacion de mi trabajoTrabajo de evaluacion de mi trabajo
Trabajo de evaluacion de mi trabajo
mamaangeles482 vistas
Guion de contenidos : etapas Guion de contenidos : etapas
Guion de contenidos : etapas
tomascastro2026 vistas
72302227230222
7230222
profesores monterrey25 vistas
2423043924230439
24230439
profesores monterrey24 vistas
4205496042054960
42054960
andres castillo147 vistas
Resuen portafoliosResuen portafolios
Resuen portafolios
nenitaalexa143 vistas
S4 tarea4 bapegS4 tarea4 bapeg
S4 tarea4 bapeg
tavin_3326 vistas
2423097124230971
24230971
profesores monterrey28 vistas
95301629530162
9530162
profesores monterrey15 vistas
10523825251052382525
1052382525
profesores monterrey21 vistas
7438150574381505
74381505
profesores monterrey21 vistas

Similar a Ambienes virtuales

1010998510109985
10109985andres castillo
97 vistas11 diapositivas
4188855241888552
41888552andres castillo
47 vistas11 diapositivas

Similar a Ambienes virtuales(20)

Recursos instruccionalesRecursos instruccionales
Recursos instruccionales
recursosinstruccionales45.9K vistas
Criterios guía educalCriterios guía educal
Criterios guía educal
Luis Alfredo Gómez Rodríguez795 vistas
Guia educacion distancia_tutoresGuia educacion distancia_tutores
Guia educacion distancia_tutores
JOHN BONILLA1.1K vistas
Guia educacion distancia tutoresGuia educacion distancia tutores
Guia educacion distancia tutores
John Bonilla489 vistas
1010998510109985
10109985
andres castillo97 vistas
4188855241888552
41888552
andres castillo47 vistas
Caja herramientasCaja herramientas
Caja herramientas
Politécnico Jaime Izasa Cadavid1.2K vistas
2454641824546418
24546418
andres castillo83 vistas
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
fmarnav. IES Alonso Quesada1.8K vistas
El Tutor OnlineEl Tutor Online
El Tutor Online
Vale Golfi2.1K vistas
S3 lectura 2S3 lectura 2
S3 lectura 2
Aaron Manuel Tejero Loria63 vistas
CHOCO 2017CHOCO 2017
CHOCO 2017
Jair Vargas81 vistas
Aprendizaje mediadoAprendizaje mediado
Aprendizaje mediado
John Jaime Orozco Arias4.3K vistas
2402201010372740924022010103727409
24022010103727409
jotam62162 vistas
Modelos InstruccionalesModelos Instruccionales
Modelos Instruccionales
Luz Lopez1.3K vistas
Informe de diseño instruccionalInforme de diseño instruccional
Informe de diseño instruccional
masternabe1.2K vistas
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
Daniel Medina336 vistas
Plan 2011 españolPlan 2011 español
Plan 2011 español
laura Flores2.2K vistas
Modelo educativo en_linea_dgpeModelo educativo en_linea_dgpe
Modelo educativo en_linea_dgpe
MariluLS380 vistas

Último(20)

SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas

Ambienes virtuales

  • 2. 2 ¿Qué es un Ambiente de Aprendizaje? Todo ambiente de aprendizaje está inscrito dentro de un modelo pedagógico, ¿qué entendemos por este?: Este se puede definir como la representación de las relaciones del acto de enseñar y responde a: • ¿Cuál es el ideal de la persona que se pretende formar? • ¿A través de qué, o con qué estrategias metodológicas? • ¿Con qué contenidos y experiencias educativas concretas? • ¿A qué ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo? • ¿Quién dirige el proceso formativo y en quién se centra el mismo?
  • 3. 3 ¿Qué es un Ambiente Virtual de Aprendizaje?
  • 4. ¿Qué es un Ambiente Virtual de Aprendizaje? • Entorno de aprendizaje que se encuentra mediado por las TIC. • Cuentan con una intención educativa. • Facilita algunos procesos como la comunicación y la gestión de contenidos. • Exigen cambios en el rol del docente y del estudiante. • Posibilitan la ruptura de barreras de tiempo y espacio facilitando el acceso a los contenidos. • Fomentan el desarrollo de nuevas habilidades tanto en docentes como en estudiantes. • Cuenta con herramientas que facilitan los procesos de gestión, comunicación y evaluación. • Pueden servir para complementar el proceso de aprendizaje en los sistemas de educación formal y no formal.
  • 5. ¿Qué habilidades requiere el docente?  Serexpertoen su área.  Tener conocimientos teóricos y habilidades de carácter pedagógico y técnico paracrearsituacionesquefomentenel aprendizaje.  La construcción y la socialización del conocimiento mediante el uso selectivo de los medios tecnológicos en actividades de aprendizaje colaborativo, teniendo en cuenta que es un mediador del proceso educativo. 5
  • 7. 7 implica una "planeación" del proceso formativo (definir objetivos de aprendizaje, claros y medibles) Planeación ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cómo Evaluar? ¿Con Qué? ¿Cuándo?
  • 8. 8  Es la respuesta a la pregunta ¿Qué quiero lograr con esta acción formativa?  Describe el resultado esperado en materia de aprendizajes por parte del aprendiz a partir de lo que el facilitador va a trabajar con ellos.  Es el desempeño que los socios de aprendizaje deben exhibir en términos de conocimiento, actitudes y habilidades una vez vivido el proceso de enseñanza – aprendizaje.  Son el centro del diseño didáctico.  Es el marco de referencia para la medición del proceso de aprendizaje. ¿Qué es un objetivo de aprendizaje? https://goo.gl/ortzCd
  • 9. 9 Guía de aprendizaje o estudio  Una serie ordenada de actividades que pretende enseñar un conjunto determinado de contenidos.  Las secuencias didácticas contienen tres momentos básicos referidos a actividades de apertura, desarrollo y cierre.  Es una formato para el diseño de la solución de aprendizaje, donde se integran los objetivos, los contenidos, formas (técnicas y medios) y se especifica los recursos y duración.  En ella se deben reflejar el logro de los objetivos y el desarrollo de los contenidos, a través de las didácticas y las técnicas de enseñanza - aprendizaje.
  • 10. 10 Contenidos de formación • La respuesta en materia de los conocimientos, habilidades y actitudes que el facilitador debe transferir, desarrollar y movilizar para alcanzar el logro de los objetivos de aprendizaje. • Hay que cuidar que sean precisos y orientados al logro de los objetivos, evitando sobrecargas o distracciones que alejen de su logro.
  • 11. 11 Contenidos de formación Calidad Profundidad del tema según el objetivo y el nivel de los participantes Cantidad Establecimiento de la información que pueda manejarse en un tiempo determinado Coherencia lógica Relación de los contenidos de información en los procesos de aprendizaje
  • 12. ¿Qué actividades de aprendizaje se planean?  Actividades que fomenten el aprendizaje autónomo e independiente.  Actividades centradas en la reflexión.  Proyectos de trabajo colaborativo.  Investigación.  Actividades de aprendizaje individuales y grupales. 12
  • 14. 14 Mensaje de bienvenida: Breve mensaje en el cual el docente presenta el contenido general del curso y los objetivos a alcanzar. Se realiza de manera escrita y audiovisual. Programa: Definido y avalado por la Facultad respectiva Ficha del tutor: Plantilla en la cual se incluyen información del tutor y sus datos de contacto.
  • 15. 15 Estrategia metodológica y de evaluación Esta constituye la estrategia formativa central que propende por el aprendizaje y a través de la cual el estudiante desarrolla las competencias necesarias para el logro de los objetivos propuestos en el curso. En ella confluye todo el diseño educativo y constituye el manejo y la disposición de los siguientes elementos:  La modalidad educativa  El manejo tiempo y la distribución del mismo  La comunicación e interacción  El acompañamiento y la tutoría  El manejo del espacio  La disposición y función de los materiales y recursos  Las estrategias didácticas y propuesta de actividades  El seguimiento y la evaluación.
  • 16. 16 Estrategia metodológica y de evaluación Es importante tener en cuenta que dentro de la propuesta metodológica se debe priorizar la construcción del conocimiento y todas aquellas estrategias de aprendizaje (estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, juego de roles, panel de discusión, método de proyectos, método preguntas, simulación y juego, ensayos, mapas mentales, relatorías, seminarios, entre otros) que posibiliten la participación y el aprendizaje significativo por parte del estudiante. De la duración total del curso, X cantidad de horas corresponden al estudio independiente y X cantidad de horas con acompañamiento del tutor, a través de encuentros sincrónicos por la plataforma WizIQ o videoconferencia en los cuales se realizarán discusiones, aplicación de conceptos, aclaración de dudas, entre otros.
  • 17. 17 Guía de aprendizaje o estudio: Documento que contiene indicaciones a manera de derrotero para el abordaje de cada unidad o tema de estudio. En ellas se plasma una ruta de estudio sugerida por quien las escribe; recomendaciones que desde la experiencia del autor pueden facilitar y potenciar el aprendizaje de la unidad o tema. No son simples instrucciones; es necesario dar indicaciones explicativas sobre aquellos apartes del contenido que así lo ameritan por su grado de complejidad para comprenderlos. En este punto se aclara que dependiendo del enfoque y características propias de cada curso, el experto temático puede proponer: una guía de estudio por cada capítulo, módulo o tema o una guía de estudio semanal. Contenidos por unidad aula virtual Propósito de aprendizaje Introducción al módulo o unidad
  • 18. 18 Recursos y medios Material fundamental (Notas de clase, presentaciones o videos que sustenten la temática de la Unidad, entre otros, de autoría del profesor que soportan científicamente el estudio de cada semana. En todo caso, siempre debe identificarse de dónde proviene el recurso. Dicho material debe ser incluido en la cantidad suficiente y necesaria para garantizar que el estudiante aborde los conocimientos fundamentales requeridos en cada uno de los capítulos de estudio y que están explicitados en el programa del curso) Material de apoyo (Enlaces, videos, animaciones, artículos, simuladores, infografías, multimedios, audios, y/o documentos complementarios propios o de terceros para apoyar el proceso de enseñanza – aprendizaje. En todo caso, siempre debe identificarse de dónde proviene el recurso)
  • 20. 23
  • 21. En el caso del e-learning la gestión está centrada en los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de:  Compartir materiales de estudio.  Plantear actividades.  Contar con herramientas de comunicación.  Realizar seguimiento a los estudiantes.  Dejar registro de las acciones de los participantes en el entorno. 19
  • 22. • Burbules,N.C. (2012).UbiquitousLearningandtheFutureof Teaching.EncountersinTheoryandHistoryofEducation.13,3-14. • Cabrero,J.,Llorente,M.C., yVásquez,A.I.(2014).TipologíasdeMOOC: sudiseñoeimplicacioneseducativas.Profesorado.18(1),14-26 • Gros,B. (2015). La caída delos murosdel conocimiento enla sociedad digital y las pedagogías emergentes. Educationintheknowledge society(EKS), 16(1),58-68. • Salinas, M. (abril de 2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. La escuela necesaria en tiempos de cambio. En SEMANA DE LA EDUCACIÓN 2011: Pensando la Escuela, organizada por el Programa de Servicios Educativos (PROSED) del Departamento de Educación (UCA). Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/educacion-EVA-en-la-escuela_web- Depto.pdfConsultado(27/05/2015). • Siemens,G. (2010).Capítulo5Conectivismo:unateoríadeaprendizajeparalaeradigital.Conectadosenelciberespacio,77. Referencias 30

Notas del editor

  1. Los ambientes de aprendizaje no se circunscriben a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. Llamémosle virtuales en el sentido que no se llevan a cabo en un lugar predeterminado y que el elemento distancia (no presencialidad física) está presente. “Un medio ambiente de aprendizaje es el lugar donde la gente puede buscar recursos para dar sentido a las ideas y construir soluciones significativas para los problemas” […] “Pensar en la instrucción como un medio ambiente destaca al ‘lugar’ o ‘espacio’ donde ocurre el aprendizaje. Los elementos de un medio ambiente de aprendizaje son: el alumno, un lugar o un espacio donde el alumno actúa, usa herramientas y artefactos para recoger e interpretar información, interactúa con otros, etcétera”.
  2. En Educación a Distancia, el asesor además de ser experto en su área, necesita tener conocimientos teóricos y habilidades de carácter pedagógico y técnico para crear situaciones que fomenten el aprendizaje por cuenta propia, la construcción y la socialización del conocimiento mediante el uso selectivo de los medios tecnológicos en actividades de aprendizaje colaborativo, teniendo en cuenta que es un mediador del proceso educativo.
  3. Es por lo anterior que en la Educación a Distancia los nuevos medios tecnológicos son un factor que deben ser atendidos de manera especial en la planeación, se espera que a través de ellos se potencialicen distintas formas de desarrollar actividades de donde el aprendizaje colaborativo refuerza los conocimientos nuevos entre dichas comunidades, estas actividades son planeadas para crear las condiciones pedagógicas y contextuales, donde el conocimiento y sus relaciones con los individuos son el factor principal para formar una "sociedad del conocimiento".