ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES

fernanda biurrun
fernanda biurrunprofesora at colegio secundario n°5097 en colegio secundario n°5097
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
DATOS GENERALES



AREA: BIOLOGIA

DESCRIPCION:
Este proyecto multimedial tiene como propósito trabajar con mis
alumnos enviando contenidos, aplicaciones y comunicándonos por
medio de la red social FACEBOOK, en un grupo cerrado administrado
por mi.

RESPONSABLE: Profesora María Fernanda Biurrun

DESTINATARIOS: alumnos de 4°3° turno tarde colegio
sec. N°5097.
OBJETIVOS

  GENERALES

   Manejar las redes sociales de forma responsable.
   Encontrar un lugar de unión con el docente.
   Trabajar de forma colaborativa ante la creación de nuevos
    conocimientos.




ESPECIFICOS

     Reconocer la diferencia entre ciclo menstrual y ovárico.
     Relacionar la acción de cada hormona con su órgano blanco.
     Describir la acción de cada una de las hormonas implicadas.
     Interpretar los gráficos de cada ciclo.
RED SOCIAL
APLICACIONES A UTILIZAR




 Redes sociales

 Grupo cerrado en facebook.

 Videos de youtube

 Silde share

 Pagina de sopa de letras
ESTRATEGIAS
                                   PARA EL AULA


Creación de un grupo cerrado de facebook, donde será
obligatorio unirse llamado Biología para aprobación del
trimestre.

                    ACTIVIDADES
-actividad obligatoria unirse al grupo BIOLOGIA, administrado
por la profesora.
-Por medio de la encuesta de facebook controlar si están
leyendo el material publicado en power en el grupo.
-estar atento a los eventos de facebook.




      -publicar links con actividades interactivas como sopa de
letras.
http://www.dibujosparapintar.com/sopas_de_letras/sopa_20584
-publicacion de videos de youtube para plenario en clases.
Tiempo y etapas

El tiempo a emplear serán 2 semanas, divido en 2 clases de 80 minutos
cada semana.

Criterios de evaluación

• Manejo de lenguaje científico.
• Interpretación de gráficos.
• Elaboración de esquemas.

Instrumento de evaluación

Realización de un portfolio sobre todo lo trabajado atreves de las redes
sociales.
ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD



Se trabajara con ellos una serie de tips para el uso responsable
de las redes sociales, con enlace en la página
http://www.netiquetate.com/, consignando el recorrido
animado en esta página.

Puesta en común en clases para ponernos de acuerdo.
Realización de los ajustes referidos a seguridad en cada uno de
sus perfiles de Facebook.
HORMONAS: EL CÍCLO
MENSTRUAL Y OVÁRICO
 Sistema hipotalamo-hipofisiario
INTRODUCCION

Desde la aparición de la primera menstruación (menarquia) hasta la
desaparición de ella (menopausia), las mujeres experimentan
cambios cíclicos en los ovarios y el útero.
Cada ciclo tiene una duración de unos 28 días aproximadamente e
implica la maduración de un ovocito y la adecuación del
endometrio para recibirlo, en el supuesto de que sea fecundado. Si
no ocurre la fertilización, el endometrio uterino se desprende y deja
unas áreas hemorrágicas que producen el sangrado menstrual.
Podemos distinguir dos ciclos que se producen simultáneamente .
El ciclo ovárico, que consiste en la maduración
                                                                  LOS CICLOS
de un folículo y expulsión de un ovocito
secundario.
                                                       Ovulación: es el evento central del ciclo
El ciclo menstrual, que consiste en la
preparación de un ambiente apto para recibir
                                                       femenino y corresponde a la descarga
al ovocito fecundado (cigoto). Si el ovocito           del ovocito secundario del folículo
secundario no está fertilizado es eliminado.           maduro. Este hecho se produce por el
CICLO OVARICO                                          brusco aumento de la hormona
En el ovario ocurre una serie de eventos que
llevan al desarrollo de los ovocitos secundarios.
                                                       luteinizante hasta llegar a un máximo en
Las etapas fundamentales de estos cambios              su concentración (de HL), que es
son:                                                   seguido en un lapso de horas por la
- Fase folicular (crecimiento folicular): se refiere
a la evolución del ovocito primario y el
                                                       ruptura de la pared folicular. En este
comportamiento de las células que lo                   evento se completa la primera división
acompañan (teca y granulosa), conjunto                 meiótica.
denominando folículo. Es una fase de duración
                                                        Formación del cuerpo lúteo: tiene una
variable que comienza con el desarrollo de un
grupo de folículos por influencia de la hormona        duración constante de 14 ± 2 días. Después
folículoestimulante (HFE) y la hormona                 de la ovulación, la estructura folicular que
luteinizante (HL). Estas hormonas reciben el           queda en el ovario se reorganiza y se
nombre de gonadotrofinas por su acción sobre           convierte en una estructura glandular
las gónadas femeninas y masculinas (ovarios y          conocida como cuerpo lúteo, que secreta
testículos). Luego, se selecciona un folículo que
va madurando y aumentando de tamaño hasta
                                                       progesterona y estrógenos. La hormona
el día de la ovulación y que secreta
                                                       progesterona es la encargada de preparar al
hormonas llamadas estrógenos. Éstos                    útero para la eventual gestación. Si entre los 8
aceleran el crecimiento del endometrio                 y 10 días después de la ovulación no aparece
y, además, son responsables de las                     alguna señal de presencia embrionaria, el
características sexuales secundarias de la             cuerpo lúteo inicia un proceso regresivo
mujer.                                                 autónomo con caída en la producción de
                                                       estrógeno y progesterona, lo que
                                                       desencadena la menstruación.
HORMONAS QUE ACTÚAN
FUNCION DE CADA HORMONA



La síntesis de las hormonas sexuales está controlada por la hipófisis,
una pequeña glándula que se encuentra en la base del cerebro. Esta
glándula fabrica, entre otras sustancias, las gonadotropinas, que son
las hormonas estimulantes del testículo en el hombre y del ovario en
la mujer.
LAS HORMONAS
FSH (hormona foliculoestimulante)
Estimula el crecimiento de los
folículos ováricos que luego
producirán ESTRÓGENOS, también
estimula el crecimiento del
ENDOMETRIO.

HL (hormona luteinizante)
Hacia el día 14 aumenta la
concentración para liberar el ovulo
del ovario y estimula la formación
del cuerpo lúteo.

PROGESTERONA
Estimula junto al ESTRÓGENO el
desarrollo el endometrio para
anidar al futuro embrión e INHIBE a
la FSH para evitar que madure otro
ovocito. Cuando esta disminuye
aparece la MENSTRUACION.

ESTROGENO
Actúa sobre el endometrio
aumentando su espesor. Inicia el
período menstrual.
LAS FASES DEL CÍCLO
                                             MENSTRUAL

El ciclo menstrual consta de cuatro fases:
1. Menstruación (días 1 al 7): La superficie del endometrio se
rompe y se convierte en un fluido de sangre que va desde el
interior del útero, pasa por el cuello cervical y sale del cuerpo a
través de la vagina. Una regla normal dura de 3 a 7 días.


2. El óvulo se prepara para salir del ovario (días 6 al 12): La
glándula pituitaria ordena a los ovarios que desprendan
estrógeno y progesterona, hormonas responsables del ciclo
menstrual.
El estrógeno hace que el endometrio se engruese y prepare
para alimentar y proteger el embrión. La progesterona
mantiene las paredes del útero intactas hasta que la mujer
queda embarazada, y durante el embarazo o hasta que
comience la menstruación.
LAS FASES DEL CÍCLO
                                            MENSTRUAL
3. Ovulación (días 13 al 15): La glándula pituitaria envía una señal
que hace que el cuerpo libere la hormona foliculoestimulante (FSH)
y la hormona luteinizante (LH). La primera permite que los óvulos se
desarrollen en el ovario, mientras que la segunda produce la
liberación de uno o más óvulos maduros, los que luego entran a la
trompa de falopio.
4. El revestimiento uterino se engrosa (después de la ovulación): El
óvulo viaja por la trompa de falopio hacia el útero. Si no es
fecundado por un espermatozoide o no se implanta, la superficie
del endometrio ya no se necesita y se prepara para ser eliminada.
En ese momento el ciclo se ha completado y la menstruación
comenzará nuevamente.
La mujer puede quedar embarazada si tiene relaciones cinco días
antes de la ovulación, lo cual se debe a que los espermatozoides
pueden vivir en el cuerpo de la mujer de 3 a 5 días y esperar hasta
el día de la ovulación para fertilizar el óvulo.

Entonces, el periodo fértil de la mujer comprende el día de la
ovulación, entre 3 a 5 días antes y 1 a 2 días después de la
ovulación (el óvulo tiene un tiempo de vida de aproximadamente
24 a 48 horas).
MADURACION Y LIBERACION DEL
         OVULO.
ACTIVIDADES


1- Marcar verdadero o falso. Justifique las falsas.
    -la menstruación aparece cuando baja la concentración de
estrógeno y progesterona.
   - el óvulo maduro es expulsado alrededor del día 28.
   -las HFS Y la LH inciden sobre el útero únicamente.
   - el estrógeno y la progesterona son los responsables de la perdida
de sangre llamada menstruación.

2- Explique la fase proliferativa del ciclo menstrual.
3- Para pensar….
   ¿ciclo ovárico es lo mismo que ciclo menstrual ? Defienda su
postura.
RECORDAR
La profe posteo actividades en FACEBOOK, deben realizarlas
también.
CONCLUSION


La inclusión del modelo 1 a 1, trajo muchas ventajas a nivel recursos
para los docentes, mayor acceso a aplicaciones, software,
conocimiento, mapas conceptuales, videos, actividades interactivas,
comunicación por medio de las redes sociales.

Tenemos que tratar de crear conciencia en nuestros alumnos sobre el
uso responsable de estas redes, para que ellos cuiden su integridad
como personas y no se vean vulnerables ante los demás.
Me gusto trabajar con las redes aunque no pude comprender algunas
consignas para concluir mi trabajo.


                          Profesora María Fernanda Biurrun
1 de 21

Recomendados

Los ciclos ovárico y uterino por
Los ciclos ovárico y uterinoLos ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterinoHogar
242 vistas4 diapositivas
Reproducción por
ReproducciónReproducción
ReproducciónSonia Palmero Rivas
902 vistas56 diapositivas
Introduccion clase1 nutricion materno infantil por
Introduccion clase1 nutricion materno infantilIntroduccion clase1 nutricion materno infantil
Introduccion clase1 nutricion materno infantilBeatriz Nuñez
1.2K vistas73 diapositivas
Expo embrio (2) por
Expo embrio (2)Expo embrio (2)
Expo embrio (2)Alfredo VILCHIS
1.9K vistas80 diapositivas
El+ciclo+femenino por
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninojudmeza2012
226 vistas14 diapositivas
Cuidados de enfria en el embarazo por
Cuidados de enfria en el embarazoCuidados de enfria en el embarazo
Cuidados de enfria en el embarazoCarrLooss Gomezz
298 vistas223 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reproduccion y desarrollo por
Reproduccion y desarrolloReproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrolloJavier Domedel Alsina
162 vistas44 diapositivas
Guia reproduccion humana I.E. Santa Fe por
Guia reproduccion humana I.E. Santa FeGuia reproduccion humana I.E. Santa Fe
Guia reproduccion humana I.E. Santa FeDiana Caicedo Peña
1.9K vistas7 diapositivas
La ReproduccióN Humana por
La ReproduccióN HumanaLa ReproduccióN Humana
La ReproduccióN HumanaIES Montes de Toledo
4.7K vistas22 diapositivas
Mariafernanda cuenca c por
Mariafernanda cuenca cMariafernanda cuenca c
Mariafernanda cuenca cMaria Cuenca
180 vistas9 diapositivas
Reproduccion y desarrollo por
Reproduccion y desarrolloReproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrolloJavier Domedel Alsina
2K vistas44 diapositivas
Teórico de vientre materno por
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoMarta Naranjo
1.1K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Mariafernanda cuenca c por Maria Cuenca
Mariafernanda cuenca cMariafernanda cuenca c
Mariafernanda cuenca c
Maria Cuenca180 vistas
Teórico de vientre materno por Marta Naranjo
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre materno
Marta Naranjo1.1K vistas
Ciclo menstrual. Segundo Medio por Hogar
Ciclo menstrual. Segundo MedioCiclo menstrual. Segundo Medio
Ciclo menstrual. Segundo Medio
Hogar2.9K vistas
La reproducción humana por aalcaguilar
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
aalcaguilar5K vistas
6.6 y 11.4. Reproducción II por josemanuel7160
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
josemanuel71604.5K vistas
Ciclo estral por criollito
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
criollito6.3K vistas
Bases de la reproducción animal por Maykol_Jaxon
Bases de la reproducción animalBases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animal
Maykol_Jaxon3.7K vistas
Ciclo menstrual por kausay
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
kausay674 vistas

Destacado

REDES SOCIALES Y BIOLOGIA por
REDES SOCIALES Y BIOLOGIAREDES SOCIALES Y BIOLOGIA
REDES SOCIALES Y BIOLOGIAfernanda biurrun
1.5K vistas4 diapositivas
1.3 aplicaciones de la química a biología. por
1.3	aplicaciones de la química a biología.1.3	aplicaciones de la química a biología.
1.3 aplicaciones de la química a biología.Quimica_J
810 vistas14 diapositivas
Biologia por
BiologiaBiologia
BiologiaMilagrosMoralesMogollon
1K vistas28 diapositivas
Aplicaciones de la biología por
Aplicaciones de la biologíaAplicaciones de la biología
Aplicaciones de la biologíaLeonardo Daniel López Condoy
1K vistas6 diapositivas
Presentacion asignatura marzo 2015 por
Presentacion asignatura marzo 2015Presentacion asignatura marzo 2015
Presentacion asignatura marzo 2015peraless
915 vistas59 diapositivas
introduccion a la biologia por
introduccion a la biologiaintroduccion a la biologia
introduccion a la biologiaastridyece
13.3K vistas46 diapositivas

Similar a ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES

ciclo mestrual.pptx por
ciclo mestrual.pptxciclo mestrual.pptx
ciclo mestrual.pptxMILAGROSMAGALIMARTNE
46 vistas24 diapositivas
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx por
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx04092020_607am_5f522e1413a21.pptx
04092020_607am_5f522e1413a21.pptxMariaEugeniaSeperakH
8 vistas24 diapositivas
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx por
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx04092020_607am_5f522e1413a21.pptx
04092020_607am_5f522e1413a21.pptxLupisbonis
36 vistas24 diapositivas
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx por
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx04092020_607am_5f522e1413a21.pptx
04092020_607am_5f522e1413a21.pptxmayisgl374
2 vistas24 diapositivas
Ciclo mestrual por
Ciclo mestrualCiclo mestrual
Ciclo mestrualCBTa81Vinculacion
55 vistas24 diapositivas
CICLO MENSTRUAL2022 (1) (1).pdf por
CICLO MENSTRUAL2022 (1) (1).pdfCICLO MENSTRUAL2022 (1) (1).pdf
CICLO MENSTRUAL2022 (1) (1).pdfVernicaMeras
2 vistas24 diapositivas

Similar a ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES(20)

04092020_607am_5f522e1413a21.pptx por Lupisbonis
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx04092020_607am_5f522e1413a21.pptx
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx
Lupisbonis36 vistas
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx por mayisgl374
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx04092020_607am_5f522e1413a21.pptx
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx
mayisgl3742 vistas
CICLO MENSTRUAL2022 (1) (1).pdf por VernicaMeras
CICLO MENSTRUAL2022 (1) (1).pdfCICLO MENSTRUAL2022 (1) (1).pdf
CICLO MENSTRUAL2022 (1) (1).pdf
VernicaMeras2 vistas
Gametogénesis y reproducción por Patricio
Gametogénesis y reproducciónGametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducción
Patricio9.8K vistas
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual 2016 por Alicia
Ciclo Ovárico  y Ciclo Menstrual   2016  Ciclo Ovárico  y Ciclo Menstrual   2016
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual 2016
Alicia 119 vistas
Ciclo ovarico y ciclo menstrual 2016 por Alicia
Ciclo ovarico  y ciclo menstrual   2016  Ciclo ovarico  y ciclo menstrual   2016
Ciclo ovarico y ciclo menstrual 2016
Alicia 1.1K vistas
Fases del ciclo de la ovulación 1 por Rosario Pacheco
Fases del ciclo de la ovulación 1Fases del ciclo de la ovulación 1
Fases del ciclo de la ovulación 1
Rosario Pacheco5.6K vistas

Último

Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
65 vistas10 diapositivas
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
25 vistas15 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
110 vistas19 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
58 vistas6 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 vistas26 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
26 vistas30 diapositivas

Último(20)

expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas

ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES

  • 2. DATOS GENERALES AREA: BIOLOGIA DESCRIPCION: Este proyecto multimedial tiene como propósito trabajar con mis alumnos enviando contenidos, aplicaciones y comunicándonos por medio de la red social FACEBOOK, en un grupo cerrado administrado por mi. RESPONSABLE: Profesora María Fernanda Biurrun DESTINATARIOS: alumnos de 4°3° turno tarde colegio sec. N°5097.
  • 3. OBJETIVOS GENERALES  Manejar las redes sociales de forma responsable.  Encontrar un lugar de unión con el docente.  Trabajar de forma colaborativa ante la creación de nuevos conocimientos. ESPECIFICOS  Reconocer la diferencia entre ciclo menstrual y ovárico.  Relacionar la acción de cada hormona con su órgano blanco.  Describir la acción de cada una de las hormonas implicadas.  Interpretar los gráficos de cada ciclo.
  • 5. APLICACIONES A UTILIZAR  Redes sociales  Grupo cerrado en facebook.  Videos de youtube  Silde share  Pagina de sopa de letras
  • 6. ESTRATEGIAS PARA EL AULA Creación de un grupo cerrado de facebook, donde será obligatorio unirse llamado Biología para aprobación del trimestre. ACTIVIDADES -actividad obligatoria unirse al grupo BIOLOGIA, administrado por la profesora. -Por medio de la encuesta de facebook controlar si están leyendo el material publicado en power en el grupo.
  • 7. -estar atento a los eventos de facebook. -publicar links con actividades interactivas como sopa de letras. http://www.dibujosparapintar.com/sopas_de_letras/sopa_20584
  • 8. -publicacion de videos de youtube para plenario en clases.
  • 9. Tiempo y etapas El tiempo a emplear serán 2 semanas, divido en 2 clases de 80 minutos cada semana. Criterios de evaluación • Manejo de lenguaje científico. • Interpretación de gráficos. • Elaboración de esquemas. Instrumento de evaluación Realización de un portfolio sobre todo lo trabajado atreves de las redes sociales.
  • 10. ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD Se trabajara con ellos una serie de tips para el uso responsable de las redes sociales, con enlace en la página http://www.netiquetate.com/, consignando el recorrido animado en esta página. Puesta en común en clases para ponernos de acuerdo. Realización de los ajustes referidos a seguridad en cada uno de sus perfiles de Facebook.
  • 11. HORMONAS: EL CÍCLO MENSTRUAL Y OVÁRICO Sistema hipotalamo-hipofisiario
  • 12. INTRODUCCION Desde la aparición de la primera menstruación (menarquia) hasta la desaparición de ella (menopausia), las mujeres experimentan cambios cíclicos en los ovarios y el útero. Cada ciclo tiene una duración de unos 28 días aproximadamente e implica la maduración de un ovocito y la adecuación del endometrio para recibirlo, en el supuesto de que sea fecundado. Si no ocurre la fertilización, el endometrio uterino se desprende y deja unas áreas hemorrágicas que producen el sangrado menstrual. Podemos distinguir dos ciclos que se producen simultáneamente .
  • 13. El ciclo ovárico, que consiste en la maduración LOS CICLOS de un folículo y expulsión de un ovocito secundario. Ovulación: es el evento central del ciclo El ciclo menstrual, que consiste en la preparación de un ambiente apto para recibir femenino y corresponde a la descarga al ovocito fecundado (cigoto). Si el ovocito del ovocito secundario del folículo secundario no está fertilizado es eliminado. maduro. Este hecho se produce por el CICLO OVARICO brusco aumento de la hormona En el ovario ocurre una serie de eventos que llevan al desarrollo de los ovocitos secundarios. luteinizante hasta llegar a un máximo en Las etapas fundamentales de estos cambios su concentración (de HL), que es son: seguido en un lapso de horas por la - Fase folicular (crecimiento folicular): se refiere a la evolución del ovocito primario y el ruptura de la pared folicular. En este comportamiento de las células que lo evento se completa la primera división acompañan (teca y granulosa), conjunto meiótica. denominando folículo. Es una fase de duración Formación del cuerpo lúteo: tiene una variable que comienza con el desarrollo de un grupo de folículos por influencia de la hormona duración constante de 14 ± 2 días. Después folículoestimulante (HFE) y la hormona de la ovulación, la estructura folicular que luteinizante (HL). Estas hormonas reciben el queda en el ovario se reorganiza y se nombre de gonadotrofinas por su acción sobre convierte en una estructura glandular las gónadas femeninas y masculinas (ovarios y conocida como cuerpo lúteo, que secreta testículos). Luego, se selecciona un folículo que va madurando y aumentando de tamaño hasta progesterona y estrógenos. La hormona el día de la ovulación y que secreta progesterona es la encargada de preparar al hormonas llamadas estrógenos. Éstos útero para la eventual gestación. Si entre los 8 aceleran el crecimiento del endometrio y 10 días después de la ovulación no aparece y, además, son responsables de las alguna señal de presencia embrionaria, el características sexuales secundarias de la cuerpo lúteo inicia un proceso regresivo mujer. autónomo con caída en la producción de estrógeno y progesterona, lo que desencadena la menstruación.
  • 15. FUNCION DE CADA HORMONA La síntesis de las hormonas sexuales está controlada por la hipófisis, una pequeña glándula que se encuentra en la base del cerebro. Esta glándula fabrica, entre otras sustancias, las gonadotropinas, que son las hormonas estimulantes del testículo en el hombre y del ovario en la mujer.
  • 16. LAS HORMONAS FSH (hormona foliculoestimulante) Estimula el crecimiento de los folículos ováricos que luego producirán ESTRÓGENOS, también estimula el crecimiento del ENDOMETRIO. HL (hormona luteinizante) Hacia el día 14 aumenta la concentración para liberar el ovulo del ovario y estimula la formación del cuerpo lúteo. PROGESTERONA Estimula junto al ESTRÓGENO el desarrollo el endometrio para anidar al futuro embrión e INHIBE a la FSH para evitar que madure otro ovocito. Cuando esta disminuye aparece la MENSTRUACION. ESTROGENO Actúa sobre el endometrio aumentando su espesor. Inicia el período menstrual.
  • 17. LAS FASES DEL CÍCLO MENSTRUAL El ciclo menstrual consta de cuatro fases: 1. Menstruación (días 1 al 7): La superficie del endometrio se rompe y se convierte en un fluido de sangre que va desde el interior del útero, pasa por el cuello cervical y sale del cuerpo a través de la vagina. Una regla normal dura de 3 a 7 días. 2. El óvulo se prepara para salir del ovario (días 6 al 12): La glándula pituitaria ordena a los ovarios que desprendan estrógeno y progesterona, hormonas responsables del ciclo menstrual. El estrógeno hace que el endometrio se engruese y prepare para alimentar y proteger el embrión. La progesterona mantiene las paredes del útero intactas hasta que la mujer queda embarazada, y durante el embarazo o hasta que comience la menstruación.
  • 18. LAS FASES DEL CÍCLO MENSTRUAL 3. Ovulación (días 13 al 15): La glándula pituitaria envía una señal que hace que el cuerpo libere la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). La primera permite que los óvulos se desarrollen en el ovario, mientras que la segunda produce la liberación de uno o más óvulos maduros, los que luego entran a la trompa de falopio. 4. El revestimiento uterino se engrosa (después de la ovulación): El óvulo viaja por la trompa de falopio hacia el útero. Si no es fecundado por un espermatozoide o no se implanta, la superficie del endometrio ya no se necesita y se prepara para ser eliminada. En ese momento el ciclo se ha completado y la menstruación comenzará nuevamente. La mujer puede quedar embarazada si tiene relaciones cinco días antes de la ovulación, lo cual se debe a que los espermatozoides pueden vivir en el cuerpo de la mujer de 3 a 5 días y esperar hasta el día de la ovulación para fertilizar el óvulo. Entonces, el periodo fértil de la mujer comprende el día de la ovulación, entre 3 a 5 días antes y 1 a 2 días después de la ovulación (el óvulo tiene un tiempo de vida de aproximadamente 24 a 48 horas).
  • 20. ACTIVIDADES 1- Marcar verdadero o falso. Justifique las falsas. -la menstruación aparece cuando baja la concentración de estrógeno y progesterona. - el óvulo maduro es expulsado alrededor del día 28. -las HFS Y la LH inciden sobre el útero únicamente. - el estrógeno y la progesterona son los responsables de la perdida de sangre llamada menstruación. 2- Explique la fase proliferativa del ciclo menstrual. 3- Para pensar…. ¿ciclo ovárico es lo mismo que ciclo menstrual ? Defienda su postura. RECORDAR La profe posteo actividades en FACEBOOK, deben realizarlas también.
  • 21. CONCLUSION La inclusión del modelo 1 a 1, trajo muchas ventajas a nivel recursos para los docentes, mayor acceso a aplicaciones, software, conocimiento, mapas conceptuales, videos, actividades interactivas, comunicación por medio de las redes sociales. Tenemos que tratar de crear conciencia en nuestros alumnos sobre el uso responsable de estas redes, para que ellos cuiden su integridad como personas y no se vean vulnerables ante los demás. Me gusto trabajar con las redes aunque no pude comprender algunas consignas para concluir mi trabajo. Profesora María Fernanda Biurrun