1. Coronaria.
María Fernanda Martínez Pérez.
Rehabilitación Cardiorrespiratoria.
Dra. Gaudelia Mejía.
6to semestre
Capitulo 14.
El Concepto de Factor de Riesgo de la
Enfermedad
2. A finales de la década de los 70 el número
de fallecimientos relacionados con la EC,
crisis cardíacas y problemas
cardiovasculares ha descendido.
Aun así, permanece
como uno de los
principales
problemas de nivel
nacional.
La educación de los profesionales de salud es
de importancia crucial, para llegar a la mejora
de salud del paciente.
6. Lípidos en la sangre
El colesterol es un lípido predominante en una enfermedad
cardiovascular.
El LDL- colesterol es el principal portador de colesterol en el
suero.
El HDL- colesterol transporta el colesterol hasta sacarlo del sistema,
es deseable tener unos niveles mas elevados para reducir el riesgo.
7. La ateroesclerosis coronaria se inicia en las primeras décadas de la vida y su desarrollo y
progreso depende de factores genéticos y ambientales
Durante la adolescencia Aparecen una serie de lesiones: “estrías lipídicas”
Algunas de estas estrías evolucionan a lesiones complejas: proliferación
de macrófagos, de células de músculo liso, depósitos de colesterol y
calcio.
La interacción de estos elementos en conjunto con los llamados factores de
riesgo coronario: determinan el progreso de la ateroesclerosis.
Los tres elementos que interactúan en
el proceso son:
-Endotelio
- Lipoproteínas.
- Macrófagos.
8. El HDL favorece la
remoción de colesterol
desde las células é inhibe
el proceso de oxidación de
las LDL.
El incremento de las HDL
lleva a la disminución de
los macrófagos é
incremento de las células
musculares lisas lo que
produciría estabilización
de la placa ateroesclerótica
Por cada mgr/dl de HDL
que se incrementa en el
plasma el riesgo de
enfermedad coronaria
decrece de 2 a 3 %.
El HDL ha demostrado
tener efecto
antiinflamatorio,
antioxidante y
antitrombótico
9. CLASIFICACIÓN DE RIESGO EN BASE AL COLESTEROL TOTAL EN SANGRE.
Nivel de colesterol en la sangre. Clasificación inicial. Seguimiento recomendado
200 mg/dl Nivel deseable de colesterol en sangre. Repetir en 5 años.
200-239 mg/dl Entre medio y alto nivel. Información dietética y revisión anual.
240 mg/dl Nivel de colesterol en sangre elevado. Análisis de lipoproteínas y determinar FR.
10. Tabaco
El tabaco puede provocar:
--acelerar la aterogénesis.
-aumenta la adhesividad de las plaquetas.
-lesión del endotelio arterial.
-arritmia ventricular.
-transporte de oxigeno.
Las personas que
abandonan el habito
reducen su nivel de
riesgo, similar a los de un
individuo no fumador.
Los fumadores tienen un
70% de riesgo de un EC
superior a las personas no
fumadoras.
11. El tabaco contiene miles de compuestos químicos: sólidos y gaseosos.
La nicotina es el
principio activo del
cigarro.
El monóxido de carbono
que se inhala y el
alquitrán contienen
elementos carcinógenos.
La nicotina y el
monóxido de carbono
(CO) contribuyen a la
oxidación de las LDL,
disminuyen las HDL y
alteran el normal
funcionamiento de la
membrana endotelial.
El CO se difunde a
través de la membrana
alveolar desplazando el
02 de la Hb formando
carboxihemoglobina y
reduce la disponibilidad
de oxígeno en los
tejidos
Principalmente en el
miocardio.
12. Hipertensión
Cualquier aumento en la presión sistólica o diastólica, eleva el
riesgo de que se produzcan efectos cardiovasculares adversos.
Rara vez funciona sola, existen mas factores que cooperan: obesidad,
lípidos elevados, tabaco, diabetes mellitus, falta de ejercicio.
Su principal objetivo es la prevención de la morbilidad y mortalidad
prematura.
13. Inactividad física
La actividad física tiene un efecto protector sobre la
EC, tiende a ser útil para eliminar otros factores de
riesgo.
La actividad física intensa reduce las
concentraciones de triglicéridos en ayuno y mejora
la eliminación intravenosa de grasa
La actividad física mejora la estabilidad eléctrica
miocárdica, reducir vasoespasmos coronarios,
mejora la capacidad fibrinolitica.
14. Diabetes e intolerancia a la glucosa
La Diabetes Mellitus afecta a 150 millones
de personas en el mundo habiéndose
incrementado 40% en la última década.
El riesgo de EC es dos veces superior en
hombres diabéticos y tres veces en mujeres
diabéticas.
15. Estrés psicosocial
Existen métodos como:
meditación, ejercicio y
comportamiento.
Esta asociado al sistema
nervioso simpático y la
secreción de
catecolaminas.
Las personas con
urgencia, dinamismo y
competitividad.
17. identificar y controlar los niveles de lípidos en sangre.
suspensión y prevención del tabaquismo
mejorar el control de la hipertensión.
Aconsejar o prescribir la actividad física regular.
Facilitar el control de peso
Identificar y controlar la diabetes
19. Elevaciones de
los niveles
séricos de
lípidos.
Elevación de la
presión
sanguínea.
Control de la
concentración
de glucosa.
Peso corporal.
No existen pruebas definitivas que aseguren que con estas recomendaciones se vaya a eliminar el riesgo de EC.