Similar a Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales y escritos y su aplicación a partir de su experiencia en el aula
Similar a Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales y escritos y su aplicación a partir de su experiencia en el aula(20)
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales y escritos y su aplicación a partir de su experiencia en el aula
1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
EXTENSIÓN MAZATLÁN
Campo de formación: Lenguaje y comunicación Escuela: Independencia Practicante: Alvarado Sandoval Luis
Fernando
Fecha de aplicación 30 de Mayo del 2016Asignatura: Español Grado: 6º Bloque: V
Practica social del lenguaje: Escribir poemas para compartir
Contenido: • Estructura y función de los álbumes (secciones, capítulos, apartados).
Tipo de texto: Descriptivo
Ámbito: Literatura
Estándar:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos:
1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos.
1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.
2. Producción de textos escritos:
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las
relaciones de causa y efecto al redactar.
2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de
temas estudiados previamente.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo
comprendan otros lectores.
5. Actitudes hacia el lenguaje:
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla
gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
2. Propósitos:
Educación básica:
• Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en
la vida escolar y extraescolar.
• Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de
ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.
Educación primaria:
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y
conocimiento.
Comunicativos:
• Lograr que los alumnos compartan los resultados de la encuesta con su comunidad
Didácticos (Aprendizajes Esperados):
• Jerarquiza información en un texto a partir de criterios establecidos.
Competencias que se favorecen:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
NOTA:
1 día antes de aplicar las actividades se les solicitara a los alumnos traer de tarea fotografías de hechos
importantes que le han sucedido en el transcurso de la escuela primaria, como interior y exterior, de
preferencia que sean dentro de la escuela.
Sesiones: 1 sesión Tiempo estimado: 120 minutos
Planeación de proyecto didáctico
Actividad para comenzar bien el día
Indicaciones previas al estudiante: de manera individual les pediré a los estudiantes sacar una hoja en blanco.
3. Daré las reglas de la clase
Jugaremos a las palabras ocultas donde, a cada alumno se le compartirá la palabra “Álbum” de esa sacaran
palabras que se relacionen con álbum para después compartirlas en la clase y preguntarles ¿Cuál es su
utilidad? ¿Has elaborado alguno?, esta actividad me será útil para conocer los conocimientos previos de los
alumnos sobre el tema a trabajar.
Exploración de conocimientos previos:
Producciones para el desarrollo del
producto:
Sugerencias para el docente:
Planificación de un álbum de
recuerdos de la primaria que
contenga diversas secciones.
TIEMPO ESTIMADO:
Inicio:
Para comenzar la clase compartiré el propósito de la actividad con los alumnos para
poder obtener una lluvia de ideas las cuales me darán herramientas para trabajar la
actividad, el propósito de esta práctica social del lenguaje es que aprendan a
jerarquizar información para elaborar un álbum donde recuperaran los eventos de la
primaria u otro evento que para el alumno son los más importantes.
Desarrollo:
- Se le solicitara a los alumnos que muestren los materiales requeridos para
trabajar el álbum.
- Cuestionare a los alumnos sobe ¿Qué datos debe contener un álbum?.
- Los datos compartidos serán anotado en el pizarrón.
- Al término de ellos los compartiremos y dependiendo si faltan elementos de
nuevo se les cuestionara a los alumnos sobre que otros elementos puede
llevar un álbum.
- Al acabarse las participaciones, en grado caso de no haber existido todos os
elementos anotare los restante para completar un álbum con los datos.
adecuados.
- Una vez teniendo todos los datos de manera grupal veremos cuál es el orden
de ellos, se ordenaran de manera adecuada para que los alumnos comiencen
a crear su álbum.
4. Comenzaremos a realizar el álbum con los siguientes datos:
Por ejemplo:
Portada: Titulo, nombre y grupo.
Índice: enumerar las hojas e indicar los temas y las páginas donde se encuentra
cada uno de ellos.
Anécdotas: Describir recuerdos bonitos, tristes, chistosos, etc.
Fotografías o Ilustraciones: Pueden ser de un festival, de un evento deportivo, de
un paseo, con sus compañeros, con sus maestros, familia, etc.
Pies de foto: Describir las escenas de la foto, quienes aparecen en ellas, que
sucedió, en donde estaban y si recuerdan la fecha también pueden colocarla.
Dedicatorias: pedir a tus compañeros o maestros que escriban unas palabras
alentadoras y de despedida.
Firmas: Pedir a tus compañeros que escriban su nombre o la manera en la que lo
vas a recordar.
Palabras de despedida: Escribir lo que vas a extrañar de tu escuela y como te
sentiste durante tu paso por la primaria, así como tu sentir por terminarla.
Nota: Recordarles a los alumnos que debe llevar su sello personal decorarlo como
ellos gusten siempre y cuando lleve los elementos anteriores.
Cierre:
Para concluir con la actividad una vez terminado el álbum, los alumnos de manera
voluntaria se elegirán para compartir al grupo su álbum conocer cuales fueron los
5. momentos felices y tristes de su escolaridad en la escuela primaria.
Temas de reflexión:
Propiedades y tipos de textos
• Estructura y función de los álbumes
(Secciones, capítulos, apartados).
Anticipando dificultades: Los
alumnos pueden no llevar las
fotografías para su álbum o no
cuentan con un numero de ellas que
le puedan ayudar a crear su álbum,
en caso de presentarse esta
situación se le pedirá al alumno que
dibuje a su imaginación el hecho
importante para colocarlo dentro
del álbum.
Materiales necesarios
Maestro:
Libro de texto
Planeación de proyecto didáctico
Alumno:
Fotografías
Hojas blancas
Colores
Lápiz
Resistol
Evaluación
Producción a evaluar Indicadores de evaluación
Instrumento de
evaluación
Planificación de un álbum de recuerdos de la
primaria que contenga diversas secciones.
¿Qué paso?
¿Qué sentí?
¿Qué aprendí?
Bitácora de col
Argumentación:
La forma por la que trabajaré con material didáctico en las actividades es porque la actividad a si lo pide, trabajar
con objetos visuales y manipulables para los alumnos, lo que produce generar ambientes de aprendizaje en los
estudiantes, revolucionar su aprendizaje a un conocimiento más estructurado, consolidado para ser competentes en
la sociedad, como lo sustenta el teórico Ausubel, con la teoría Cognoscitivista en donde el aprendizaje debe ser
significativo para el alumno, que es lo que se pretende lograr con el material que el alumno puedo llegar a
6. manipular, utilizarlo como un recurso didáctico el cual facilitará el proceso de enseñanza-aprendizaje en los
estudiantes.
Ajustes Razonables:
Logos Obtenidos:
Observaciones:
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
Vo.Bo DEL DIRECTOR Vo. Bo.
PROFESOR
Alvarado Sandoval Luis
Fernando
Profa. Elba Karime
Peraza Beltrán
Profe. Ismael López
López
Profa. Karem
Denisse Álvarez
Tornero
7. Instrumento de evaluación: Bitácora de col
Nombre:
¿Qué paso?
Se construyó un____________donde puedo ver mis…
¿Qué sentí?
Fueron emociones, sentimientos…
¿Por qué?
¿Qué aprendí?
¿A construir un álbum con?...