2. ¿Qué es el ensayo?
La RAE lo define como
un Escrito de género literario
en el cual un autor desarrolla
sus ideas.
3. ¿Qué es el ensayo?
El autor presenta una
propuesta o tesis y se la defiende
con todos los argumentos
posibles.
4. El propósito del ensayo
El objetivo de redactar ensayos es:
Ampliar criterio,
Contrastar con posiciones ajenas,
Conocer los antecedentes de la
discusión al respecto.
5. ¿Qué contiene el ensayo?
Debe presentar argumentos bien
fundamentados con:
Opiniones personales,
Exposiciones teóricas,
Ejemplos de la vida real conocidos o no
Citar palabras de otro autor
mencionando la fuente.
6. ¿Qué contiene el ensayo?
Su elaboración requiere
investigar los contenidos a
desarrollar.
Esos contenidos exigen
información precisa, pero sin
detalles superficiales.
7. ¿Qué contiene el ensayo?
Las ideas derivadas de la
bibliografía son muy importantes.
Pero son más aún las del propio
ensayista.
8. ¿Qué contiene el ensayo?
ilustrar,
contrastar o comparar,
las ideas de otros autores.
La recopilación de
información debe realizarse en
función de un planteamiento
base e ir incorporando, para:
9. ¿Qué contiene el ensayo?
La exposición debe ser
convincente.
Lenguaje directo y
sencillo.
Con vocabulario propio
de la materia y si es
necesario, con vocablos
técnicos.
10. Características del ensayo
Tema libre: Puede tratar de
los más variados temas:
política,
religión,
ciencia,
literatura,
filosofía,
psicología,
entre otros.
14. Características del ensayo
• Subjetividad. (Elogio,
vituperio, exhortación).
Los puntos de vistas son
personales y expresan los
estados de ánimos del
autor.
16. Características del ensayo
Es una reflexión. Parte de la
reflexión de otros e intenta
convencer con la fuerza de los
argumentos expuestos.
Los argumentos deben ser
consistentes para no caer en
las conjeturas, especulaciones,
suposiciones y simples
pareceres.
17. Características del ensayo
Carácter discursivo:
Las ideas se conectan y
entrelazan en forma
organizada para dar una
lógica interna a la
composición.
18. Características del ensayo
• Persuasivo
• El fin de este texto es
convencer a nuestros
interlocutores del texto que
les estamos narrando.
19. Clasificación del ensayo: Tipos
• Ensayos Científicos
• Tratan sobre un asunto en el que
debemos hacer una investigación y
demostrar sobre lo que estamos
hablando, es decir, estos ensayos
contienen una parte más trabajada
respecto a la realidad en cuanto a la
demostración empírica que nos
exige.
20. Clasificación del ensayo
• Ideológico filosófico:
• El tema central de
reflexión es una idea,
una política o una
filosofía.
21. Clasificación del ensayo
• Artístico literario:
El autor tiende más a
explicar, y acercar una
obra al público, que a
criticar un suceso
artístico.
22. Clasificación del ensayo
• Histórico o social:
• Es la reflexión de sucesos
históricos y sus
consecuencias, o de
procesos evolutivos de la
sociedad que marcan un
hito, y que cobran vigencia
o se relacionan con algún
hecho de actualidad.
23. Clasificación del ensayo
• Periodístico o circunstancial:
Exige un tema de actualidad.
El ensayista brinda elementos
informativos actuales.
Propone su punto de vista
particular mediante el
análisis para promover la
reflexión.
24. Pautas para escribir ensayos
Estructura
La información se puede estructurar de la
siguiente manera:
Comenzar con un planteamiento general
Incluir, posteriormente, los argumentos; pueden
presentarse detallados antecedentes y pasar luego
a una rápida resolución.
Podrán desarrollarse, una por una, las partes del
planteamiento
Concluir reafirmando el planteamiento general
25. Estructura de un ensayo
INTRODUCCIÓN: Presentación general del tema a
reflexionar.
Tesis. Es un punto de partida para plantear la opinión.
DESARROLLO
Concepto o definición del tema
Argumentos: Datos, hechos, pruebas, opiniones de terceros que
apoyen o no el argumento planteado (no necesariamente deben
ser a favor).
Fuentes: Un recurso argumentativo muy útil es citar a opiniones
relevantes en el tema que funcionan como respaldo de los
argumentos expuestos.
CONCLUSIÓN: Reafirmar la misma tesis planteada en la
introducción como cierre de todo lo expuesto.
Bibliografía: Datos de las fuentes y recursos bibliográficos utilizados.