SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
FEUDALISMO
CONTEXTO HISTÓRICO. EL SISTEMA FEUDAL
¿QUÉ ES EL FEUDALISMO?
Tras la caída del sistema Romano (siglo VI d.c.) se produce en España y en
Europa un tiempo de inestabilidad política provocada sobre todo por las
continuas invasiones de pueblos germánicos o por las discordias entre los
pueblos que ya estaban asentados.
Esto ocasionará que la actividad económica de las ciudades decaiga y que sus
habitantes se refugien en el campo (ruralización) bajo la protección de un
señor.
Se inicia así el feudalismo, el sistema político, económico y social dominante
durante la Edad Media.
El Feudo era un conjunto de tierras que el rey o un noble laico o eclesiástico (el
señor) entregaba a cambio de ayuda militar o religiosa a otra persona de rango
inferior (vasallo) el cual se sometía a ellos mediante un juramento de fidelidad.
Estos feudos, que pertenecían a un castillo o monasterio, eran trabajados
por siervos, que debían entregar una gran parte de sus cosechas, lo que les
obligaba a vivir en unas condiciones miserables.
LA RESERVA SEÑORIAL, que el señor explota directamente mediante siervos
o con el trabajo de los campesinos que trabajan en los mansos. Allí se ubican
el castillo, residencia del señor, los bosques donde se practica la caza, los
prados para alimento de los animales y los campos de cultivo del señor.
LOS MANSOS son parcelas agrícolas explotadas por campesinos libres que
viven en la aldea cercana al castillo señorial. Además de los mansos, cada
aldea contaba con campos o prados comunales que servían de lugar donde
apacentar al ganado, conseguir leña, cazar, pescar, etc.
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
La sociedad feudal se dividía en tres
grupos (estamentos) a los que se
pertenecía por nacimiento:
• El Rey , que ocupaba la parte más
alta de la pirámide
• La Nobleza, dentro de la cual
encontramos a los nobles con título
nobiliario (condes, duques, etc) y a
los altos cargos de la Iglesia
(obispos, cardenales, etc.)
• Los siervos, que fundamentalmente
son campesinos y gran masa de la
población, que estaban sometidos a
los señores
ESPAÑA EN LA EDAD MEDIA
Tras la dominación Romana, España fue ocupada por los visigodos, un pueblo
germánico que permanece en España desde el siglo V al siglo VIII, momento
en el que España cae a manos de los musulmanes.
Los musulmanes se adueñaron de toda la Península, a excepción de algunos
núcleos del Norte (actualmente Asturias, Navarra, Aragón y Cataluña )
En el mismo siglo VIII estos reducidos núcleos cristianos hincan un período de
recuperación de territorios en poder musulmán que durarán ocho siglos
(Reconquista) y que se concluye a finales del siglo XV cuando los Reyes
Católicos toman el último reino musulmán: el de Granada
La presencia musulmana enriqueció el Castellano con cerca de 4000 palabras
(alcalde, almohada, albañil, alcázar, tabique, alcalá etc…) y dejó un importante
legado arquitectónico con muestras en España como la Mezquita de Córdoba,
le Palacio de Medina Azahara, el Palacio de la Aljafería de Zaragoza, el
Generalife y la Alhambra de Granada, la Giralda y la Torre del Oro en Sevilla,
etc.
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
MAPA DE ESPAÑA DE FINALES DEL SIGLO XIII
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
ACTIVIDADES:
1. ¿En que siglo cae el Imperio Romano en España?
2. ¿Qué sucedió en España después de la caída del Imperio Romano?
3. ¿A dónde se dirigieron los habitantes de las ciudades?
4. ¿Qué es un Feudo?
5. ¿Quién trabajaba los Feudos?
6. ¿Cómo se llamaba la parte del Feudo donde trabajaban?
7. ¿Qué es la Reserva señorial?
8. ¿Qué clases sociales había en la época medieval?
9. ¿Qué pueblo invade España tras la caída de los Romanos?
10.¿Hasta qué siglo permanecen en España?
11.¿Quién ocupa España a continuación?
12.¿Qué hacen los reductos cristianos?
13.¿Qué legado nos dejó la cultura musulmana en España?
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
LA LITERATURA EN LA ESPAÑA DE LOS CASTILLOS
LA EDAD MEDIA LITERARIA
La Edad Media comienza para la literatura con las primeras manifestaciones
literarias escritas en las lenguas romances peninsulares en el siglo X y llega
hasta el reinado de los Reyes Católicos en el siglo XV.
Estos cinco siglos podemos dividirlos en 3 etapas:
• Hasta el siglo XIII: es una época anónima
• Siglo XIV: surgen las primeras personalidades
• Siglo XV: pre-renacimiento español
La sociedad medieval tenía una visión TEOCÉNTRICA del mundo, es decir,
Dios explicaba todo lo que no se podía explicar mediante la razón.
Sin embargo, el auge de los burgueses, que eran los habitantes de los burgos,
fundamentalmente artesanos y comerciantes, supone un cambio en la
sociedad y un cambio en la mentalidad.
Esta clase social exige:
Una literatura práctica, que les enseñe y divierta. Surge entonces una
literatura burlesca caracterizada por el ingenio y la malicia.
Una literatura didáctica, que les enseñe cómo debe ser su conducta moral y
social. Aparecen en esta época fábulas que contienen moralejas, es decir una
enseñanza moral.
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
LA LÍRICA PRIMITIVA
La lírica tiene su origen en unas breves estrofas escritas en mozárabe,
llamadas JARCHAS.
En España se localizan varios núcleos líricos:
1. LÍRICA MOZÁRABE
• Se da sobre todo en la zona
árabe (Al-Ándalus).
• Son breves poemas de entre dos
y seis versos escritos
en mozárabe: Las JARCHAS
• Las JARCHAS más antiguas son
de finales del siglo X y
principios del XI.
• Suelen ser poemas de tipo
amoroso y están puestas en
boca de una mujer que se
lamenta por la pérdida o la
ausencia de su amado y se lo
cuenta a su madre o a una amiga
Ejemplos de jarchas de amor:
Meu sidi Ibrabim, ……………………………………..
ya tu omne dolge, ……………………………………..
vent’ a mib ……………………………………..
de’ nobte! ………………………………………
In non, si no queris, ……………………………………..
yireym’ a tib. ………………………………………
Gar me a ob ………………………………………
Jegarte! ……………………………………...
Otro ejemplo sería:
Garid vos, ¡ay yermaniellas!, …………………………………………
¿cóm’contenir el mio male? …………………………………………
Sin el habib non vivreyo: ………………………………………...
¿ad ob l’irey demandare? ………………………………………….
Y otro ejemplo, tan explícito, en el que ella muestra tanto amor y deseo…
Tan t’amaray, illa con ……………………………………………………
al-sarti ……………………………………………………
an tagma’ halhali ma’ ........................................................................
qurti! ……………………………………………………
El mozárabe era
un dialecto
hablado por los
cristianos en la
España árabe.
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
2. LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA Y CATALANA:
En Cataluña se desarrolla una poesía que recibe la influencia de la Lírica
trovadoresca provenzal (de la región francesa de la Provenza).
Esta literatura se caracteriza por el refinamiento y el ambiente cortesano.
La lírica gallega se impregna de las características de su tierra. Una muestra
de esto está recogida en los Cancioneros del siglo XIII donde aparecen tres
tipos de poesía fundamentalmente:
Cantigas de amor: un caballero se lamenta por el desaire o la ausencia de su
amada
Cantigas de amigo: la joven enamorada se lamenta por la ausencia de su
amado a la madre o a una amiga
Cantigas de escarnio o maldecir: Se satiriza o se hace burla de una persona
Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por
trovadores (caballeros de la corte que se dedicaban a componer poemas y
canciones a las damas).
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
Cantigas de amigo
[Mandad'ei comigo
Mandad'ei comigo,
………………………………………….
ca ven meu amigo.
…………………………………………
E irei, madr' a Vigo
……………………………………………
Comigo'ei mandado,
……………………………………………
ca ven meu amado.
…………………………………………….
E irei, madr' a Vigo
…………………………………………….
Ca ven meu amigo
…………………………………………….
e ven san' e vivo.
…………………………………………….
E irei, madr' a Vigo
……………………………………………
Ca ven meu amado
……………………………………………
e ven viv' e sano.
…………………………………………..
E irei, madr' a Vigo
………………………………………….
Ca ven san' e vivo
…………………………………............
e d'el rei amigo
………………………………………..
E irei, madr' a Vigo
…………………………………………
Ca ven viv' e sano
………………………………………..
e d'el rei privado.
………………………………………..
E irei, madr' a Vigo
………………………………………
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
Cantiga de amor
Esta composición evoca l historia de los famosos amores de Paris y Viana
fueron divulgadísimos en todo el período medieval..
Ben sabia eu, mia senhor, ………………………………….
que, pois m'eu de vós partisse, ………………………………….
que nunca veeria sabor …………………………………..
de ren, pois vos eu non visse, ……………………………………
porque vós sodes a melhor ……………………………………
dona de que nunc'oisse ……………………………………
homen falar, ……………………………………
ca o vosso bo semelhar …………………………………...
par nunca lh'omen pod'achar. …………………………………….
E, pois que o Deus assi quis, …………………………………..
que eu so tan alongado …………………………………..
de vós, mui ben seede fis …………………………………..
que nunca eu sen cuidado ………………………………….
eu viverei, ca já Paris …………………………………..
d'amor non foi tan coitado …………………………………..
e nen Tristan; ……………………………………
nunca sofreron tal afan ……………………………………
nen an cuantos son nen seeran. ………………………………….
Que farei eu, pois que non vir ……………………………………
o mui bon parecer vosso? …………………………………
ca o mal que vos foi ferir …………………………………….
aquel'é meu e non vosso, …………………………………
e por ende per ren partir ……………………………………
de vos muit'amar non posso ……………………………………
nen o farei, …………………………………….
ante ben sei ca morrerei …………………………………
se non ei vós que sempr'amei. ………………………………………
CANTIGA DE ESCARNIO O MALDECIR
O que foi passar a serra
e non quis servir a terra,
é ora, entrant' a guerra,
que faroneja?
Pois el agora tan muito erra,
maldito seja!
O que levou os dinheiros
e non troux' os cavaleiros,
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
é por non ir nos primeiros
que faroneja?
Pois que ven cõnos prestumeiros,
maldito seja!
O que filhou gran soldada
e nunca fez cavalgada,
é por non ir a Graada
que faroneja?
Se é rie' omen ou á mesnada,
maldito seja!
O que meteu na taleiga
pouc' aver e muita meiga,
é por non entrar na Veiga
que faroneja?
Pois chus mol[e] é que manteiga,
maldito seja!
3.- LÍRICA CASTELLANA
Se conservan ejemplos de este tipo de lírica en las crónicas y en las obras de
algunos autores como Gonzalo de Berceo. Se trata de una poesía sencilla,
aunque llena de símbolos que nombran a seres de la naturaleza como el mar,
las fuentes, las flores o las aves. Casi todos estos poemas se refieren a una
vivencia amorosa. La temática es variada: canciones de amor, de victoria, de
muerte cantos de labradores (siega y vendimia) , albadas (cantos del alba),
mayas (cantos del mes de mayo) de burlas, etc.
--Decidme, hija garrida,
¿quién os manchó la camisa?
--Madre, las moras del zarzal.
--Mentir, hija, mas no tanto,
que no pica la zarza tan alto.
En el campo nacen flores
Y en el alba los amores
¡Bien haya quien hizo
Cadenicas, cadenas,
Bien haya quien hizo
Cadenas de amore!
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
EL TEATRO PRIMITIVO
A diferencia de Cataluña, Valencia y Baleares, donde sí floreció un teatro
litúrgico, en Castilla apenas quedan muestras de él. Únicamente se conservan
los primeros 147 versos del AUTO DE LOS REYES MAGOS, de mediados del
siglo XII.
La obra se inicia con el monólogo de los Reyes Magos de Oriente que, al
descubrir una estrella desconocida, consideran que ha nacido el Mesías y
deciden seguirla. Tras la visita al rey Herodes, que se enfurece al saber que
otro rey ha nacido, el texto se interrumpe.
Fragmento del Auto de los Reyes Magos:
GASPAR: ¡Dios Creador! ¡Qué maravilla!
¿Qué estrella será esa que brilla?
Hasta ahora, no la he advertido;
Hace bien poco que ha nacido.
¿Habrá nacido el creador,
De todas las gentes Señor?
No es verdad, no sé qué me digo;
Todo esto no vale ni un higo.
Otra noche lo miraré;
Y si es verdad, bien lo sabré.
¡Gran verdad es lo que yo digo!
En absoluto lo porfío.
¿No puede ser otra señal?
¡Esto es, y no es nada más!
Dios -es seguro- nació de hembra
En el mes de Diciembre.
Donde esté iré, lo adoraré.
Por Dios de todos lo tendré.
ACTIVIDADES
1. ¿Cuándo comienza la Edad Media literaria? ¿Hasta cuándo llega?
2. En estos cinco siglos ¿ Cuántas etapas hay ?
3. ¿Qué quiere decir que la sociedad medieval tuviera una visión
geocéntrica del mundo?
4. ¿Qué clase social surge en esta época? ¿Qué tipo de literatura demanda esta
sociedad?
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
5. ¿Cuántos tipos de lírica primitiva se localizan en España?
6. ¿Dónde se desarrolla la lírica mozárabe? ¿Cuál es su forma de expresión
característico?
7. ¿De qué época son las Jarchas? ¿Cuál era su tema fundamental?
8. ¿Dónde y cuando se desarrolla la lírica Galaico Portuguesa y Catalana?
9. ¿De dónde recibe influencia la lírica Catalana?
10. ¿Qué tres tipos de Canciones se dan en la lírica Galaico Portuguesa?
¿Quiénes eran los que cantaban estas canciones?
11. ¿Cuáles eran los temas tratados en la lírica Castellana?
12. ¿Quién fue su principal poeta?
13. ¿Cuál es la principal obra de Teatro que se conserva en Castilla?
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
MESTER DE JUGLARÍA Y MESTER DE CLERECÍA
En la Edad Media se llamaba Mester de Juglaría y Mester de Clerecía al oficio
de poeta, pues el término “mester” significa “ ministerio”, es decir “ocupación” o
“profesión”. Sin embargo el modo de hacer poesía presentaba algunas
diferencias entre los dos tipos de Mester:
El mester de juglaría: durante los siglos
XII y XIII se compuso una serie de poemas
épicos llamados cantares de gesta para
ser cantados por los juglares.
Los juglares eran personas que se
ganaban la vida cantando, tocando
instrumentos, haciendo malabares en
plazas y calles.
El mester de clerecía:
coexistió con el de juglaría en los
siglos XIII y XIV, así como con otras
formas y escuelas líricas. Con sus
obras , la mayoría cultas pretendían
entretener a la vez que enseñar. Fue
desarrollado por clérigos y personas
cultas.
COMPLETA ESTA TABLA
MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA
POETAS
TRANSMISIÓN
MÉTRICA
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
LENGUAJE
TEMAS
CRONOLOGÍA
OBRAS
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
(Dueño mío Ibrahim,
oh hombre dulce,
vente a mí
de noche.
Si no, si no quieres,
iréme a ti
-¡dime adónde!-
a verte).
Decidme ay hermanitas
¿cómo contener mi mal?
Sin el amado no viviré:
¿adónde iré a buscarlo?
(¡Tanto te amaré, sólo con que
juntes
mi ajorca del tobillo con mis
pendientes!)
Un mensaje he recibido (traducción)
Un mensaje he recibido,
que viene mi amigo.
E iré, madre, a Vigo
Conmigo tengo un mensaje,
que viene mi amado.
E iré, madre, a Vigo
Que viene mi amigo
y viene sano y vivo.
E iré, madre, a Vigo
Que viene mi amado
y viene vivo y sano.
E iré, madre, a Vigo
Que viene sano y vivo
y del rey amigo.
E iré, madre, a Vigo
Que viene vivo y sano
y del rey favorito.
E iré, madre, a Vigo
(Bien sabía yo, señora mía
que, después de separarme de vós,
nunca recibiría gusto
por nada en cuanto no os viese,
porque sois la mejor
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
mujer de la que nunca oyó
nadie hablar,
que a vuestro buen aspecto
nadie pudo hallarle nunca igual.
Y, pues Dios lo quiso así,
que tan alejado esté
de vós, estad bien segura
de que nunca sin pena
viviré, pues ya París
no fue tan aquejado del amor
ni Tristán;
nunca sufrieron tal afán
ni lo tienen cuantos son ni serán.
¿Qué haré cuando no vea
vuestro hermoso aspecto?
pues el mal que os hirió
es mío y no vuestro,
y por tanto por nada dejar
de amaros no puedo
ni lo haré,
antes sé que moriré
si no os tengo a vós que siempre amé.)
EL QUE pasó la sierra
y no quiso servir a su tierra,
ahora, a la vuelta de la guerra,
¿de qué fanfarronea?
Pues ya que tanto yerra,
¡maldito sea!
El que se llevó los dineros
y no trajo los caballeros
por no ir entre los primeros,
¿de qué fanfarronea?
Ya que vino con los postreros,
¡maldito sea!
El que consiguió una gran soldada
y no hizo la cabalgada
para no ir a Granada
¿de qué fanfarronea?
Si es rico o tiene mesnada,
¡maldito sea!
El que en el talego echando
mentiras y poco haber
nunca en la Vega está entrando,
¿de qué fanfarronea?
3 eso diversificación unidad 7
LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS
Pues más que manteca es blando,
¡maldito sea!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)tono07
 
Mester de clerecía.doc carolina
Mester de clerecía.doc carolinaMester de clerecía.doc carolina
Mester de clerecía.doc carolinafernandoi
 
Prosa castellana alejandro
Prosa castellana alejandroProsa castellana alejandro
Prosa castellana alejandrofernandoi
 
La Alta Edad Media
La Alta Edad MediaLa Alta Edad Media
La Alta Edad MediaProfeticc
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barrocoSergi995
 
P rosacastellana marco
P rosacastellana marcoP rosacastellana marco
P rosacastellana marcofernandoi
 
Trabajo del cid_2
Trabajo del cid_2Trabajo del cid_2
Trabajo del cid_2belenF98
 
Alfonso x presentacion
Alfonso x presentacionAlfonso x presentacion
Alfonso x presentacionpigarciab
 
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-pointLa prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-pointikutt
 
Prosacastellana juanjo
Prosacastellana juanjoProsacastellana juanjo
Prosacastellana juanjofernandoi
 
El rey sabio que amó a murcia
El rey sabio que amó a murciaEl rey sabio que amó a murcia
El rey sabio que amó a murciaEstherMeseguer
 

La actualidad más candente (19)

Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)
 
Mester de clerecía.doc carolina
Mester de clerecía.doc carolinaMester de clerecía.doc carolina
Mester de clerecía.doc carolina
 
Prosa castellana alejandro
Prosa castellana alejandroProsa castellana alejandro
Prosa castellana alejandro
 
La Alta Edad Media
La Alta Edad MediaLa Alta Edad Media
La Alta Edad Media
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La evolución del cuento
La evolución del cuentoLa evolución del cuento
La evolución del cuento
 
P rosacastellana marco
P rosacastellana marcoP rosacastellana marco
P rosacastellana marco
 
Trabajo del cid_2
Trabajo del cid_2Trabajo del cid_2
Trabajo del cid_2
 
Presentación1biografias
Presentación1biografiasPresentación1biografias
Presentación1biografias
 
Alfonso x presentacion
Alfonso x presentacionAlfonso x presentacion
Alfonso x presentacion
 
Prosa alba
Prosa albaProsa alba
Prosa alba
 
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-pointLa prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
 
Prosacastellana juanjo
Prosacastellana juanjoProsacastellana juanjo
Prosacastellana juanjo
 
Vicent Bosch
Vicent BoschVicent Bosch
Vicent Bosch
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Kamil Florek
Kamil FlorekKamil Florek
Kamil Florek
 
Edad Media, Poema del Mio Cid.
Edad Media, Poema del Mio Cid.Edad Media, Poema del Mio Cid.
Edad Media, Poema del Mio Cid.
 
El rey sabio que amó a murcia
El rey sabio que amó a murciaEl rey sabio que amó a murcia
El rey sabio que amó a murcia
 
Hingenios
HingeniosHingenios
Hingenios
 

Destacado

Estándar de belleza femenino en la época primitiva
Estándar de belleza femenino en la época primitivaEstándar de belleza femenino en la época primitiva
Estándar de belleza femenino en la época primitivaNanyTorey
 
La época feudal
La época feudalLa época feudal
La época feudaltyto12
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismochichochicho
 
Antecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracionAntecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracionJavier Hernández
 
Historia y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracionHistoria y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracionGunBlade
 

Destacado (6)

Estándar de belleza femenino en la época primitiva
Estándar de belleza femenino en la época primitivaEstándar de belleza femenino en la época primitiva
Estándar de belleza femenino en la época primitiva
 
La época feudal
La época feudalLa época feudal
La época feudal
 
Fotoperiodismo
FotoperiodismoFotoperiodismo
Fotoperiodismo
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismo
 
Antecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracionAntecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracion
 
Historia y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracionHistoria y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracion
 

Similar a Feudalismo

B L A N C A R O C A
B L A N C A  R O C AB L A N C A  R O C A
B L A N C A R O C Adesamgascon
 
Apuntes literatura medieval
Apuntes literatura medievalApuntes literatura medieval
Apuntes literatura medievalsegrob7
 
Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval chayul
 
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T EA P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T EProfe Sara
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijotePaqui Ruiz
 
Trabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturaTrabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturarobertyto1999
 
Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20VeroProf
 

Similar a Feudalismo (20)

Unidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad MediaUnidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad Media
 
Bianca Perja
Bianca PerjaBianca Perja
Bianca Perja
 
Guia español primer periodo
Guia español primer periodoGuia español primer periodo
Guia español primer periodo
 
B L A N C A R O C A
B L A N C A  R O C AB L A N C A  R O C A
B L A N C A R O C A
 
Mireia Cremades
Mireia CremadesMireia Cremades
Mireia Cremades
 
8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web
 
Apuntes literatura medieval
Apuntes literatura medievalApuntes literatura medieval
Apuntes literatura medieval
 
Edad Media
Edad Media Edad Media
Edad Media
 
Edad media 2°iiib lecciön
Edad media 2°iiib lecciönEdad media 2°iiib lecciön
Edad media 2°iiib lecciön
 
Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval
 
El quijote copia
El quijote copiaEl quijote copia
El quijote copia
 
Lit
LitLit
Lit
 
Cristian Tormos
Cristian TormosCristian Tormos
Cristian Tormos
 
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T EA P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
 
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdfUNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
 
Contexto histórico medieval
Contexto histórico medievalContexto histórico medieval
Contexto histórico medieval
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
 
Trabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturaTrabajo lengua literatura
Trabajo lengua literatura
 
Literatura medieval ficha 1
Literatura medieval  ficha 1Literatura medieval  ficha 1
Literatura medieval ficha 1
 
Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20Prerrenacimiento 19 20
Prerrenacimiento 19 20
 

Más de fernandoi

Present simple and continuous powerpoint
Present simple and continuous powerpointPresent simple and continuous powerpoint
Present simple and continuous powerpointfernandoi
 
Past simple, progressive, used to
Past simple, progressive, used toPast simple, progressive, used to
Past simple, progressive, used tofernandoi
 
Modals fun-activities-games-games-grammar-drills 47628
Modals fun-activities-games-games-grammar-drills 47628Modals fun-activities-games-games-grammar-drills 47628
Modals fun-activities-games-games-grammar-drills 47628fernandoi
 
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017fernandoi
 
Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1fernandoi
 
El romanticismo 1
El romanticismo 1El romanticismo 1
El romanticismo 1fernandoi
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismofernandoi
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismofernandoi
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismofernandoi
 
Literatura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xvLiteratura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xvfernandoi
 
Lengua 00-el-diccionario
Lengua 00-el-diccionarioLengua 00-el-diccionario
Lengua 00-el-diccionariofernandoi
 
Trabajar con-el-diccionario-1c2ba-bachiller
Trabajar con-el-diccionario-1c2ba-bachillerTrabajar con-el-diccionario-1c2ba-bachiller
Trabajar con-el-diccionario-1c2ba-bachillerfernandoi
 
Refuerzo educativo-lengua-4º-eso
Refuerzo educativo-lengua-4º-esoRefuerzo educativo-lengua-4º-eso
Refuerzo educativo-lengua-4º-esofernandoi
 
Grupos consonanticos
Grupos consonanticosGrupos consonanticos
Grupos consonanticosfernandoi
 
Verb to be question words-possessive adjectives
Verb to be  question words-possessive adjectivesVerb to be  question words-possessive adjectives
Verb to be question words-possessive adjectivesfernandoi
 
The verb have got
The verb have gotThe verb have got
The verb have gotfernandoi
 
The past simple
The past simpleThe past simple
The past simplefernandoi
 
Present simple and continuous powerpoint
Present simple and continuous powerpointPresent simple and continuous powerpoint
Present simple and continuous powerpointfernandoi
 
Millionaire past simpleand continuous -past participle
Millionaire past simpleand continuous -past participleMillionaire past simpleand continuous -past participle
Millionaire past simpleand continuous -past participlefernandoi
 
At the airport
At the airportAt the airport
At the airportfernandoi
 

Más de fernandoi (20)

Present simple and continuous powerpoint
Present simple and continuous powerpointPresent simple and continuous powerpoint
Present simple and continuous powerpoint
 
Past simple, progressive, used to
Past simple, progressive, used toPast simple, progressive, used to
Past simple, progressive, used to
 
Modals fun-activities-games-games-grammar-drills 47628
Modals fun-activities-games-games-grammar-drills 47628Modals fun-activities-games-games-grammar-drills 47628
Modals fun-activities-games-games-grammar-drills 47628
 
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
 
Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1
 
El romanticismo 1
El romanticismo 1El romanticismo 1
El romanticismo 1
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xvLiteratura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xv
 
Lengua 00-el-diccionario
Lengua 00-el-diccionarioLengua 00-el-diccionario
Lengua 00-el-diccionario
 
Trabajar con-el-diccionario-1c2ba-bachiller
Trabajar con-el-diccionario-1c2ba-bachillerTrabajar con-el-diccionario-1c2ba-bachiller
Trabajar con-el-diccionario-1c2ba-bachiller
 
Refuerzo educativo-lengua-4º-eso
Refuerzo educativo-lengua-4º-esoRefuerzo educativo-lengua-4º-eso
Refuerzo educativo-lengua-4º-eso
 
Grupos consonanticos
Grupos consonanticosGrupos consonanticos
Grupos consonanticos
 
Verb to be question words-possessive adjectives
Verb to be  question words-possessive adjectivesVerb to be  question words-possessive adjectives
Verb to be question words-possessive adjectives
 
The verb have got
The verb have gotThe verb have got
The verb have got
 
The past simple
The past simpleThe past simple
The past simple
 
Present simple and continuous powerpoint
Present simple and continuous powerpointPresent simple and continuous powerpoint
Present simple and continuous powerpoint
 
Millionaire past simpleand continuous -past participle
Millionaire past simpleand continuous -past participleMillionaire past simpleand continuous -past participle
Millionaire past simpleand continuous -past participle
 
At the airport
At the airportAt the airport
At the airport
 

Feudalismo

  • 1. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS FEUDALISMO CONTEXTO HISTÓRICO. EL SISTEMA FEUDAL ¿QUÉ ES EL FEUDALISMO? Tras la caída del sistema Romano (siglo VI d.c.) se produce en España y en Europa un tiempo de inestabilidad política provocada sobre todo por las continuas invasiones de pueblos germánicos o por las discordias entre los pueblos que ya estaban asentados. Esto ocasionará que la actividad económica de las ciudades decaiga y que sus habitantes se refugien en el campo (ruralización) bajo la protección de un señor. Se inicia así el feudalismo, el sistema político, económico y social dominante durante la Edad Media. El Feudo era un conjunto de tierras que el rey o un noble laico o eclesiástico (el señor) entregaba a cambio de ayuda militar o religiosa a otra persona de rango inferior (vasallo) el cual se sometía a ellos mediante un juramento de fidelidad. Estos feudos, que pertenecían a un castillo o monasterio, eran trabajados por siervos, que debían entregar una gran parte de sus cosechas, lo que les obligaba a vivir en unas condiciones miserables. LA RESERVA SEÑORIAL, que el señor explota directamente mediante siervos o con el trabajo de los campesinos que trabajan en los mansos. Allí se ubican el castillo, residencia del señor, los bosques donde se practica la caza, los prados para alimento de los animales y los campos de cultivo del señor. LOS MANSOS son parcelas agrícolas explotadas por campesinos libres que viven en la aldea cercana al castillo señorial. Además de los mansos, cada aldea contaba con campos o prados comunales que servían de lugar donde apacentar al ganado, conseguir leña, cazar, pescar, etc.
  • 2. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS La sociedad feudal se dividía en tres grupos (estamentos) a los que se pertenecía por nacimiento: • El Rey , que ocupaba la parte más alta de la pirámide • La Nobleza, dentro de la cual encontramos a los nobles con título nobiliario (condes, duques, etc) y a los altos cargos de la Iglesia (obispos, cardenales, etc.) • Los siervos, que fundamentalmente son campesinos y gran masa de la población, que estaban sometidos a los señores ESPAÑA EN LA EDAD MEDIA Tras la dominación Romana, España fue ocupada por los visigodos, un pueblo germánico que permanece en España desde el siglo V al siglo VIII, momento en el que España cae a manos de los musulmanes. Los musulmanes se adueñaron de toda la Península, a excepción de algunos núcleos del Norte (actualmente Asturias, Navarra, Aragón y Cataluña ) En el mismo siglo VIII estos reducidos núcleos cristianos hincan un período de recuperación de territorios en poder musulmán que durarán ocho siglos (Reconquista) y que se concluye a finales del siglo XV cuando los Reyes Católicos toman el último reino musulmán: el de Granada La presencia musulmana enriqueció el Castellano con cerca de 4000 palabras (alcalde, almohada, albañil, alcázar, tabique, alcalá etc…) y dejó un importante legado arquitectónico con muestras en España como la Mezquita de Córdoba, le Palacio de Medina Azahara, el Palacio de la Aljafería de Zaragoza, el Generalife y la Alhambra de Granada, la Giralda y la Torre del Oro en Sevilla, etc.
  • 3. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS MAPA DE ESPAÑA DE FINALES DEL SIGLO XIII
  • 4. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS ACTIVIDADES: 1. ¿En que siglo cae el Imperio Romano en España? 2. ¿Qué sucedió en España después de la caída del Imperio Romano? 3. ¿A dónde se dirigieron los habitantes de las ciudades? 4. ¿Qué es un Feudo? 5. ¿Quién trabajaba los Feudos? 6. ¿Cómo se llamaba la parte del Feudo donde trabajaban? 7. ¿Qué es la Reserva señorial? 8. ¿Qué clases sociales había en la época medieval? 9. ¿Qué pueblo invade España tras la caída de los Romanos? 10.¿Hasta qué siglo permanecen en España? 11.¿Quién ocupa España a continuación? 12.¿Qué hacen los reductos cristianos? 13.¿Qué legado nos dejó la cultura musulmana en España?
  • 5. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS LA LITERATURA EN LA ESPAÑA DE LOS CASTILLOS LA EDAD MEDIA LITERARIA La Edad Media comienza para la literatura con las primeras manifestaciones literarias escritas en las lenguas romances peninsulares en el siglo X y llega hasta el reinado de los Reyes Católicos en el siglo XV. Estos cinco siglos podemos dividirlos en 3 etapas: • Hasta el siglo XIII: es una época anónima • Siglo XIV: surgen las primeras personalidades • Siglo XV: pre-renacimiento español La sociedad medieval tenía una visión TEOCÉNTRICA del mundo, es decir, Dios explicaba todo lo que no se podía explicar mediante la razón. Sin embargo, el auge de los burgueses, que eran los habitantes de los burgos, fundamentalmente artesanos y comerciantes, supone un cambio en la sociedad y un cambio en la mentalidad. Esta clase social exige: Una literatura práctica, que les enseñe y divierta. Surge entonces una literatura burlesca caracterizada por el ingenio y la malicia. Una literatura didáctica, que les enseñe cómo debe ser su conducta moral y social. Aparecen en esta época fábulas que contienen moralejas, es decir una enseñanza moral.
  • 6. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS LA LÍRICA PRIMITIVA La lírica tiene su origen en unas breves estrofas escritas en mozárabe, llamadas JARCHAS. En España se localizan varios núcleos líricos: 1. LÍRICA MOZÁRABE • Se da sobre todo en la zona árabe (Al-Ándalus). • Son breves poemas de entre dos y seis versos escritos en mozárabe: Las JARCHAS • Las JARCHAS más antiguas son de finales del siglo X y principios del XI. • Suelen ser poemas de tipo amoroso y están puestas en boca de una mujer que se lamenta por la pérdida o la ausencia de su amado y se lo cuenta a su madre o a una amiga Ejemplos de jarchas de amor: Meu sidi Ibrabim, …………………………………….. ya tu omne dolge, …………………………………….. vent’ a mib …………………………………….. de’ nobte! ……………………………………… In non, si no queris, …………………………………….. yireym’ a tib. ……………………………………… Gar me a ob ……………………………………… Jegarte! ……………………………………... Otro ejemplo sería: Garid vos, ¡ay yermaniellas!, ………………………………………… ¿cóm’contenir el mio male? ………………………………………… Sin el habib non vivreyo: ………………………………………... ¿ad ob l’irey demandare? …………………………………………. Y otro ejemplo, tan explícito, en el que ella muestra tanto amor y deseo… Tan t’amaray, illa con …………………………………………………… al-sarti …………………………………………………… an tagma’ halhali ma’ ........................................................................ qurti! …………………………………………………… El mozárabe era un dialecto hablado por los cristianos en la España árabe.
  • 7. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS 2. LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA Y CATALANA: En Cataluña se desarrolla una poesía que recibe la influencia de la Lírica trovadoresca provenzal (de la región francesa de la Provenza). Esta literatura se caracteriza por el refinamiento y el ambiente cortesano. La lírica gallega se impregna de las características de su tierra. Una muestra de esto está recogida en los Cancioneros del siglo XIII donde aparecen tres tipos de poesía fundamentalmente: Cantigas de amor: un caballero se lamenta por el desaire o la ausencia de su amada Cantigas de amigo: la joven enamorada se lamenta por la ausencia de su amado a la madre o a una amiga Cantigas de escarnio o maldecir: Se satiriza o se hace burla de una persona Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores (caballeros de la corte que se dedicaban a componer poemas y canciones a las damas).
  • 8. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS Cantigas de amigo [Mandad'ei comigo Mandad'ei comigo, …………………………………………. ca ven meu amigo. ………………………………………… E irei, madr' a Vigo …………………………………………… Comigo'ei mandado, …………………………………………… ca ven meu amado. ……………………………………………. E irei, madr' a Vigo ……………………………………………. Ca ven meu amigo ……………………………………………. e ven san' e vivo. ……………………………………………. E irei, madr' a Vigo …………………………………………… Ca ven meu amado …………………………………………… e ven viv' e sano. ………………………………………….. E irei, madr' a Vigo …………………………………………. Ca ven san' e vivo …………………………………............ e d'el rei amigo ……………………………………….. E irei, madr' a Vigo ………………………………………… Ca ven viv' e sano ……………………………………….. e d'el rei privado. ……………………………………….. E irei, madr' a Vigo ………………………………………
  • 9. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS Cantiga de amor Esta composición evoca l historia de los famosos amores de Paris y Viana fueron divulgadísimos en todo el período medieval.. Ben sabia eu, mia senhor, …………………………………. que, pois m'eu de vós partisse, …………………………………. que nunca veeria sabor ………………………………….. de ren, pois vos eu non visse, …………………………………… porque vós sodes a melhor …………………………………… dona de que nunc'oisse …………………………………… homen falar, …………………………………… ca o vosso bo semelhar …………………………………... par nunca lh'omen pod'achar. ……………………………………. E, pois que o Deus assi quis, ………………………………….. que eu so tan alongado ………………………………….. de vós, mui ben seede fis ………………………………….. que nunca eu sen cuidado …………………………………. eu viverei, ca já Paris ………………………………….. d'amor non foi tan coitado ………………………………….. e nen Tristan; …………………………………… nunca sofreron tal afan …………………………………… nen an cuantos son nen seeran. …………………………………. Que farei eu, pois que non vir …………………………………… o mui bon parecer vosso? ………………………………… ca o mal que vos foi ferir ……………………………………. aquel'é meu e non vosso, ………………………………… e por ende per ren partir …………………………………… de vos muit'amar non posso …………………………………… nen o farei, ……………………………………. ante ben sei ca morrerei ………………………………… se non ei vós que sempr'amei. ……………………………………… CANTIGA DE ESCARNIO O MALDECIR O que foi passar a serra e non quis servir a terra, é ora, entrant' a guerra, que faroneja? Pois el agora tan muito erra, maldito seja! O que levou os dinheiros e non troux' os cavaleiros,
  • 10. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS é por non ir nos primeiros que faroneja? Pois que ven cõnos prestumeiros, maldito seja! O que filhou gran soldada e nunca fez cavalgada, é por non ir a Graada que faroneja? Se é rie' omen ou á mesnada, maldito seja! O que meteu na taleiga pouc' aver e muita meiga, é por non entrar na Veiga que faroneja? Pois chus mol[e] é que manteiga, maldito seja! 3.- LÍRICA CASTELLANA Se conservan ejemplos de este tipo de lírica en las crónicas y en las obras de algunos autores como Gonzalo de Berceo. Se trata de una poesía sencilla, aunque llena de símbolos que nombran a seres de la naturaleza como el mar, las fuentes, las flores o las aves. Casi todos estos poemas se refieren a una vivencia amorosa. La temática es variada: canciones de amor, de victoria, de muerte cantos de labradores (siega y vendimia) , albadas (cantos del alba), mayas (cantos del mes de mayo) de burlas, etc. --Decidme, hija garrida, ¿quién os manchó la camisa? --Madre, las moras del zarzal. --Mentir, hija, mas no tanto, que no pica la zarza tan alto. En el campo nacen flores Y en el alba los amores ¡Bien haya quien hizo Cadenicas, cadenas, Bien haya quien hizo Cadenas de amore!
  • 11. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS EL TEATRO PRIMITIVO A diferencia de Cataluña, Valencia y Baleares, donde sí floreció un teatro litúrgico, en Castilla apenas quedan muestras de él. Únicamente se conservan los primeros 147 versos del AUTO DE LOS REYES MAGOS, de mediados del siglo XII. La obra se inicia con el monólogo de los Reyes Magos de Oriente que, al descubrir una estrella desconocida, consideran que ha nacido el Mesías y deciden seguirla. Tras la visita al rey Herodes, que se enfurece al saber que otro rey ha nacido, el texto se interrumpe. Fragmento del Auto de los Reyes Magos: GASPAR: ¡Dios Creador! ¡Qué maravilla! ¿Qué estrella será esa que brilla? Hasta ahora, no la he advertido; Hace bien poco que ha nacido. ¿Habrá nacido el creador, De todas las gentes Señor? No es verdad, no sé qué me digo; Todo esto no vale ni un higo. Otra noche lo miraré; Y si es verdad, bien lo sabré. ¡Gran verdad es lo que yo digo! En absoluto lo porfío. ¿No puede ser otra señal? ¡Esto es, y no es nada más! Dios -es seguro- nació de hembra En el mes de Diciembre. Donde esté iré, lo adoraré. Por Dios de todos lo tendré. ACTIVIDADES 1. ¿Cuándo comienza la Edad Media literaria? ¿Hasta cuándo llega? 2. En estos cinco siglos ¿ Cuántas etapas hay ? 3. ¿Qué quiere decir que la sociedad medieval tuviera una visión geocéntrica del mundo? 4. ¿Qué clase social surge en esta época? ¿Qué tipo de literatura demanda esta sociedad?
  • 12. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS 5. ¿Cuántos tipos de lírica primitiva se localizan en España? 6. ¿Dónde se desarrolla la lírica mozárabe? ¿Cuál es su forma de expresión característico? 7. ¿De qué época son las Jarchas? ¿Cuál era su tema fundamental? 8. ¿Dónde y cuando se desarrolla la lírica Galaico Portuguesa y Catalana? 9. ¿De dónde recibe influencia la lírica Catalana? 10. ¿Qué tres tipos de Canciones se dan en la lírica Galaico Portuguesa? ¿Quiénes eran los que cantaban estas canciones? 11. ¿Cuáles eran los temas tratados en la lírica Castellana? 12. ¿Quién fue su principal poeta? 13. ¿Cuál es la principal obra de Teatro que se conserva en Castilla?
  • 13. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS MESTER DE JUGLARÍA Y MESTER DE CLERECÍA En la Edad Media se llamaba Mester de Juglaría y Mester de Clerecía al oficio de poeta, pues el término “mester” significa “ ministerio”, es decir “ocupación” o “profesión”. Sin embargo el modo de hacer poesía presentaba algunas diferencias entre los dos tipos de Mester: El mester de juglaría: durante los siglos XII y XIII se compuso una serie de poemas épicos llamados cantares de gesta para ser cantados por los juglares. Los juglares eran personas que se ganaban la vida cantando, tocando instrumentos, haciendo malabares en plazas y calles. El mester de clerecía: coexistió con el de juglaría en los siglos XIII y XIV, así como con otras formas y escuelas líricas. Con sus obras , la mayoría cultas pretendían entretener a la vez que enseñar. Fue desarrollado por clérigos y personas cultas. COMPLETA ESTA TABLA MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA POETAS TRANSMISIÓN MÉTRICA
  • 14. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS LENGUAJE TEMAS CRONOLOGÍA OBRAS
  • 15. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS (Dueño mío Ibrahim, oh hombre dulce, vente a mí de noche. Si no, si no quieres, iréme a ti -¡dime adónde!- a verte). Decidme ay hermanitas ¿cómo contener mi mal? Sin el amado no viviré: ¿adónde iré a buscarlo? (¡Tanto te amaré, sólo con que juntes mi ajorca del tobillo con mis pendientes!) Un mensaje he recibido (traducción) Un mensaje he recibido, que viene mi amigo. E iré, madre, a Vigo Conmigo tengo un mensaje, que viene mi amado. E iré, madre, a Vigo Que viene mi amigo y viene sano y vivo. E iré, madre, a Vigo Que viene mi amado y viene vivo y sano. E iré, madre, a Vigo Que viene sano y vivo y del rey amigo. E iré, madre, a Vigo Que viene vivo y sano y del rey favorito. E iré, madre, a Vigo (Bien sabía yo, señora mía que, después de separarme de vós, nunca recibiría gusto por nada en cuanto no os viese, porque sois la mejor
  • 16. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS mujer de la que nunca oyó nadie hablar, que a vuestro buen aspecto nadie pudo hallarle nunca igual. Y, pues Dios lo quiso así, que tan alejado esté de vós, estad bien segura de que nunca sin pena viviré, pues ya París no fue tan aquejado del amor ni Tristán; nunca sufrieron tal afán ni lo tienen cuantos son ni serán. ¿Qué haré cuando no vea vuestro hermoso aspecto? pues el mal que os hirió es mío y no vuestro, y por tanto por nada dejar de amaros no puedo ni lo haré, antes sé que moriré si no os tengo a vós que siempre amé.) EL QUE pasó la sierra y no quiso servir a su tierra, ahora, a la vuelta de la guerra, ¿de qué fanfarronea? Pues ya que tanto yerra, ¡maldito sea! El que se llevó los dineros y no trajo los caballeros por no ir entre los primeros, ¿de qué fanfarronea? Ya que vino con los postreros, ¡maldito sea! El que consiguió una gran soldada y no hizo la cabalgada para no ir a Granada ¿de qué fanfarronea? Si es rico o tiene mesnada, ¡maldito sea! El que en el talego echando mentiras y poco haber nunca en la Vega está entrando, ¿de qué fanfarronea?
  • 17. 3 eso diversificación unidad 7 LA ÉPOCA FEUDAL. LOS CASTILLOS Pues más que manteca es blando, ¡maldito sea!