FISIOPATOLOGIA
• La mayoría de la literatura coincide en relacionar
procesos de trauma repetitivo a la etiología de esta
patología (contractilidad excéntrica y concéntrica)
aunque también se ha documentado en pacientes con
un trauma simple y único, justificado como el resultado de
una contracción excéntrica súbita y extrema que en
términos generales correspondería al mismo mecanismo
descrito inicialmente.
FISIOPATOLOGIA
• Los movimientos repetitivos o de origen súbito involucrados son la
pronación y la flexión.
• Se ha observado como en deportistas profesionales se nota
hipertrofia de este grupo muscular así como un 30% de ellos,
incremento del ángulo en valgo en comparación con su extremidad
contralateral.
FISIOPATOLOGIA
• Lo aceptado en la actualidad consiste en la presencia de
un proceso inflamatorio que involucra una disrupción de
la arquitectura del colágeno normal que posteriormente
es reemplazado por tejido fibroblástico y vascular
inmaduro (hiperplasia angiofibroblástica) en etapas
tempranas, que progresa a microrrupturas y gran
degeneración del tendón con o sin calcificación,
produciendo la sintomatología específica
• Nisrschl propuso una clasificación descriptiva de la
fisiopatología de la enfermedad:
Etapa 1: lesión que incluye inflamación no asociada con tejido
patológico que resuelve satisfactoriamente.
Etapa 2: lesión asociada con cambios patológicos tales como
degeneración angiofibroblástica o tendinosis.
Etapa 3: tendinosis con falla estructural.
Etapa 4: estadio 2 ó 3 más calcificación.
MECANISMO DE LESION
• Ocurre de forma característica:
-se produce como consecuencia del trauma continuo y repetido causado por el
uso reiterado de los músculos del brazo y antebrazo con el movimiento de flexión
de codo y muñeca y pronación del antebrazo
Signos y Síntomas
• Dolor en el antebrazo que se extiende desde el codo a la
muñeca por el lado medial. (dedo meñique)
• Dolor al hacer flexión palmar
• Dolor al apretar un objeto
• Falta de fuerza al agarrar un objeto
Signos y Síntomas
• Adormecimiento u hormigueo desde el codo hasta el
dedo meñique y anular
• Inflamación
• El dolor puede presentarse de manera gradual o súbita
• El dolor empeora al sostener o flexionar la muñeca y
disminuye en la noche con reposo
Tratamiento conservador:
• El manejo conservador funciona un (85%-90%).
• Objetivo es lograr la mejoría del dolor, reducción de la inflamación, y una adecuada
rehabilitación y reincorporación a las actividades diarias de los Px.
• Comienza con la interrupción o modificación de la actividad que provoca la
sintomatología.
• Se administra AINES para controlar el edema y la inflamación
• Infiltraciones para el dolor.
• Se utiliza hielo
• Implementar el uso nocturno de férulas.
• Se recomienda estiramientos específicos.
• En el manejo conservador de la epicondilitis es importante la modificación de las
técnicas y los elementos de protección para el desempeño de las actividades del
px con el objetivo de disminuir las posturas desencadenantes de los síntomas.
• En las actividades deportivas se ha modificado elementos deportivos tales como las
raquetas en los practicantes profesionales con el fin de disminuir las fuerzas
estresantes en valgo del codo.
• Dentro de el manejo conservador entra las fisioterapia guiada para prevenir o
retardar una Qx y regresar lo mas funcional y rápido al Px a sus actividades normales.
• La intervención consiste en la liberación de una parte de la inserción
del tendón.
• Esto disminuye una parte de la tensión y permite que mejore la
vascularización de los tejidos.
Tratamiento de Fisioterapia.
El tratamiento para esta patología incluirá:
a.- Antiinflamatorios:
La infiltración de cortisona
b.- Crioterapia:
El masaje con un cubito de hielo sobre la inserción músculo tendinosa es muy efectivo. Se evita frotar
sobre el epicóndilo.
c.- Ultrasonido:
ultrasonido pulsado en dosis de hasta 1.5-2.0 W/cm2,
durante 5-10 min.
d.- TENS:
100 Hz. a intensidad de sensación.
Se puede aplicar un electrodo sobre el punto de
dolor (algo distal al epicóndilo), a los lados, en
sentido longitudinal, o el par aproximadamente
sobre el nervio radial o en el dermatoma C-5/C-6 en
el borde radial del antebrazo.
1.- Estiramientos:
Al ceder el dolor más agudo, se
inician los estiramientos elásticos
para elongar los tejidos que han
perdido flexibilidad, en general de
los extensores, flexores de muñeca
y supinadores.
15-20 segundos, 5-6 veces al día.
• Para facilitar la maniobra
conviene aplicar antes calor
superficial, o Ultrasonido
continuo.
2.- Potenciación:
• Restaurar la fuerza de toda la musculatura del antebrazo
• Se comienza con contracciones isométricas suaves de los
flexores y extensores del codo, pronación y supinación,
con aumento progresivo de la resistencia.
• ejercicios de potenciación contra resistencia en series de
diez repeticiones con 10 RM (Resistencia máxima) en los
extensores de la muñeca con el codo a 90º de flexión, y
luego se repiten a 180º de extensión, con el antebrazo
apoyado en una mesa y la mano colgando.
• Es muy importante la fase de contracción excéntrica al
bajar lentamente el puño con el peso.
Los ejercicios pliométricos se han recomendado en los
deportistas, pero es necesario controlar su tolerancia, ya
que pueden resultar demasiado violentos
3.- Resistencia:
cargas más pequeñas (de 0.5-1 Kg.), en sesiones largas
Con la resistencia se trata de mejorar la capacidad de
trabajo durante un cierto tiempo por parte de la
musculatura.
objetivos
• Mejorar fuerza muscular
• Mejor flexibilidad
• Volver gradualmente a la practica deportiva
• Modificación del equipo deportivo
Modificar practica deportiva
• Modificar las condiciones mecánicas que han causado el problema.
• Modificación de las posturas de la muñeca a la hora de realizar
los esfuerzos.
• Modificar equipo deportivo