Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proexport Region De Murcia 2011

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 60 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (16)

Anuncio

Similares a Proexport Region De Murcia 2011 (20)

Proexport Region De Murcia 2011

  1. 1. Cómo España “se comió” al Mercado Europeo (el ejemplo de la Región de Murcia) Fernando P. Gómez Molina, Director General de Proexport 25/Ago/2011
  2. 2. Región de Murcia (España)
  3. 3. Proexport - 2009/10
  4. 4. PROEXPORT <ul><li>La Asociación de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (PROEXPORT) - www.proexport.es - fue fundada en 1975. </li></ul><ul><li>Organización empresarial independiente que cuenta con 53 grupos de empresas agrarias entre las que se encuentran algunos de los líderes del sector hortofrutícola español. </li></ul><ul><li>Objetivos : mejorar la rentabilidad del sector productor hortofrutícola, promover los cambios legales y las iniciativas necesarias para modernizar las estructuras y el marketing del sector, asegurar su competividad internacional </li></ul><ul><li>Los asociados de PROEXPORT vendieron 900.000 Tm. de frutas y hortalizas en 2010, por valor de 700 Mill € y dieron empleo directo a más de 20.000 trabajadores. </li></ul><ul><li>PROEXPORT concentra la mayoría de la producción y exportación de tomate, lechuga, coles, brócoli, especialidades hortícolas, pimiento y melón de la Región de Murcia. </li></ul>
  5. 5. Empresas asociadas Nuestros miembros son empresas privadas, cooperativas, organizaciones de productores, consorcios de exportación y subastas hortofrutícolas: Más info: www.proexport.es 25. INTERCROP IBERICA, S.L. 26. JOSE CANOVAS PARDO, S.L. 27.KERNEL EXPORT, S.L. 28.KETTLE PRODUCE ESPAÑA, S.L. 29.LANGMEAD ESPAÑA, S.L. 30.LOOIJE AGUILAS, S.L. 31.MERCAGRISA, S.A 32. NATURAL SALADS, S.L. 33.PASCUAL HERMANOS, S.A. 34.POZOSUR, S.L. 35.PROCOMEL, S.L. 36.ROYALVEG, S.A. 37.S.A.T. 1179 AGRICOLA AGUILEÑA 38.S.A.T. 9688 AGRICULTORES DEL SURESTE 39.S.A.T. 9895 AGRICOLA PERICHAN 40.S.A.T. 9359 BONNYSA 41.S.A.T. 9903 HORTICOLA LOPEZ FRANCO 42.S.A.T. 9989 PEREGRIN 43.S.A.T. 9855 PRIMAFLOR 44.S.A.T. 9504 URCISOL 45.SDAD. COOP. COTA 120 46. SOL Y TIERRA CAMPO DE CARTAGENA, S.L. 47.SUBASTAS DEL SURESTE, S.L 48. SURINVER HORTOFRUTICOLA, S.COOP. 49.TERESA HERMANOS, S.A. 50. VERDIMED, S.A. <ul><li>AGRAR SYSTEMS, S.A. </li></ul><ul><li>AGRICOLA SANTA EULALIA, S.L. </li></ul><ul><li>AGRIMUR, S.A </li></ul><ul><li>AGROCAZALLA, S.L </li></ul><ul><li>AGRODOLORES EL MIRADOR, S.L. </li></ul><ul><li>AGRODOLORES, S.L </li></ul><ul><li>O.P. AGROMARK, S.L. </li></ul><ul><li>AGROMEDITERRANEA HORTOFRUTICOLA S.L. </li></ul><ul><li>AMC GRUPO ALIMENTACIÓN, FRESCO Y ZUMOS, S.A. </li></ul><ul><li>AGRUPA AGUILAS, S.A </li></ul><ul><li>ALHONDIGA Y MERCADOS, S.L </li></ul><ul><li>CAMPO DE LORCA, S.C.L.. </li></ul><ul><li>DIFRUSA EXPORT, S.A. </li></ul><ul><li>EXPLOTACIONES AGRARIAS PUERTO EXPORT, S.A. </li></ul><ul><li>FRUCA MARKETING, S.L. </li></ul><ul><li>FRUTAS ESTHER, S.A. </li></ul><ul><li>FRUVEG, SDAD. COOP. </li></ul><ul><li>GINES ROMAN E HIJOS, S.L. </li></ul><ul><li>GRUPO HORTOFRUTICOLA MURCIANA VEGETALES, S.L. </li></ul><ul><li>GRUPO HORTOFRUTICOLA PALOMA, S.A. </li></ul><ul><li>G'S ESPAÑA, S.L. </li></ul><ul><li>HORTIBERIA, S.A. </li></ul><ul><li>HORTICOLA MAZARRON, S.A </li></ul><ul><li>HORTOFRUTICOLA TRES PUENTES, S.L. </li></ul>
  6. 6. Proexport: Comparativa de Campañas
  7. 7. Proexport: Exportaciones por producto
  8. 8. Proexport: Países de destino
  9. 9. España – Región de Murcia
  10. 10. <ul><li>España es uno de los países líderes mundiales en exportación de frutas y hortalizas </li></ul><ul><li>Mercado UE-27 : </li></ul><ul><li>1º exportador de frutas (17,7%) </li></ul><ul><li>2º exportador de hortalizas (18,7%)* </li></ul><ul><ul><li>1º en tomate, lechuga, coles </li></ul></ul><ul><ul><li>2º en pimiento </li></ul></ul>LAS CIFRAS DE ESPAÑA * 1º Holanda (22,7%) - Cifras: 2006-2008
  11. 11. Sector Hortofrutícola ¿es “estratégico”? <ul><li>Facturó 15.028 Mill € (2009) = 64 % de la producción vegetal final (incluye aceite, cereales, vino, etc) </li></ul><ul><li>400.000 empleos: 50% del empleo total del sector agrario </li></ul><ul><li>Exportación = 7.812 Mill € (solo en fresco)  41,4% de la balanza agroalimentaria española </li></ul><ul><li>Contribución a un desarrollo equilibrado en el conjunto del territorio </li></ul><ul><li>Modelo de integración de la producción, la preparación para la comercialización y la venta en origen  624 organizaciones de productores (OPs) facturaron 4.452 millones de Euros </li></ul><ul><li>Sector básico para la industria agroalimentaria  conservas, zumos y congelados </li></ul>
  12. 12. Exportaciones españolas de FyH (Tm-2009) UE-25 NON UE TOTAL Mill € Vegetables 3.835.064 139.773 3.974.837 3.238 Fruits 5.009.485 424.098 5.433.583 4.574 Total 8.844.550 563.871 9.408.420 7.812 94% 6%
  13. 13. Exportación Española: Países de destino Tm. GERMANY 2.185.607 UK 1.232.665 AUSTRIA 103.393 DENMARK 148.588 USA 101.810 FRANCE 1.863.001 LITHUANIA 35.053 HOLLAND 918.810 POLAND 477.947 RUSSIA 132.974 SWITZERLAND 120.311 TOTAL 9.408.420
  14. 14. Principales competidores <ul><li>Holanda (tomate, pimiento, lechuga, melón, uva) </li></ul><ul><li>Francia (Brócoli) </li></ul><ul><li>Italia (lechuga, sandía, uva) </li></ul><ul><li>Marruecos (tomate, pimiento, naranja, mandarina) </li></ul><ul><li>Turquía (limón) </li></ul><ul><li>Sudáfrica (naranja, mandarina, uva) </li></ul><ul><li>Brasil y Costa Rica (melón, sandía) </li></ul><ul><li>Argentina (limón) </li></ul><ul><li>Chile (uva) </li></ul>
  15. 15. Estructura del PIB
  16. 16. EVOLUCION DEL VAB AGRARIO <ul><li>+ </li></ul>- + -
  17. 17. Región de Murcia: CLAVES DE COMPETITIVIDAD EN FRUTAS Y HORTALIZAS
  18. 18. Región de Murcia: “Huerta de Europa” <ul><li>Excelentes condiciones climáticas para cultivar FyH  permite cultivos sin protección o con protección mínima </li></ul><ul><li>Producción 12 mes /año!!! </li></ul><ul><li>Empresas agrarias verticales: </li></ul><ul><ul><li>Gestión profesionalizada con control de producción, manipulación y comercialización </li></ul></ul><ul><li>Fuerte inversión en tecnología </li></ul><ul><ul><li>Nuevas variedades, uso de plásticos biodegradables, plásticos de burbuja, técnicas de riego, hidropónico, incorporación de trazabilidad, control de clima, atmósfera controlada, rápida evolución en el diseño de invernaderos, etc., </li></ul></ul>
  19. 19. VOCACION EXPORTADORA
  20. 20. CALENDARIO DE PRODUCCIÓN RM: HORTALIZAS
  21. 21. CALENDARIO DE PRODUCCIÓN RM: FRUTAS
  22. 22. RM: Líderes en seguridad alimentaria <ul><li>Cumplimos con las normas más estrictas de la UE y de clientes internacionales en seguridad alimentaría </li></ul><ul><li>Organismos independientes certifican cumplimiento de buenas Prácticas Agrícolas </li></ul><ul><li>Ausencia de alertas sanitarias </li></ul><ul><li>Protección para el consumidor y respeto a la naturaleza: Agricultura Sostenible </li></ul>CONFIANZA
  23. 23. SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD Quality and Food Safety Trazabilidad Agricultura limpia
  24. 24. Asegurando la mejor calidad <ul><li>Frescura </li></ul><ul><li>Sabor </li></ul><ul><li>Amplia gama de presentaciones </li></ul><ul><li>Nuevas variedades </li></ul><ul><li>Precio competitivo </li></ul>
  25. 25. Cadena/Red de valor  Cluster agroalimentario
  26. 26. LOS MEJORES PROFESIONALES
  27. 27. APUESTA TECNOLOGICA
  28. 28. POTENTE INDUSTRIA Y SERVIOS AUXILIARES
  29. 29. (FOTO INVERNADERO-INTERIOR)
  30. 30. (FOTO INVERNADEROS-EXTERIOR)
  31. 31. RM: CULTIVO EN INVERNADERO España: Invernaderos y túneles altos, forzados y semiforzados Cultivo Superficie (Ha) Rendimiento (Tm/Ha) Tomate 15.200 94 Fresa 7.700 39 Pimiento 11.000 62 Calabacín 3.500 59 Berenjena 1.600 58 Pepino 4.400 87 Melón 13.300 34 Sandía 6.200 57
  32. 32. RM: CULTIVO EN INVERNADERO <ul><li>Verano es una estación no productiva del cultivo protegido en la región mediterránea: </li></ul><ul><ul><li>Esfuerzo en control climático </li></ul></ul><ul><ul><li>Muy difícil competir con la producción al aire libre. </li></ul></ul><ul><li>Producción 6-8 meses (en vez de 12 como ocurre en Holanda). </li></ul><ul><ul><li>Obliga a reducir la inversión por metro cuadrado </li></ul></ul><ul><li>Prevalece el monocultivo, pero también es posible hacer dos ciclos, si el primer cultivo se planta al comienzo del otoño. </li></ul>
  33. 33. RM: Invernaderos: Programa “Agricultura Limpia” <ul><li>Estrategia de lucha biológica contra plagas de insectos, reduciendo el uso de fitosanitarios </li></ul>
  34. 34. Herramientas de Agricultura Limpia <ul><li>Son alternativas de lucha contra las plagas de los cultivos respetuosas con el medio ambiente: </li></ul><ul><li>Técnicas de lucha biológica contra las plagas, </li></ul><ul><ul><ul><li>Uso de fauna auxiliar para la polinización </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Uso de feromonas </li></ul></ul></ul><ul><li>Ha implicado una profunda revisión de todo el sistema de cultivo  estructura del invernadero y el manejo del cultivo </li></ul><ul><li>Principales actuaciones: tomate y pimiento </li></ul><ul><li>Ventajas: ambientales, minimiza riegos para la salud de las personas y animales, obtener un producto sano y de alta calidad, económicas. </li></ul>
  35. 35. Herramientas de Agricultura Limpia
  36. 36. Ejemplo de actuación en tomate <ul><li>Se inició en 2001 con el objetivo de reducir la presión del Virus de la Cuchara del Tomate (TYLCV) mediante el control biológico de su vector Bemisia tabaci mediante sueltas del parasito Eretmocerus mundi : </li></ul><ul><li>Superficie de actuación: 500 has. (300 de tomate y 200 de cucurbitáceas) en 2003 hasta a 5.500 has. en el año 2008. </li></ul><ul><li>Suelta de 120 millones de insectos auxiliares en el 2006 </li></ul><ul><li>Experiencias de Control biológico Integral sin el empleo de producto fitosanitario alguno. </li></ul><ul><li>En los programas de control de la polilla del tomate ( Tuta absoluta ), considerado un referente mundial, se emplearon durante el año 2008 trampas indicadoras en 3.200 Has y confusión sexual en 50 Has. </li></ul>
  37. 37. Más info: “Manual Agro-Experiencias de Éxito en Ecoeficiencia y Desarrollo Sostenible” 14 Experiencias de éxito Desarrolladas por las empresas asociadas en su esfuerzo por lograr una agricultura sostenible. Descarga gratuita en: www.proexport.es/manual_experiencias (español-english)
  38. 38. RM Invernaderos: nuevos desarrollos <ul><li>Estrategia de mejora de eficiencia energética en invernaderos de tomate </li></ul><ul><li>Ayudas de 189 Mill € en España (RM= 39 M€) </li></ul><ul><li>Modernizará invernaderos + introducirá COGENERACION </li></ul><ul><li>Requiere invernaderos con alto nivel de estanqueidad que incorporan calefacción, iluminación y fertilización con CO2 </li></ul><ul><li>Promueve la eficiencia en la generación de electricidad, se produce una energía eléctrica con bajas emisiones de CO2, se mejora la rentabilidad, calidad y competitividad agrícola dentro de un marco de desarrollo rural, de garantía de respeto medioambiental y de seguridad alimentaria para el consumidor. </li></ul><ul><li>Coste elevado: +1.000.000 € /hectárea </li></ul>
  39. 39. (FOTO- TRABAJANDO EN PLATAFORMA LECHUGA)
  40. 40. Equipos multiculturales
  41. 41. Formación continua
  42. 42. ¡¡¡Pasión por la agricultura!!!
  43. 43. La cadena logística y de valor
  44. 44. COMPETIR INTERNACIONALMENTE (Ej: pimiento) <ul><li>España es el quinto productor mundial de pimiento, con una producción1 de 1.057.500 toneladas en 2007 ,y el tercer país exportador por detrás de México y Holanda. </li></ul><ul><li>El principal competidor de España en Europa es Turquía. </li></ul><ul><li>México es el principal exportador mundial </li></ul><ul><li>En 2007, Turquía contaba con una producción superior a la española (aproximadamente en un 66%), sin embargo, su volumen de exportaciones fue muy inferior al español (las exportaciones de Turquía fueron un 14% del volumen total exportado por España). </li></ul>
  45. 45. Precios, costes, rentabilidad (Ej. Pimiento)
  46. 46. Conclusiones RESPUESTAS ¿Por qué se deteriora su rentabilidad ? <ul><li>Factores externos presionan los precios de venta a la baja </li></ul><ul><ul><li>Competencia desleal </li></ul></ul><ul><ul><li>de terceros países </li></ul></ul><ul><ul><li>Desequilibrio de poder </li></ul></ul><ul><ul><li>a favor de la gran distribución </li></ul></ul>
  47. 47. Respuestas INCREMENTAR RENTABILIDAD Reducir costes Incrementar ingresos
  48. 48. <ul><li>Reducir costes </li></ul><ul><ul><li>Profesionalización </li></ul></ul><ul><ul><li>Tecnificación </li></ul></ul><ul><ul><li>Economías de escala </li></ul></ul><ul><li>Incrementar ingresos (diferenciación) </li></ul><ul><ul><li>Diversificación: capturar valor de la cadena alimentaria </li></ul></ul>Respuestas
  49. 49. Respuestas Cadena alimentaria 1/3 1/3 1/3
  50. 50. La Distribución: Top 10 retailers 2009-2014 (USD bn) * Crecimiento margen anual acumulado
  51. 51. Efectos crisis económica <ul><li>Precio es el factor fundamental para consumidores y retailers </li></ul><ul><li>Expansión de discounts en todos los mercados </li></ul><ul><li>Cadenas enfatizan comunicación de valor en todo tipo de formas </li></ul><ul><li>Marcas blancas, promociones, descuentos, ofertas especiales son más importantes que nunca. </li></ul>
  52. 52. Marca Blanca: cuota de mercado en valor, 2009-14 (%)
  53. 53. Estrategia multi-canal en la distribución
  54. 54. <ul><li>Reducir costes </li></ul><ul><ul><li>Profesionalización </li></ul></ul><ul><ul><li>Tecnificación </li></ul></ul><ul><ul><li>Economías de escala </li></ul></ul>Respuestas del sector productor <ul><li>Incrementar ingresos (diferenciación) </li></ul><ul><ul><li>Diversificación: capturar valor de la cadena alimentaria </li></ul></ul><ul><ul><li>Innovación </li></ul></ul><ul><ul><li>Imagen de Marca </li></ul></ul><ul><ul><li>Comunicación </li></ul></ul>
  55. 55. Comunicar las diferencias ¿Es suficiente esta imagen?
  56. 56. Comunicar las diferencias
  57. 57. Comunicar las diferencias
  58. 58. locura para ellos… Ensalada para ti,
  59. 59. PROMOVER EL CONSUMO, PRESTIGIAR EL PRODUCTO
  60. 60. <ul><li>GRACIAS </li></ul><ul><li>PD: Nos vemos en Fruit Attraction </li></ul><ul><li>(Madrid, 19-21/Oct) </li></ul>

Notas del editor

  • Que todo un sector nacional se reuna por unos dias para intercambiar puntos de vista y analizar con perspectiva estrategica su presente y futuro, es una fantástica iniciativa que sin duda será provechosa para todos. Los destacados conferenciantes que participaran hoy, así como también mañana en el Congreso Tecnico, le hacen a uno sentirse muy pequeño y preferir permanecer sentado entre ustedes más que estar aquí arriba. En cualquier caso, no queda otra que abordar el tema que se me encomendó, no sin antes advertirles que quien les dirige la palabra es fundamentalmente empresario agrario, no conferenciante, y que por tanto si en algo no resulto lo claro o elocuente que debiera, les ruego no duden en aprovechar el turno de preguntas para que, ya sin presentaciones gráficas ni cifras, podamos dialogar de forma directa sobre cuanto les interese. Comencemos pues diciendo sobre el título de la conferencia, que donde dice „se comió“ está escrito intencionadamente en pasado. Porque, si alguna vez fue cierto que nos comimos Europa, es claro que sería hace años y que, como veremos continuación, el mercado europeo de las frutas y hortalizas es hoy lo más parecido a un campo de batalla en el que el productor español y europeo en general, no lleva precisamente las de ganar.
  • Pro situémonos primero en nuestro lugar de origen . Al contrario que en otras industrias o sectores, en agricultura sí es importante saber dónde estás, en qué entorno se desarrolla tu actividad productiva, porque tierra, agua y clima son la parte esencial que determina tus posibilidades de crecimiento. En ese sentido aquí tiene el primer factor de éxito para producir frutas y hortalizas de forma competitiva: la Región de Murcia, a pesar de su pequeña extensión y de representar tan sólo el 2.3% del PIB español, concentra el 20% del total de exportaciones hortofruticolas . Su clima mediterráneo casi tropical, su tierra árida pero fertil, el agua de la que carece, pero que gestiona mejor que nadie en el mundo, y las manos expertas del agricultor son la principal causa de que en este lugar se aprovisionen, en mayor o menor medida, las mayoría de las cadenas de distribución alimentaria de Europa.
  • Información general de PROEXPORT
  • Nuestros miembros son empresas privadas, cooperativas, organizaciones de productores, consorcios de exportación y subastas hortofrutícolas:
  • Aproximadamente el 75% de la producción de los asociados tiene como destino la exportación (a +40 países)
  • UK, Alemania, Holanda y Francia son nuestros destinos principales
  • España es el 2º PRODUCTOR europeo de fyh por detrás de Italia, pero es el primer EXPORTADOR de frutas y el segundo de hortalizas a la UE. Especialización productiva: FRUTALES  LÉRIDA Y MURCIA HORTALIZAS  ALMERIA (ANDALUCIA) Y MURCIA CITRICOS  VALENCIA
  • En los últimos años el sector hortofrutícola ha acentuado su carácter ESTRATEGICO para la agricultura y la economía española, en función de las siguientes consideraciones: No existen datos fiables sobre el volumen producido, pero según algunas estimaciones está estabilizada en torno a 25 millones de toneladas. Incremento en la participación del sector en la producción vegetal agraria. En 2009 el sector hortofrutícola representó con 15.028 millones de Euros el 64 % de la producción vegetal final (PVF) –en la que se incluyen todos los sectores agrícolas incluidos, aceite, cereales, vino, etcétera. Incremento en la participación del sector en el empleo agrario. Se estima que el sector hortofrutícola genera actualmente un total de 400.000 empleos lo que representa en torno al 50% del empleo total del sector agrario en España ya que se trata de un sector intensivo en mano de obra. El trabajo en una explotación de frutas representa el 60% de los costes de producción. Orientación exportadora. El sector obtiene una parte mayoritaria de sus rentas en los mercados exteriores. En 2009 la exportación ascendió a 7.812 millones de Euros (solo en fresco), contribuyendo significativamente al superávit de la balanza comercial agroalimentaria española que sería deficitaria sin la participación del sector hortofrutícola. La exportación del conjunto del sector representó en 2009 el 41,4% de la balanza agroalimentaria española, incluida la pesca y todas las materias primas. Contribución a un desarrollo equilibrado en el conjunto del territorio. El sector hortofrutícola contribuye al equilibrio entre las zonas productoras agrarias y urbanas, facilitando la transferencia de renta por la venta de sus productos en los núcleos de población donde se concentran la generalidad de los consumidores con un poder adquisitivo alto. Modelo de integración de la producción, la preparación para la comercialización y la venta en origen. El sector se caracteriza por una vertebración progresiva habiendo seguido un proceso natural de integración de la producción y la comercialización en origen. El modelo básico de organización es la organización de productores, entidad de producción y comercialización reconocida en el marco de la OCM de frutas y hortalizas, que adopta principalmente la forma jurídica de sociedad agraria de transformación, sociedad cooperativa o alguna forma de sociedad mercantil. Según datos de 2009, existen 624 organizaciones de productores reconocidas estando distribuidas por la práctica totalidad del territorio español. La Comunidad Valenciana (156), Andalucía (132), Murcia (95) son las Comunidades Autónomas con un mayor número de organizaciones de productores. El valor de la producción comercializada por estas organizaciones a uno de enero de 2009 es de 4.452 millones de Euros. Sector básico para la industria agroalimentaria por su carácter proveedor de materias necesarias para sus elaborados, tanto tradicionales como nuevos, entre los que destacan por su relación directa los sectores de conservas, zumos y congelados.
  • En el año 2009, el precio medio de las frutas y hortalizas exportadas fue de 0,82 euros/kilos mientras que en el 2008 había sido de 0,85 euros kilos. FRUTAS Y HORTALIZAS DE IV GAMA El volumen comercializado en España en el año 2009 se situó en 67.000 toneladas. Y un volumen de negocio aproximado de 200 millones de euros. Del total comercializado, el 95% correspondieron a hortalizas (ensaladas, mayoritariamente). Su destino es en un 81% la distribución y el 19% a la restauración. El consumo de productos de IV Gama en España ha experimentado un crecimiento muy importante en los últimos años. Representa un 5% del consumo de frutas y hortalizas, y con unas perspectivas de futuro positivas, con un crecimiento superior al 20% anual, pero el consumo per cápita está todavia muy lejos de otros países de la UE, con una media de 3 Kilos por hogar y año.
  • Al mercado europeo se destinan el 98% de las EXPORTACIONES DE FRUTAS Y HORTALIZAS, 93,5% a los países de la UE, 4,5% a los países europeos no comunitarios. En la UE y en 2009 el primer cliente es Alemania, seguido de Francia y de Reino Unido. En todos los grandes mercados comunitarios, con la excepción de Italia, la exportación está estabilizada o en regresión, siguiendo la cuota de mercado española una tendencia decreciente. A los mercados de terceros países no europeos se destina tan solo el 2% de las exportaciones!!!, sin que por diferentes causas, y salvo excepciones puntuales para determinados productos y periodos, la exportación haya alcanzado un volumen significativo en ningún mercado. En algunos de estos mercados las barreras fitosanitarias garantizan un alto nivel de preferencia y de protección no arancelaria.
  • El PIB agrícola de la Región de Murcia DUPLICA a la media de España (4,8% frente a 2,4%), pero ha descendido su peso relativo (%) en la economía en los últimos 5 años ante el crecimiento del sector servicios (turismo, principalmente). Aun así el sector productor hortofrutícola sigue teniendo un papel destacado en la economía en el empleo, donde duplica su aportación directa (8% regional frente a 4% nacional) como indirecta (superior al 14%) EN ESTOS TIEMPOS DE CRISIS EL SECTOR AGRARIO DE FRUTAS Y HORTALIZAS HA PODIDO ACTUAR COMO COLCHON DE ESTABILIDAD PARA EL RESTO DE LA ECONOMIA AL MANTENER TASAS DE CRECIMIENTO POSITIVAS. ESTO INVITA A REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE TENER UN SECTOR AGRARIO FUERTE Y COMPETITIVO , QUE SI BIEN SEGURAMENTE NO SE VEA SOMETIDO A LOS ACELERONES DE OTROS SECTORES ECONOMICOS (TURISMO, CONSTRUCCION,…), PERMITA GENERAR EMPLEO Y RIQUEZA EN AMPLIAS ZONAS RURALES DEL PAIS Y DESARROLLAR ALREDEDOR SUYO TODA UNA INDUSTRIA Y SERVICIOS AUXILIARES (CONSERVA, PLASTICOS, FITOSANITARIOS, MAQUINARIA AGRICULOA, RIEGO, CONSTRUCCION DE INVERNADEROS, ETC…) CON OPORTUNIDADES PARA UN AMPLIO SEGEMENTO DE LA POBLACION
  • EL SECTOR AGRARIO Y SU APORTACIÓN AL PIB ESPAÑOL ASISTIÓ A UN CONSIDERABLE CRECIMIENTO DURANTE LA DECADA DE LOS 90 HASTA 2002 , IMPULSADO POR LA ENTRADA DE ESPAÑA EN LA CEE Y POR UN PROCESO EUROPEO DE PROGRESIVA APERTURA COMERCIAL A LAS PRODUCCIONES DE FRUTAS Y HORTALIZAS ESPAÑOLAS. SIN EMBARGO, A PARTIR DE ESTE AÑO SE SUCEDEN CRISIS COYUNTURALES DE MERCADOS Y PRECIOS (2003-2005 Y MAS TARDE EN 2009) QUE AFECTAN A LA RENTABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES Y QUE HACEN FRENAR EL RITMO DE CRECIMIENTO DEL SECTOR EN SU CONJUNTO, ASÍ COMO DISMINUIR SU APORTACIÓN RELATIVA AL PIB NACIONAL.
  • La Región de Murcia, a pesar de su pequeño tamaño, tiene una amplia especialización agrícola, que lleva a que sus exportaciones de frutas y verduras supongan cerca del 20% del total de España!!! La industria conservera de fyh y la industria de zumos supone el 21,5% del total nacional  BUENA SIMBIOSIS ENTRE PRODUCCION AGRARIA E INDUSTRIA TRANSFORMADORA Las otras dos regiones más exportadoras son Andalucia (fruta de hueso y hortalizas) y Comunidad Valenciana (cítricos)
  • AMPLIO CALENDARIO DE PRODUCCIÓN HORTICOLA PRODUCCIÓN DURANTE 9-10 MESES EN LA MAYORIA DE PRODUCTOS HORTICOLAS PICOS DE PRODUCCION DURANTE EL INVIERNO Y PRIMAVERA  PRINCIPALES Y CASI ÚNICOS PROVEEDORES DE EUROPA, ESPECIALMENTE EN PRODUCTOS DE HOJA
  • IMPORTANTE PRODUCCION DE FRUTA DE HUESO A PARTIR DE ABRIL Y DURANTE EL VERANO. PRINCIPAL ZONA PRODUCTORA DE LIMON DE ESPAÑA. DESTACADAS PRODUCCIONES DE MELON Y DE UVA DE MESA
  • La Seguridad de nuestras producciones está amplliamente probada. La crisis de E.coli en Alemania en mayo-jul 2011 ha hecho un daño terrible a la confianza del consumidor en las frutas y hortalizas  trabajamos para recuperar esa confianza de la mano de la distribución alimentaria europea
  • LA MEJORA CONTINUAS EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR REQUIERE DE UN ESFUERZO DE COOPERACION POR PARTE DE TODAS LAS PARTES QUE COMPONEN LA CADENA DE VALOR ALIMENTARIA. EN LA REGION DE MURCIA PONEMOS EN EL CENTRO AL CONSUMIDOR Y JUNTO A ÉL A LAS EMPRESAS AGRARIAS, Y TRATAMOS A TRAVÉS DEL CLUSTER AGROALIMENTARIO DE BUSCAR SOLUCIONES ESTRATEGICAS A LOS RETOS QUE NOS PLANTEA EL MERCADO (INNOVACION, REDUCCION DE COSTES, ACCESO A FINANCIACIÓN, INVESTIGACION Y DESARROLLO DE NUEVAS VARIEDADES Y PRODUCTOS, REDUCCION D EBUROCRACIA ADMINISTRATIVA Y FACILIDAD PARA ACCEDER A LINEAS DE AYUDA, ACCESO A FACTORES PRODUCTIVOS, MAYOR EQUILIBRIO EN LAS RELACIONES CON LA DISTRiBUCIÓN, REGULACIÓN DEL MERCADO Y DE LAS OPERACIONES COMERCIALES, ETC…)
  • Una importante CLAVE DE EXITO: Elevado nivel técnico de los profesionales hortofrutícolas españoles , derivado de la tradición existente en producción y comercialización de frutas y hortalizas en España, que hace que este sector sea puntero en el desarrollo de nuevas producciones, nuevas técnicas de producción y en la búsqueda de nuevos mercados exteriores. Tenemos la mejor gente, verdaderos profesionales. Hombres y mujeres que conocen el sector, que cuidan con primor los frutos que cultivamos todo el año.
  • APUESTA TECNOLOGICA: Maquinaria agrícola, nuevas variedades, uso de plásticos biodegradables, plásticos de burbuja, técnicas de riego, hidropónico, incorporación de trazabilidad, control de clima, atmósfera controlada,etc., El sector ha invertido mucho para introducir tecnología y a la vez reducir costes. Se consigue así elevar la productividad y poder competir internacionalmente contra producciones de otros países que o bien tiene costes de producción inferiores (Marruecos, Egipto,…) o bien producen más kilos por m2 y están más cerca de los mercados centroeuropeos (Holanda). Capacidad inversora : Las OPs dedican anualmente el 8,2% de su facturación a financiar inversiones para la mejora de la calidad, modernizacion de explotaciones, el incremento del valor añadido de las producciones y la introducción de medidas de respeto medioambiental
  • POTENTE INDUSTRIA Y SERVIOS AUXILIARES: La industria auxiliar ha sido clave para el desarrollo del sector productor. La región de Murcia es hoy líder mundial en gestión del AGUA para regadío. Ha invertido sumas millonarias para modernizar REGADIOS y afrontar el reto de producir con el agua más cara y escasa de España. Asimismo, la industria de MAQUINARIA agricola ha desarrollado soluciones adaptadas a las necesidades del sector tanto en campo como en almacén. Igualmente en el desarrollo de PLASTICOS para invernadero, TRANSPORTE frigorifico de perecederos, etc… Mañana en las Jornadas técnicas habrá varios profesionales del sector que a buen seguro les demostrarán que lo que estoy diciendo es cierto.
  • Hablemos del cultivo de invernadero (pasar diapositiva)
  • En España considerando todos los métodos de producción, los cultivos más importantes son el melón, la sandía, el tomate y el pimiento. . El tomate ocupa el primer lugar en Italia, en Grecia, Túnez y Marruecos. El pepino es también un cultivo de importancia en países como Grecia, Turquía, Líbano, etc el horticultor intenta, a través de su invernadero, modificar el clima local para satisfacer mejor las necesidades de sus cultivos (principalmente tomate, pimiento...) en cualquier estación del año. En invierno , el efecto invernadero es la primera justificación de las estructuras de protección: durante un período que puede durar desde unas pocas semanas hasta algunos meses dependiendo de la situación, la temperatura nocturna limita el cultivo de plantas que requieren calor, interrumpe la producción y disminuye la calidad. En verano , el papel del invernadero es más complejo: a pesar de que la protección reduce considerablemente la radiación incidente, que a menudo puede ser excesiva (efecto de sombreo), la temperatura del invernadero puede mantenerse con dificultad dentro de los límites aceptables por el cultivo: éste es actualmente uno de los problemas más serios de la técnica. Merece mencionarse el efecto cortavientos, pues actúa, sobretodo en zonas áridas a dos niveles: reduce los efectos mecánicos del viento y mejora las condiciones higrométricas dentro de los invernaderos. La cubierta actúa como reductor de la evapotranspiración de los cultivos: en el invernadero alcanza aproximadamente el 70 % de la registrada en el exterior en un cultivo de invierno, mientras que el consumo de agua por kg. de fruto puede ser la mitad (por ejemplo en tomate). El papel principal de los invernaderos en la región Mediterránea varía con el clima; consiste en mejorar las condiciones de temperaturas necesarias para producir fuera de estación (se pretende intensificar la producción alargando el período de cultivo intensivo), o bien en permitir un uso mejor del agua disponible, siendo este efecto nada despreciable y capaz de mejorar considerablemente la producción. NOTA: No siempre se dispone de estadísticas oficiales y los criterios que usan los distintos países para identificar el cultivo protegido varían considerablemente. Las cifras incluyen generalmente el cultivo en invernaderos y en túneles altos y también en túneles bajos (aquellos en que el agricultor realiza las labores culturales sin entrar en el túnel debido a su escaso tamaño) y en abrigos más simples (campanas, etc.) Hay muy pocos datos de las superficies cubiertas con acolchado plástico.
  • Verano es una estación no productiva del cultivo protegido en la región mediterránea  en jun-ago las condiciones climáticas del invernadero frenan la actividad biológica de las plantas y cambiar esta situación requiere un esfuerzo tremendo de control climático, que en muchos casos no produciría el resultado esperado, ni amortizaría las inversiones en equipamientos. Además, en esta época del año, es difícil competir con la producción al aire libre, que hace caer los precios. Producción 6-8 meses en vez de durante 12 como ocurre en los países del norte de Europa. Esto explica parcialmente porque la inversión por metro cuadrado tiene que estar limitada a un nivel mucho mas bajo. Así, prevalece el monocultivo, pero también es posible hacer dos ciclos si el primer cultivo se planta al comienzo del otoño.
  • La Agricultura Limpia es aquella que busca alternativas fitosanitarias de bajo o nulo impacto sobre el medio ambiente y sobre el consumidor para las principales plagas de los cultivos, mediante la sustitución de los productos fitosanitarios de síntesis química por otros de carácter biológico empleando métodos de lucha biológica y el control biotecnológico de las plagas. ¿SE UTILIZA TAMBIÉN EN MEXICO? ¿ESTÁ GENERALIZADO? (si es así, no extenderse demasiado)
  • En la agricultura intensiva, especialmente, en cultivos hortícolas bajo invernadero, el control biológico ha resultado muy exitoso. En invernaderos, generalmente se trata del control de plagas polífagas (aquellas que se alimentan de diferentes cultivos), las cuales se intentan combatir con enemigos naturales que en su mayoría son comunes en la vegetación natural que rodea al cultivo. La alta dinámica en el sistema de producción y la rápida sucesión de los cultivos hace necesario la realización de frecuentes sueltas de fauna auxiliar para prevenir que las plagas lleguen a producir daños económicos en el cultivo. En la Región de Murcia en los últimos 4-6 años se han intensificado la suelta de insectos beneficiosos, apoyado con el empleo de técnicas biotecnológicas como es el trampeo masivo, la confusión sexual o la quimioesterilización que reducen de forma progresiva las poblaciones de las principales plagas de los cultivos de la Región de Murcia. El desarrollo del control biológico para los invernaderos existentes en las empresas agrarias ha implicado una profunda revisión de todo el sistema de cultivo, incluyendo la estructura del invernadero y el manejo del cultivo, para facilitar la actuación y la reproducción de la fauna auxiliar que se ha de emplear y respetar. El aislamiento de los invernaderos tiene que realizarse mediante mallas finas en las aperturas de ventilación y con la colocación de doble puerta. La esclusa como entrada es imprescindible para evitar la invasión masiva de las plagas y para poder conseguir el equilibrio faunístico deseado. También hay que mejorar el control del clima en el interior del invernadero, con el objeto de eliminar los extremos de temperatura y humedad que actualmente son factores restrictivos para la reproducción de muchas especies auxiliares. Por último, hay que adaptar el manejo de las plantas en función de la biología de los insectos y ácaros auxiliares. Muchas especies, sobre todo ácaros y chinches depredadores, dependen para su reproducción del polen que producen las flores. Por lo tanto, hay que procurar que la floración se mantenga más o menos constante durante todo el ciclo del cultivo, lo que puede implicar un cambio en la poda de las plantas y también en la forma de cosechar. En este sentido, las principales actuaciones que se llevan a cabo se han centrado en cultivos de invernadero (tomate y pimiento principalmente) y en cultivos al aire libre (melón y sandía).
  • ALGUNOS EJEMPLOS DE MEDIDAS DE AGRICULTURA LIMPIA: USO DE DISTINTOS INSECTOR AUXILIARES PARA LUCHAR CONTRA PLAGAS USO DE FEROMONAS PARA CONFUSION SEXUAL POLINIZACION MEDIANTE ABEJORROS
  • DESCRIPCIÓN PLAN DE ACTUACIÓN TECNICA DE LA MEJORA DE LA FITOSANIDAD DEL CULTIVO TOMATE Este plan de actuación se inicio en el año 2001 con el objetivo inicial de reducir la presión del Virus de la Cuchara del Tomate (TYLCV) mediante el control biológico de su vector Bemisia tabaci mediante sueltas del parasito Eretmocerus mundi . La superficie de actuación ha ido creciendo, al igual que los fondos invertidos desde la Consejería de Agricultura y Agua, pasando de las 500 hectáreas (300 de tomate y 200 de cucurbitáceas) del año 2003 hasta llegar a 5.500 en el año 2008. Más impresionante son las cifras de insectos útiles liberados en la zona costera de los términos municipales de Lorca, Mazarron y Águilas, así en el 2003 se soltaron 15 millones de auxiliares frente a los 120 millones en el 2006. También resaltar que en este ultimo año se ha realizado experiencias en 92 Has de tomate mediante el Control biológico Integral sin el empleo de producto fitosanitario alguno. En los programas de control de la polilla del tomate ( Tuta absoluta ), considerado un referente mundial se emplearon, durante el año 2008, trampas indicadoras en 3.200 Has y confusión sexual en 50 Has. Actualmente y dentro de este plan de actuación se están implementando nuevas experiencias para lograr el control de las nuevas virosis que afectan a este cultivo como por ejemplo: Tuta absoluta.
  • N o es posible dar todos los detalles aquí, pero si quieren saber más, pueden descargarse gratuitamente, si lo desean, desde la web que aparece en pantalla nuestro “Manual de Experiencias de Éxito en Ecoeficiencia y Desarrollo Sostenible”
  • Invernaderos (cogeneración): Se hace necesario mejorar el modelo de explotación de invernadero utilizando sistemas eficientes ampliamente utilizados por nuestros competidores directos, como el sistema de cogeneración. Este sistema está basado en invernaderos con alto nivel de estanqueidad que incorporan calefacción, iluminación y fertilización con CO2. La cogeneración es la producción conjunta de energía mecánica y de energía calorífica, siendo ambas aprovechables en el proceso productivo que se lleva a cabo dentro de un invernadero preparado para tal fin. Además, es posible utilizar el CO2 generado en el proceso de combustión para que las plantas desarrollen su ciclo fotosintético, generando oxígeno según la ecuación que regula dicho ciclo. De esta manera, se optimiza el aprovechamiento de los recursos energéticos disponibles, se promueve la eficiencia en la generación de electricidad, se produce una energía eléctrica con bajas emisiones de CO2, se mejora la rentabilidad, calidad y competitividad agrícola dentro de un marco de desarrollo rural, de garantía de respeto medioambiental y de seguridad alimentaria para el consumidor. El coste de la implantación de este sistema de cogeneración en cultivo de invernadero en nuestro país es estimado en 1.200.000 € para una hectárea, incluyendo cogeneración y calefacción, aprovechamiento del CO2, iluminación y la estructura estanca del invernadero, existiendo importantes economías de escala en función de la dimensión de las explotaciones.
  • Importancia de conocer en detalle e intentar rentabilizar todos los pasos de la cadena logistica y de valor. Los canales para llegar al mercado son variados. La empresa murciana ha optado por acortar al máximo los canales de distribución y llegar directamente al cliente final.
  • EXPORTAR SIGNIFICA COMPETIR, COMPETIR SIGNIFICA MEJORAR El sector mexicano reúne las mejores condiciones para ser el gran proveedor de hortalizas del continente. Al contrario que España, donde la UE sigue siendo una unión económica de 27 paises con lenguas, culturas y estructuras comerciales distintas, México tiene ante sí un país como USA con millones de consumidores, una única moneda, una única lengua, una tipologia de consumidor más similar que la existente en distintos países europeos. Si estuviésemos más cerca de ustedes, no duden que lucharíamos por arrebatarles el atractivo mercado americano.
  • El problema de precios y las relaciones con la distribución obliga a un analisis pormenorizado de costes y a la busqueda de obtener
  • Clave para recuperar RENTABILIDAD: Capturar la mayor porción posible de valor añadido de la cadena alimentaria
  • Concentración de la demanda muy acusada en determinados países de Europa Cadenas europeas presentes en múltiples paises : muchas obtienen la mayor parte de los ingresos del exterior (Ej. Carrefour, Auchan,…)
  • ¿es el crecimiento de la marca blanca un problema para la diferenciación de las frutas y hortalizas? ¿Continuará este proceso cuando cambie el ciclo económico?
  • La estrategia multi-canal que sigue la distribución en los últimos años obliga a los productores hortofrutícolas a servir distintos formatos, discriminar precios, y a desarrollar mayores capacidades logisticas. Un ejemplo de recientes aperturas de formatos “small-box” (pequeña tienda) en Europa son: Tesco Express (Chequia, Hungria) Eroski Merca (España) 5 Minut (Carrefour Polonia) Rewe (Alemania) Green Perekrestok (X5, Rusia) Simply City (Auchan, Francia y españa) …
  • Dato de interés: El sector lácteo crece en consumo + 20%, mientras el consumo de frutas y hortalizas se estanca y decrece +10 puntos. El sector lácteo se ha apropiado de las propiedades naturales y nutritivas de las frutas y hortalizias frescas a través de la publicidad y el marketing .
  • No hemos explotado todo nuestro potencial de marketing por la fragmentacion tan grande que sufre el sector. Organizaciones como AMHPAC y el propio Gobierno Mexicano pueden sin duda promover iniciativas que posicionen sus producciones como las preferidas por el consumidor. Ello debe ir acompañado de un trabajo serio que asegure que detrás de la campaña hay unos agricultores e industria fuerte, bien organizada y que ofrece resultados en calidad y seguridad alimentaria.
  • Es necesario que entre todos prestigiemos el consumo de frutas y hortalizas, fomentemos su consumo, lo asociemos con vida sana, frescor, sabor y salud.
  • EXCLUSIVA: IMAGEN DEL LOGO Y MENSAJE DE LA CAMPAÑA QUE LANZAREMOS EN ALEMANIA PARA RECUPERAR LA CONFIANZA EN EL SECTOR PRODUCTOR Y PROMOVER EL CONSUMO DE NUESTRAS HORTALIZASV  CAMPAÑA DE 3 MILL €

×