SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Tendencias Contemporáneas de la Educación
2º A Educación Primaria
Antonia Huertas
Alberto Martín
Inmaculada Targioni
Marta Torrejón
Laura Villagarcía
Fernando Villalobos
2
¨La educación en la II República¨
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. UCLM ,Toledo.
LA EDUCACIÓN EN LA II REPÚBLICA
A. Huertas Segoviano, A. Martín Bernardo, I. Targioni Chamorro, M.
Torrejón Vargas, L. Villagarcía Sánchez, F. Villalobos Pérez.
Fecha de presentación: 8/5/14
Fecha de aprobación:
Resumen
Desde la Constitución de 1812 la educación en España comienza a
consolidarse. La Ley Moyano y sus principios marcaron un punto clave para la
futura educación en España. La Ilustración presenta gran importancia en este
aspecto. Por tanto, el desarrollo de la sociedad, vendría dado por el desarrollo
intelectual y cultural de sus integrantes. Sin embargo, lo más relevante fueron
los la generalización de la enseñanza elemental y atribución de competencias
administrativas al Estado, como objetivos mínimos de educación. Sin embargo,
las verdaderas bases de nuestro sistema educativo se establecen los aspectos
básicos de nuestro sistema educativo. La reacción absolutista de Fernando VII
matizó los idearios de Quintana. A partir de entonces, dos planes marcaron el
futuro del sistema educativo: el Plan del duque de Rivas y el Plan Pidal. A
pesar de las múltiples críticas que recibió, la Ley Moyano se estableció como
un verdadero referente hasta la LGE en el 1970, tras más de un siglo.
Afortunadamente, entre el 1900 y el 1902 la colaboración entre los partidos
existentes logró crear el Ministerio de Instrucción Pública. Después, la LGE
integró las escuelas normales en la universidad, dándoles la importancia que
requerían.
3
El krausismo consiste en un movimiento filosófico que nace de la mano de
Krause en Alemania en el siglo XIX. Más tarde llega a España gracias a Julián
Sanz del Río, que es el precursor de poner las ideas en práctica. El origen del
mismo fue el intento de unir dos tendencias ideológicas. Por una parte, el
idealismo; por otra, el materialismo. Sanz del Río buscaba encontrar una
doctrina política que pusiera en marcha y motivase el proceso regenerador
necesario para el desarrollo nacional, dentro de un marco de una política que
respetase el liberalismo. Con la traducción de El Curso de Derecho Natural,
traducido por Ruperto Navarro Zamorano, se consigue este objetivo. Por tanto,
el aspecto principal que se destaca es el racionalismo armónico o
panenteísmo. Estas ideas influirían en la educación, especialmente en la
creencia en la importancia de la experiencia y el contacto directo con la
naturaleza. Además, defendía la laicidad y la creencia anti dogmática. Con ello,
destaca la importancia de una educación igualitaria para el cuerpo y el espíritu.
De este modo, sus ideas principales son tres. En primer lugar, la igualdad de
los hombres ante Dios. En segundo lugar, la importancia del estudio de la
humanidad. Y por último, la importancia de la ciencia y la razón como criterio
supremo.
Si bien la Institución Libre de Enseñanza extendía su influencia a los campos
educativos, no se salvó de la misma la segunda enseñanza. Para ésta se
establecen sus principios en el siglo XX. Promovida por la Junta para la
Ampliación de Estudios, concedió una decisiva importancia a la Pedagogía. Su
importancia deriva de su intención de establecer relaciones entre la escuela y
sociedad.
En el siglo XX nace la conocida Residencia de estudiantes. Promovida por
Alberto Jiménez Fraud en el siglo XX, parte de las ideas de Giner de los ríos y
el Krausismo. Este lugar representativo acogía a los más representativos
personajes españoles, cuyas aportaciones fueron fundamentales para nuestra
cultura. Entre reuniones de literatos se hallaban del mismo modo, intelectuales
y celebridades españolas e internacionales. No es de extrañar, por tanto, que a
raíz de personajes talentosos e intelectuales se llegara a crear un ambiente de
armonía que hoy en día representa parte de la cultura.
4
Palabras claves
Residencia de estudiantes, cultura, intelectuales, krausismo, filosofía,
idealismo, materialismo, El Curso de Derecho Natural, paneteismo, cuerpo y
espíritu, razón, anti dogmatismo, segunda enseñanza, Ley Moyano, LGE.
Introducción
Antes de comenzar con la realización de este trabajo, tenemos que decir que sí
contábamos con algunos conocimientos previos, aunque éstos eran
relativamente escasos. Sin lugar a duda, dentro nuestro capítulo XVI (El caso
Español), la información más cercana y por tanto con la que estábamos más
familiarizados, era la Escuela en la II República, pues ya anteriormente
habíamos tratado cómo se había ido consolidando el sistema educativo en
España, en asignaturas previamente estudiadas.
Hipótesis:
- El sistema educativo evoluciona a lo largo del tiempo.
- La Residencia de Estudiantes era un lugar de encuentro de grandes
personajes célebres.
- El Instituto-Escuela fue un proceso renovador, en el cual los alumnos
iban construyendo su propio proceso de aprendizaje.
- La Escuela en la II República trajo como consecuencia numerosos
cambios en el Sistema educativo español.
- El krausismo se trataba de una corriente filosófica.
- El Instituto-Escuela trataba de llevar a cabo una educación basada en la
Instrucción Libre de Enseñanza.
5
Metodología
En la realización de este trabajo hemos invertido dos horas de trabajo en clase
y determinadas horas de trabajo autónomo.
Las horas dedicadas en clases a la consecución del mismo, principalmente
fueron dedicadas a la escritura de los textos, pues éstos se encontraban en
formato Pdf, para así disponer de la información de una manera más clara y
ordenada. Seguidamente nos dedicamos a la lectura de los mismos.
En relación al trabajo autónomo, previamente repartimos la tarea a realizar de
forma equitativa, por lo que cada miembro del grupo realizó su parte
correspondiente, empleando para ello un número determinado de horas. Por
último el resto de horas invertidas fueron destinadas a la puesta en común del
mismo y la elaboración del poster.
Como ya hemos mencionado anteriormente, la tarea fue dividida y cada
miembro del grupo realizó la parte del trabajo correspondiente. Así mismo,
nuestro capítulo XVI constaba de varios apartados, por lo que cada integrante
del grupo se leyó uno de ellos, realizando posteriormente un resumen. Y
aportando más información de cada capítulo, realizando una búsqueda por
internet.
De esta forma, los restantes integrantes, se ocuparon de realizar un resumen
que englobase todos los artículos, previamente leídos y resumidos por el resto.
Así como de realizar dicho informe, colocando toda la información en el lugar
correspondiente.
Para terminar, realizamos una puesta en común con toda la información
obtenida y así tener una idea global de todas las partes de las que consta dicho
trabajo. Y finalmente realizamos el póster, con toda la información recabada.
6
El principal riesgo que señalamos al realizar el trabajo, es la búsqueda de
información a través de Internet, pues ésta no siempre es fiable y algunas
páginas te inducen al error.
Resultados y discusiones
La consolidación del sistema educativo actual en España viene ya desde la
época ilustrada, más concretamente desde nuestra primera Constitución del
1812, estableciendo varios de los principios que hoy en día consideramos
innegables como la igualdad, la gratuidad o la universalidad. La Ley Moyano
fue un punto de inflexión especialmente poderoso en el desarrollo de nuestro
sistema educativo. No obstante, realizando un breve estudio de la historia
española nos damos cuenta con rapidez de que con demasiada frecuencia la
educación ha estado supeditada a la política.
Ya desde la época ilustrada se comenzó a forjar la idea de que el desarrollo de
una sociedad venía dado por el desarrollo intelectual y cultural de sus
integrantes.
- Se reformó la enseñanza elemental que arrastraba métodos deficientes y
costumbres de adoctrinamiento cristiano, suprimiendo en el proceso algunas
órdenes religiosas con un fuerte carácter propio del Antiguo Régimen, se
abrieron numerosas escuelas públicas, se garantizó la gratuidad de las clases y
se mejoró considerablemente la formación de los maestros.
- En los estudios secundarios se renovaron los requisitos de los maestros de
las escuelas de latinidad.
- La formación profesional, prácticamente inexistente hasta la época aparte de
los gremios medievales, experimentó un gran avance con las Escuelas de
Oficios como las Academias de Bellas Artes. Se abrieron multitud de centros
diseñados para la burguesía y los ilustrados.
- Las universidades perdieron independencia y autonomía y necesitaron de
directores para ser controladas. No obstante y a pesar de los muchos planes
que se realizaron para ellas, sufrieron notablemente en la época por diversas
causas.
7
Entre los grandes cambios que trajo la Constitución se contaban la
generalización de la escuela elemental y la atribución de competencias
administrativas al Estado, así como unos objetivos mínimos de educación.
Con todo, no fue hasta el Informe Quintana cuando se comenzaron a sentar las
verdaderas bases de nuestro sistema educativo moderno. Estableció varios
principios fundamentales:
- Igualdad de todos los ciudadanos en el sistema educativo.
- Uniformidad de los contenidos, planes de estudio, métodos y libros de texto.
- Enseñanza primaria gratuita.
- Libertad en la búsqueda de conocimientos.
A pesar de sus valores ideológicos, su aportación real a la instrucción pública
fue más modesta:
- Organizó la enseñanza en tres niveles: primaria, secundaria y superior.
- Aseguró los principios de gratuidad en la enseñanza primaria y de uniformidad
en todas las escuelas, fueran públicas o privadas.
- Reinterpretó la libertad de enseñanza, orientándola hacia la libertad de
creación de centros docentes.
La reacción absolutista de Fernando VII matizó los idearios de Quintana de
forma que:
- Se reservó la gratuidad para la primaria elemental y sólo en caso de que la
familia no pudiera pagarla. La primaria superior reservaba plazas para aquellos
con talento.
- Se limitó la libertad de creación de centros privados de primaria y secundaria
y se nacionalizó la enseñanza universitaria.
- La enseñanza secundaria se reorientó para la universidad y las clases
acomodadas.
8
A partir de entonces, dos planes marcaron el futuro del sistema educativo: el
Plan del duque de Rivas y el Plan Pidal.
En el 1857, el verdadero hito que cimentó el sistema educativo fue la Ley
Moyano, con valores propios del liberalismo moderado.
- Enseñanza dividida en tres niveles.
- Enseñanza primaria gratuita para aquellos que no la pudieran pagar y
obligatoria para todos.
- Enseñanza secundaria concebida como preámbulo a estudios superiores.
- Selección de maestros mediante oposiciones.
- Estructuración de la administración escolar: Ministerio de Educación.
A pesar de las múltiples críticas que recibió, la Ley Moyano se estableció como
un verdadero referente hasta la LGE en el 1970, tras más de un siglo.
Lo liberales progresistas supusieron una importante oposición a los moderados,
restituyendo la libertad de cátedra y de enseñanza y construyendo las llamadas
"universidades libres". Suprimieron también los conceptos de la centralización y
la uniformidad. Decretos de Ruiz Zorrilla. De igual manera se pretendía cambiar
la enseñanza secundaria y considerarla como una ampliación de la primaria. La
Constitución del 1869 y más especialmente la Constitución Federal de la 1ª
República plasmaron estos idearios con claridad.
Durante la Restauración, los partidos que turnaban el gobierno buscaron
puntos comunes entre las leyes conservadoras y las liberales. De esta forma
surgió la Constitución del 1876, que no obstante daba lugar a algunas
incoherencias principalmente referidas al ámbito católico en la enseñanza. No
obstante, los reiterados intentos por controlar de nuevo la enseñanza por parte
de los conservadores hicieron que estas negociaciones fracasaran.
Afortunadamente, entre el 1900 y el 1902 la colaboración entre los partidos
existentes logró crear el Ministerio de Instrucción Pública y se incorporaron los
sueldos de los maestros a los presupuestos del Estado. Aun con todo, la
9
continuada alternancia de partidos políticos dificultó enormemente el desarrollo
de la educación y la disminución del índice de analfabetismo.
ILE: corriente ideológica, seguidores del krausismo, que defendía la sustitución
del papel de la Iglesia en la educación por uno más laico. Su renovación del
sistema español se extendió notablemente y se caracterizaba por su laicismo y
libertad en general. Se trataba de un movimiento realmente revolucionario por
el que pasó buena parte de la cultura de los años 30 gracias a la Residencia de
Estudiantes, donde se encontraban profesores, estudiantes, científicos,
artistas, etc.
El ILE creó también otros centros como la Junta para la ampliación de Estudios
e Investigaciones Científicas en el 70, el Museo Pedagógico Nacional, el
Instituto-Escuela del 1918, el Centro de Estudios Históricos del 1918 y el
Patronato de Misiones Pedagógicas para la divulgación de la cultura en el
medio rural.
La llegada de la 2ª República y de su Constitución del 1931 descentralizó la
educación y la separó completamente de las órdenes religiosas, llegando a
disolver algunas de ellas. Recibieron mucha influencia del ideario original liberal
y de la ILE. Trató con muchos problemas, entre los que se cuentan:
- Bilingüismo en Cataluña
- Democratización de la enseñanza
- Religión no obligatoria en la escuela
- Construcción y ampliación de centros escolares
- Incrementos salariales y sustitución de las oposiciones por cursillos flexibles.
Durante el franquismo se deshizo todo lo llevado a cabo durante la 2ª
República y las influencias del ILE. Un nuevo modelo escolar dio paso a un
ideario religioso y patriótico. Al mismo tiempo, se rechazó de forma sistemática
toda influencia exterior.
10
El modelo escolar se mantuvo muy similar al establecido en la Ley Moyano, en
el que unos pocos eran capaces de acceder a los grados superiores y se
contemplaba la enseñanza pública y privada. También se reconocía el derecho
a la educación con libre elección de centro y el derecho a fundar y mantener
centros docentes.
Se crearon cuatro leyes sin que la Ley Moyano fuera derogada:
- Ley de Reforma de la Segunda Enseñanza
- Ley de Ordenación Universitaria
- Ley de Educación Primaria
- Ley de Bases de Enseñanza Media y Profesional
Otras tres leyes del ministro Ruiz Gutiérrez comenzaron a abrir el sistema
escolar:
- Ley de Ordenación de Enseñanza Media (deroga Ley de Reforma de la
Segunda Enseñanza)
- Ley de Construcciones Escolares
- Ley de Formación Profesional Industrial
Con el tiempo los valores patrióticos y religiosos decayeron dejando paso a
corrientes más personales y colectivas, iniciando un cambio lento pero continuo
hacia el progreso. Por otra parte, el continuado avance del país con la creciente
demanda de profesionales cualificados que era su consecuencia directa, y la
búsqueda de la movilidad social a través de la educación consiguió que el
Estado se viera incapaz de atender la demanda y relegara parte de la misma
sobre varias instituciones como la Iglesia o la llamada "enseñanza libre", que
se popularizó enormemente.
Medidas para solucionar el problema de demanda:
- Fondo Nacional para la Igualdad de Oportunidades
- Notable inversión en la Protección Escolar
- Diversificación de la oferta de enseñanza media
11
Numerosas reformas fueron hechas, como la ampliación del límite de
escolaridad hasta los 14 años, la inserción de las enseñanzas técnicas en la
universidad y la distinción de grado medio y grado superior en la formación
técnica superior. Se elevó también el nivel de los maestros y se creó el Fondo
Nacional para la Investigación.
Hacia los 70 el sistema educativo seguía asemejándose al que establecía la
Ley Moyano con las variaciones que se fueron implantando, pero dado que
este no se adaptaba a la nueva sociedad que se desarrollaba se volvía urgente
una reforma general y a fondo. Se buscaba una mayor libertad para la juventud
y fomentar tanto la integración social como la movilidad social. El libro Blanco
que trataba esta reforma constó de dos partes:
- Crítica de las deficiencias estructurales del sistema educativo.
- Una amplia lista de objetivos por conseguir, de forma que el sistema escolar
estuviera unido y al mismo tiempo fuera flexible.
Usando el Libro Blanco como base, se construyó una nueva ley educativa en la
que constaba:
- Enseñanza primaria de 8 años (EGB), obligatoria y gratuita.
- Sistema educativo no selectivo y permanente, con presencia de tutores.
- Renovación pedagógica en aplicación de métodos y evaluaciones.
- Bachillerato único para acceder a la universidad. Pruebas de selectividad.
- Principio de igualdad y oportunidades. Sistema de becas.
- Comunicación entre los diversos niveles.
- Mejora del nivel del profesorado e introducción de la formación permanente.
- Mejora de estudios superiores con diplomaturas y doctorados.
Esta ley, a pesar de tener muchos aciertos y puntos positivos, también tenía
una notable cantidad de fallos y vacíos. La llegada del sistema democrático
cambió de muchas maneras la forma de entender y ver la educación.
12
Instituciones educativas:
La escuela se convierte en una de las principales instituciones docentes del
sistema. No obstante, para que esto se consolidara tuvo que pasar un agitado y
largo proceso que no estuvo exento de incongruencias y vaivenes. Viendo que,
de hecho, la escuela se mostraba insuficiente frente a los crecientes cambios
de la sociedad, el Estado liberal comienza a reformarla de forma continua,
convirtiéndolo en parte de las preocupaciones políticas.
Los primeros proyectos que iniciaron el cambio en la escuela fueron el
Proyecto de Reglamento general de primera enseñanza en 1822 y el
Reglamento de las escuelas públicas de instrucción primaria elemental en
1838.
Los antiguos edificios y aulas improvisadas fueron dando paso a otros más
especializados mantenidos por los ayuntamientos, aunque tuvo que pasar
mucho más tiempo hasta que los centros contaron con los requerimientos de
salud e instalaciones que en la actualidad consideramos necesarios. Los libros
de texto se fueron generalizando y con el tiempo los castigos físicos
comenzaron a desaparecer. Los horarios se renovaron y se organizó mejor el
calendario escolar. En general, aumentó enormemente la cantidad de escuelas
distribuidas por el territorio y se empezaron a usar las estadísticas. Con el
tiempo la escuela se fue consolidando como una institución.
Además de la reforma de los centros escolares, fue vital también la de las
escuelas normales en las que se formaba el profesorado, que elevaban el nivel
del mismo. Aunque la mayoría de docentes estaban bien preparados, su paga
era muy baja y les obligaba a optar por segundos empleos alternativos,
repercutiendo en un descenso de la calidad de las clases.
Dos grandes reformas en el siglo XX:
- Preparación pedagógica
- Plan profesional: ingreso en escuelas normales por oposición y último año de
prácticas con sueldo.
13
La LGE integró las escuelas normales en la universidad, dándoles la
importancia que requerían.
Las escuelas de párvulos y las de adultos recibieron bastante atención y se les
intentó dar mucha importancia de forma recurrente. Desafortunadamente, las
segundas no pudieron mejorar tanto como las primeras.
La ILE buscó mejorar la instrucción pedagógica, y la Junta Nacional contra el
analfabetismo hizo grandes esfuerzos alfabetizar a toda la población posible en
tiempos franquistas. La LGE usaría por primera vez el término "educación
permanente".
La enseñanza media o secundaria tuvo problemas para ser situada durante
bastante tiempo, ya que era vista de distinta forma desde los variados
enfoques, ya fuera de carácter de preparación para la universidad o bien como
un nivel más con su importancia propia. Este sigue siendo, de hecho, el nivel
más problemático y conflictivo en nuestros días.
Krausismo
El krausismo es uno de los fenómenos más
curiosos de la historia filosófica de los países de
lengua española. Mientras la memoria del
filósofo idealista Carlos Cristiano Federico
Krause (1781-1832) se apagaba en Alemania,
mediado ya el siglo XIX, y gracias sobre todo a
Julián Sanz del Río, el panenteismo krausista
arraigó en España, transformándose pronto el
krausismo hispánico en una referencia ideológica
inevitable, cuyos rescoldos no se han apagado
del todo en los umbrales del nuevo milenio, e
incluso algunos creen posible reavivar.
14
surge en Alemania como intento de abrir una vía intermedia entre las dos
grandes líneas de pensamiento germánico: el Idealismo (espíritu, ideas, teoría)
y el Materialismo (naturaleza, hechos, práctica); en España los seguidores
de Krause buscaron un medio de conciliar los conflictos dicotómicos que
desgarraron al país durante el siglo XIX. Conflictos enmarcados en el largo y
duro pulso sostenido entre tradición y modernidad durante gran parte de la
España contemporánea
Alrededor del año 1840, un grupo de juristas españoles y entre ellos Julián
Sanz del Río buscan una doctrina política que dentro del liberalismo inicie el
proceso regenerador que necesita el país y contenga en sí un elemento
espiritual que no se encuentra en la formulación doctrinaria del liberalismo
entonces en boga. Lo encontraron cuando Ruperto Navarro Zamorano,
miembro del grupo de amigos de Sanz del Río, tradujo en 1841 el Curso de
Derecho Natural, o Filosofía del Derecho de Heinrich Ahrens publicado en
París en 1837, donde expone que el fundamento del Derecho consiste en la
"condicionalidad": el conjunto de las condiciones exteriores de que depende el
destino racional del hombre y la humanidad que ha de desarrollarse
sistemáticamente como un orden universal de piedad, abnegación y altruismo.
Esta filosofía se resume en la fórmula del "racionalismo armónico" o
"panenteísmo" y en la obra de Krause “Ideal de humanidad para la
vida” (1811).
Las implicaciones pedagógicas de la filosofía krausista obligan a poner en
contacto directo al alumno con la naturaleza y con cualquier objeto de
conocimiento (de ahí la importancia de las clases experimentales y de las
excursiones), así como a establecer un gradualismo desde los gérmenes de
cada disciplina de conocimiento hasta la suma complicación e interconexión de
los niveles superiores. Por otra parte, es fundamental en el krausismo
la laicidad y la creencia antidogmática en un dios ajeno a reglamentaciones
de ningún tipo.
Si bien Krause tuvo fieles seguidores en Bélgica, Holanda y Latinoamérica, fue
en España donde se aplicó y ejerció un influjo duradero en la vida artística e
intelectual entre 1868 y 1936, fecha en que la Guerra Civil dispersó a sus
miembros más destacados fundamentalmente en Hispanoamérica. Entre estos
15
cabe citar a María Dolores Gómez Molleda, Pablo de Azcárate, Elías
Díaz, Julio Caro Baroja, Eloy Terrón, Franco Díaz de Cerio, José Luis
Abellán, Joaquín Xirau, Juan López Morillas y Alberto Jiménez Fraud.
Para el krausismo, todos los aspectos del hombre deben ser
cultivados para su completa realización: el cuerpo y el espíritu necesitan
desarrollos paralelos, en lugar del desprecio que el primero merecía en el
catolicismo imperante. La ciencia se desenvuelve en todos sus campos,
posibilitando el bienestar material y moral de todos los seres humanos.
Podemos destacar tres aspectos importantes del Krausismo:
En primer lugar, el concepto del hombre, como un ser absolutamente digno,
bello, bueno en sí. Y esto, cada hombre de la Humanidad, del pasado, presente
o futuro. La absoluta igualdad de los hombres ante Dios.
En segundo lugar, y unido a ello, la necesidad de estudiar la historia de la
humanidad desde esa perspectiva, que no deja de guardar relación con el auge
de los estudios sociológicos y antropológicos que tanto predicamento alcanzan
en la España de final de siglo, propiciados por el pensamiento positivista.
En tercer lugar, la supremacía de la ciencia y de la razón como criterio
supremo en las relaciones entre los hombres.
En España:
El krausismo español buscó superar el escollo de las dos españas, planteando
un modelo organicista de la sociedad humana estructurado en esferas y una
voluntad de conciliación con un programa de preceptos básicos:
Religión: apostaban por un proceso de secularización “suave” desde
planteamientos panteístas alejados del ateísmo.
Estado: el Derecho debía garantizar las condiciones que permitieran a las
demás esferas humanas desarrollarse armónicamente, defendiendo
posiciones intermedias entre el individualismo y el socialismo.
16
Hombre: creían en su reforma a través de la Educación. La pedagogía -
introduciendo planteamientos, técnicas y métodos novedosos- fue siempre
uno de los campos preferentes de actuación del krausopositivismo.
Apostaron con fuerza a esta carta la posibilidad de progreso de la sociedad
española.
Universalismo: veían en él la mejor opción para la superación del atraso
cultural español. Mostraron siempre un gran interés por abrir las fronteras a
las corrientes culturales europeas.
Instituto- Escuela
El Instituto-Escuela creado en 1918 fue el último fruto de la Junta para
Ampliación de Estudios. Este nuevo centro fue construido por un grupo selecto
de personajes como José Castillejo, María Goyri, María de Maeztu y Luis de
Zulueta, especialmente. Con el trabajo de todos, el apoyo de los intelectuales y
científicos más destacados de la época, el Instituto-Escuela tuvo gran éxito y
llegó a ser uno de los grandes logros de la Historia de la Educación en España.
17
Su proyecto pedagógico inspirado en la Institución Libre de Enseñanza tenía
como objetivo dar formación a los maestros para que lograran adaptarse
satisfactoriamente a métodos nuevos. Esto era una de las grandes
necesidades, que tenía en ese momento la educación.
Entre sus características destacan: Por un lado el plan de estudio. Este está
inspirado en la Institución Libre de Enseñanza por lo que en él están muy
presentes los idiomas, las clases de música, la biblioteca y los deportes. Y
además, entre las actividades destacan, las excursiones, y las visitas a fábricas
o museos, y algo novedoso como fueron las representaciones teatrales. La
religión era voluntaria, la enseñanza de las ciencias era muy importante y
existían residencias para los alumnos que no vivían en Madrid.
En cuanto al profesorado, de su formación se hacía responsable la junta para
la Ampliación de Estudios, y entre ellos destacaron personajes como Carmen
Castilla, Miguel Catalán o Manuel de Terán, entre otros.
Por otro lado, en el tema de los edificios, destacan algunos importantes como
el situado en ¨Olivar de Atocha¨, edificios del ¨Hipódromo¨ o los situados en la
¨Colina de los chopos¨. Aunque estos representaron un gran avance en la
arquitectura escolar, hay que destacar que en sus comienzos el Instituto-
Escuela, impartía sus clases sin edificio propio.
Por último, en la actualidad permanece vivo el colegio ¨Estudio¨ fundado por
grupos de profesores del instituto como Jimena Menéndez-Pidal, Ángeles
Gasset y Carmen García del Diestro, en el que destacan principios de la
Institución libreo de Enseñanza y además sigue los pasos del Instituto-Escuela.
Residencia de Estudiantes
El fundador y director de la Residencia de Estudiantes en 1910 fue Alberto
Jiménez Fraud. Fue producto directo de las ideas renovadoras que había
iniciado en España el krausista Francisco Giner de los Ríos con la fundación de
la Institución Libre de Enseñanza en 1876.
18
Está declarada como
Patrimonio Europeo, y al
principio se estableció en el
número 14 de la Calle
Fortuny. Más tarde se
trasladó a la Colina de los
Chopos, llamada así por Juan
Ramón Jiménez.
La Residencia de Estudiantes
fue el foco más significativo de la cultura y estilo de los años treinta. Por ella
pasó toda la intelectualidad: Unamuno, Falla, Lorca, Dalí, Juan Ramón
Jiménez, Alberti, Ortega, Marañón, Severo Ochoa, etc. Fue un lugar de
encuentro de profesores y estudiantes, científicos y artistas, literatos,
ingenieros, y donde también se recibió a celebridades internacionales como
Bergson, Joyce, Le Corbusier, Mme. Curie, Piaget, Stravinsky o Einstein.
El peculiar ambiente que caracterizó a la Residencia, el talento de sus
protagonistas, y sobre todo el proyecto intelectual y moral que sustentaba hizo
que ésta fuera uno de los núcleos de modernización científica y educativa de
España. Tuvo una gran labor editorial por la gran cantidad de artistas que
salieron de allí.
Actualmente, la Residencia prosigue con su actividad cultural organizando
conferencias, conciertos, lecturas, charlas o exposiciones con invitados
destacados a nivel artístico y científico mundial. En definitiva, es un lugar de
encuentro.
Conclusiones
Una vez concluido el escrito de textos para su mejor comprensión y claridad,
así como su posterior lectura para este trabajo, podemos decir que gracias a
19
ello hemos podido ampliar los conocimientos previos con los que contábamos,
y conocer así de una forma más amplia acerca de ellos.
Como ya habíamos mencionado anteriormente, la mayoría de nuestros
conocimientos previos se centraban en la Escuela de II República, pues a lo
largo de estos dos años de formación académica como alumnos de Magisterio,
hemos podido tratar en varias asignaturas como se ha ido consolidando el
sistema educativo español, así como sus numerosas reformas pasando desde
la Constitución de 1812 hasta las Leyes actuales que rigen hoy en día
(LOMCE).
Toda esta información que conocíamos de una manera más cercana y por
tanto ya familiar para nosotros, en parte es gracias a las informaciones y
explicaciones ya recibidas en el anterior cuatrimestre de esta asignatura. Por lo
tanto los conocimientos estaban bastante presentes en todos nosotros.
Para la realización de este informe, primeramente leímos todos los documentos
acerca del capítulo XVI, el caso español, en él englobaba aspectos como: el
Krausismo, el Instituto-Escuela, la Residencia de estudiantes y por último la
Escuela en la II República.
En la elaboración de dicho informe pudimos conocer y ampliar nuevos
conocimientos sobre la evolución del sistema educativo con el paso de los
años, y que parece que siempre va a estar en continua evolución.
Hemos podido conocer nuevas informaciones acerca de los distintos puntos
investigados. Siendo así, en la residencia de estudiantes era un foto de reunión
de grandes celebridades como profesores, escritores, estudiantes, científicos…
y en el que se dieron lugar grandes personajes, entre los que destacamos las
siguientes figuras: Unamuno, , Lorca, Dalí, Severo Ochoa, entre muchos otros.
En relación al Instituto-Escuela hemos podido conocer como principios y
procedimientos pedagógicos utilizados en ella, se han incorporado a la escuela
actual. Y como ejemplo de ello, destacamos el colegio “Estudio” contando con
20
más de 70 años de vida educando a sus alumnos sin libros de texto, y por lo
tanto dando lugar a una enseñanza libre y sin presiones.
Personalmente tenemos que decir que el “gran desconocido” para todos
nosotros era el Krausismo, pues de él sólo conocíamos que se trataba una
corriente filosófica, pero no sabíamos que su origen era unir dos tendencias
ideológicas, el idealismo y el materialismo.
Sin embargo, “el gran conocedor” para todos los miembros del grupo y como
hemos mencionado en líneas anteriores, ha sido la Escuela en la II República,
por todo lo ya explicado anteriormente.
Por todo ello, y a modo de conclusión podemos decir que este trabajo nos ha
servido para conocer nuevas teorías educativas y tendencias. Ver cómo ha
evolucionado el sistema educativo, hacer una comparación entre las formas de
enseñanza anteriores y las de ahora.
Referencias y Bibliografía:
- Antoni J. Colom et al. (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de la
educación. Editorial Ariel.
- Wikipedia: Krausismo español. Revisado el 29/4/2014 en
http://es.wikipedia.org/wiki/Krausismo_espa%C3%B1ol
- Wikipedia: Krausismo. Revisado el 29/4/2014 en
http://es.wikipedia.org/wiki/Krausismo
- Krausismo. Revisado el 30/4/2014 en http://www.filosofia.org/mon/kra/
- Alfonso Pozo Ruiz. El krausismo. Revisado el 30/4/2014 en
http://personal.us.es/alporu/historia/krausismo.htm
- Javier Ramos, (11/4/2013). La Residencia de Estudiantes (Madrid). Revisado
el 28/4/2014 en http://lugaresconhistoria.com/2013/04/11/la-residencia-de-
estudiantes-madrid/
21
- José García-Velasco, Almudena de la Cueva, Erik de Giles. (13/11/2011). La
Residencia de Estudiantes. Revisado el 1/5/2014 en
http://cedros.residencia.csic.es/docactos/5626/Dossier_de_prensa/Dossier_de_
prensa05626009.pdf
- Wikipedia: Residencia de estudiantes. Revisado el 1/5/2014 en
http://es.wikipedia.org/wiki/Residencia_de_Estudiantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas Marta fdez
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)Aldina Urbano Piñán
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNgraciana ale
 
Modelo de comentario de gráfico
Modelo de comentario de gráficoModelo de comentario de gráfico
Modelo de comentario de gráficommm-g
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad MediaJINDIO
 
Mapas revolución francesa
Mapas revolución francesaMapas revolución francesa
Mapas revolución francesaGHCCSS GHCCSS
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasIrene Gomez
 
La educación en el franquismo3
La educación en el franquismo3La educación en el franquismo3
La educación en el franquismo3ángel
 
Movimiento Natural
Movimiento NaturalMovimiento Natural
Movimiento NaturalIsaac Buzo
 
EDUCACION DE ADULTOS Y EDUCACION PERMANENTE
EDUCACION DE ADULTOS Y EDUCACION PERMANENTEEDUCACION DE ADULTOS Y EDUCACION PERMANENTE
EDUCACION DE ADULTOS Y EDUCACION PERMANENTEColegio Utatlán
 
Jean jacques rousseau power
Jean jacques rousseau powerJean jacques rousseau power
Jean jacques rousseau powerIrisBueno
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climogramaIsaac Buzo
 
Distribucion Poblacion
Distribucion PoblacionDistribucion Poblacion
Distribucion PoblacionIsaac Buzo
 
Biblioteca y ateneo pedagogico luis f. iglesias con música (2)
Biblioteca y ateneo pedagogico luis f. iglesias con música (2)Biblioteca y ateneo pedagogico luis f. iglesias con música (2)
Biblioteca y ateneo pedagogico luis f. iglesias con música (2)kontenidos
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaIsaac Buzo
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaGeopress
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaMaka Pollo
 

La actualidad más candente (20)

La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
 
Modelo de comentario de gráfico
Modelo de comentario de gráficoModelo de comentario de gráfico
Modelo de comentario de gráfico
 
El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Mapas revolución francesa
Mapas revolución francesaMapas revolución francesa
Mapas revolución francesa
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
 
La educación en el franquismo3
La educación en el franquismo3La educación en el franquismo3
La educación en el franquismo3
 
Movimiento Natural
Movimiento NaturalMovimiento Natural
Movimiento Natural
 
EDUCACION DE ADULTOS Y EDUCACION PERMANENTE
EDUCACION DE ADULTOS Y EDUCACION PERMANENTEEDUCACION DE ADULTOS Y EDUCACION PERMANENTE
EDUCACION DE ADULTOS Y EDUCACION PERMANENTE
 
Jean jacques rousseau power
Jean jacques rousseau powerJean jacques rousseau power
Jean jacques rousseau power
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 
Distribucion Poblacion
Distribucion PoblacionDistribucion Poblacion
Distribucion Poblacion
 
Biblioteca y ateneo pedagogico luis f. iglesias con música (2)
Biblioteca y ateneo pedagogico luis f. iglesias con música (2)Biblioteca y ateneo pedagogico luis f. iglesias con música (2)
Biblioteca y ateneo pedagogico luis f. iglesias con música (2)
 
Parcial historia 2019
Parcial historia 2019Parcial historia 2019
Parcial historia 2019
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en España
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 

Destacado

La educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoLa educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoFran_777
 
La educación en Lopera en la II República y la guerra civil española - Antoni...
La educación en Lopera en la II República y la guerra civil española - Antoni...La educación en Lopera en la II República y la guerra civil española - Antoni...
La educación en Lopera en la II República y la guerra civil española - Antoni...Antonio Pantoja Vallejo
 
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón BelloEducación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Belloirmasara
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Españolassoroa
 
Conferencia san salvador_apantoja_julio2012
Conferencia san salvador_apantoja_julio2012Conferencia san salvador_apantoja_julio2012
Conferencia san salvador_apantoja_julio2012Antonio Pantoja Vallejo
 
Escuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoEscuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoAichane
 
Mensaje a pocos días de la elección del vicepresidente de la república
Mensaje a pocos días de la elección del vicepresidente de la repúblicaMensaje a pocos días de la elección del vicepresidente de la república
Mensaje a pocos días de la elección del vicepresidente de la repúblicaEpiscopalpy
 
La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936Eduard Costa
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)Rafael Urías
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)El_portillo
 
11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICAjcorbala
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república españolaRafael Urías
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda Repúblicasmerino
 

Destacado (20)

La educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoLa educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivo
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
La educación en Lopera en la II República y la guerra civil española - Antoni...
La educación en Lopera en la II República y la guerra civil española - Antoni...La educación en Lopera en la II República y la guerra civil española - Antoni...
La educación en Lopera en la II República y la guerra civil española - Antoni...
 
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón BelloEducación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Española
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Conferencia san salvador_apantoja_julio2012
Conferencia san salvador_apantoja_julio2012Conferencia san salvador_apantoja_julio2012
Conferencia san salvador_apantoja_julio2012
 
Escuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoEscuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismo
 
Mensaje a pocos días de la elección del vicepresidente de la república
Mensaje a pocos días de la elección del vicepresidente de la repúblicaMensaje a pocos días de la elección del vicepresidente de la república
Mensaje a pocos días de la elección del vicepresidente de la república
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
 
11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 

Similar a Educación II República

Informe definitivo
Informe definitivoInforme definitivo
Informe definitivomartamoyagz
 
La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaEl_portillo
 
Los ilustrados españoles y sus ideas educativas
Los ilustrados españoles y sus ideas educativasLos ilustrados españoles y sus ideas educativas
Los ilustrados españoles y sus ideas educativasOvg91
 
Los ilustrados españoles y sus ideas educativas
Los ilustrados españoles y sus ideas educativasLos ilustrados españoles y sus ideas educativas
Los ilustrados españoles y sus ideas educativasOvg91
 
Master 2013 14 1ª sesion
Master 2013 14 1ª sesionMaster 2013 14 1ª sesion
Master 2013 14 1ª sesionAsunSusi
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviiiMiriam Madridano
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviiiCristina Molina Briones
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii Jesus Simon
 
Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza alle_sofi
 
Introduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
Introduccion al Estudio de la Historia de la EducacionIntroduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
Introduccion al Estudio de la Historia de la EducacionEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Similar a Educación II República (20)

Informe definitivo
Informe definitivoInforme definitivo
Informe definitivo
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
 
La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de Enseñanza
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Los ilustrados españoles y sus ideas educativas
Los ilustrados españoles y sus ideas educativasLos ilustrados españoles y sus ideas educativas
Los ilustrados españoles y sus ideas educativas
 
Los ilustrados españoles y sus ideas educativas
Los ilustrados españoles y sus ideas educativasLos ilustrados españoles y sus ideas educativas
Los ilustrados españoles y sus ideas educativas
 
He Vencuentro3
He Vencuentro3He Vencuentro3
He Vencuentro3
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 
Master 2013 14 1ª sesion
Master 2013 14 1ª sesionMaster 2013 14 1ª sesion
Master 2013 14 1ª sesion
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
 
Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza
 
Introduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
Introduccion al Estudio de la Historia de la EducacionIntroduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
Introduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
 
Libro tendencias
Libro tendenciasLibro tendencias
Libro tendencias
 
Resumen libro tendencias
Resumen libro tendenciasResumen libro tendencias
Resumen libro tendencias
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe 180106153841
Informe 180106153841Informe 180106153841
Informe 180106153841
 

Último

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

Educación II República

  • 1. Tendencias Contemporáneas de la Educación 2º A Educación Primaria Antonia Huertas Alberto Martín Inmaculada Targioni Marta Torrejón Laura Villagarcía Fernando Villalobos
  • 2. 2 ¨La educación en la II República¨ Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. UCLM ,Toledo. LA EDUCACIÓN EN LA II REPÚBLICA A. Huertas Segoviano, A. Martín Bernardo, I. Targioni Chamorro, M. Torrejón Vargas, L. Villagarcía Sánchez, F. Villalobos Pérez. Fecha de presentación: 8/5/14 Fecha de aprobación: Resumen Desde la Constitución de 1812 la educación en España comienza a consolidarse. La Ley Moyano y sus principios marcaron un punto clave para la futura educación en España. La Ilustración presenta gran importancia en este aspecto. Por tanto, el desarrollo de la sociedad, vendría dado por el desarrollo intelectual y cultural de sus integrantes. Sin embargo, lo más relevante fueron los la generalización de la enseñanza elemental y atribución de competencias administrativas al Estado, como objetivos mínimos de educación. Sin embargo, las verdaderas bases de nuestro sistema educativo se establecen los aspectos básicos de nuestro sistema educativo. La reacción absolutista de Fernando VII matizó los idearios de Quintana. A partir de entonces, dos planes marcaron el futuro del sistema educativo: el Plan del duque de Rivas y el Plan Pidal. A pesar de las múltiples críticas que recibió, la Ley Moyano se estableció como un verdadero referente hasta la LGE en el 1970, tras más de un siglo. Afortunadamente, entre el 1900 y el 1902 la colaboración entre los partidos existentes logró crear el Ministerio de Instrucción Pública. Después, la LGE integró las escuelas normales en la universidad, dándoles la importancia que requerían.
  • 3. 3 El krausismo consiste en un movimiento filosófico que nace de la mano de Krause en Alemania en el siglo XIX. Más tarde llega a España gracias a Julián Sanz del Río, que es el precursor de poner las ideas en práctica. El origen del mismo fue el intento de unir dos tendencias ideológicas. Por una parte, el idealismo; por otra, el materialismo. Sanz del Río buscaba encontrar una doctrina política que pusiera en marcha y motivase el proceso regenerador necesario para el desarrollo nacional, dentro de un marco de una política que respetase el liberalismo. Con la traducción de El Curso de Derecho Natural, traducido por Ruperto Navarro Zamorano, se consigue este objetivo. Por tanto, el aspecto principal que se destaca es el racionalismo armónico o panenteísmo. Estas ideas influirían en la educación, especialmente en la creencia en la importancia de la experiencia y el contacto directo con la naturaleza. Además, defendía la laicidad y la creencia anti dogmática. Con ello, destaca la importancia de una educación igualitaria para el cuerpo y el espíritu. De este modo, sus ideas principales son tres. En primer lugar, la igualdad de los hombres ante Dios. En segundo lugar, la importancia del estudio de la humanidad. Y por último, la importancia de la ciencia y la razón como criterio supremo. Si bien la Institución Libre de Enseñanza extendía su influencia a los campos educativos, no se salvó de la misma la segunda enseñanza. Para ésta se establecen sus principios en el siglo XX. Promovida por la Junta para la Ampliación de Estudios, concedió una decisiva importancia a la Pedagogía. Su importancia deriva de su intención de establecer relaciones entre la escuela y sociedad. En el siglo XX nace la conocida Residencia de estudiantes. Promovida por Alberto Jiménez Fraud en el siglo XX, parte de las ideas de Giner de los ríos y el Krausismo. Este lugar representativo acogía a los más representativos personajes españoles, cuyas aportaciones fueron fundamentales para nuestra cultura. Entre reuniones de literatos se hallaban del mismo modo, intelectuales y celebridades españolas e internacionales. No es de extrañar, por tanto, que a raíz de personajes talentosos e intelectuales se llegara a crear un ambiente de armonía que hoy en día representa parte de la cultura.
  • 4. 4 Palabras claves Residencia de estudiantes, cultura, intelectuales, krausismo, filosofía, idealismo, materialismo, El Curso de Derecho Natural, paneteismo, cuerpo y espíritu, razón, anti dogmatismo, segunda enseñanza, Ley Moyano, LGE. Introducción Antes de comenzar con la realización de este trabajo, tenemos que decir que sí contábamos con algunos conocimientos previos, aunque éstos eran relativamente escasos. Sin lugar a duda, dentro nuestro capítulo XVI (El caso Español), la información más cercana y por tanto con la que estábamos más familiarizados, era la Escuela en la II República, pues ya anteriormente habíamos tratado cómo se había ido consolidando el sistema educativo en España, en asignaturas previamente estudiadas. Hipótesis: - El sistema educativo evoluciona a lo largo del tiempo. - La Residencia de Estudiantes era un lugar de encuentro de grandes personajes célebres. - El Instituto-Escuela fue un proceso renovador, en el cual los alumnos iban construyendo su propio proceso de aprendizaje. - La Escuela en la II República trajo como consecuencia numerosos cambios en el Sistema educativo español. - El krausismo se trataba de una corriente filosófica. - El Instituto-Escuela trataba de llevar a cabo una educación basada en la Instrucción Libre de Enseñanza.
  • 5. 5 Metodología En la realización de este trabajo hemos invertido dos horas de trabajo en clase y determinadas horas de trabajo autónomo. Las horas dedicadas en clases a la consecución del mismo, principalmente fueron dedicadas a la escritura de los textos, pues éstos se encontraban en formato Pdf, para así disponer de la información de una manera más clara y ordenada. Seguidamente nos dedicamos a la lectura de los mismos. En relación al trabajo autónomo, previamente repartimos la tarea a realizar de forma equitativa, por lo que cada miembro del grupo realizó su parte correspondiente, empleando para ello un número determinado de horas. Por último el resto de horas invertidas fueron destinadas a la puesta en común del mismo y la elaboración del poster. Como ya hemos mencionado anteriormente, la tarea fue dividida y cada miembro del grupo realizó la parte del trabajo correspondiente. Así mismo, nuestro capítulo XVI constaba de varios apartados, por lo que cada integrante del grupo se leyó uno de ellos, realizando posteriormente un resumen. Y aportando más información de cada capítulo, realizando una búsqueda por internet. De esta forma, los restantes integrantes, se ocuparon de realizar un resumen que englobase todos los artículos, previamente leídos y resumidos por el resto. Así como de realizar dicho informe, colocando toda la información en el lugar correspondiente. Para terminar, realizamos una puesta en común con toda la información obtenida y así tener una idea global de todas las partes de las que consta dicho trabajo. Y finalmente realizamos el póster, con toda la información recabada.
  • 6. 6 El principal riesgo que señalamos al realizar el trabajo, es la búsqueda de información a través de Internet, pues ésta no siempre es fiable y algunas páginas te inducen al error. Resultados y discusiones La consolidación del sistema educativo actual en España viene ya desde la época ilustrada, más concretamente desde nuestra primera Constitución del 1812, estableciendo varios de los principios que hoy en día consideramos innegables como la igualdad, la gratuidad o la universalidad. La Ley Moyano fue un punto de inflexión especialmente poderoso en el desarrollo de nuestro sistema educativo. No obstante, realizando un breve estudio de la historia española nos damos cuenta con rapidez de que con demasiada frecuencia la educación ha estado supeditada a la política. Ya desde la época ilustrada se comenzó a forjar la idea de que el desarrollo de una sociedad venía dado por el desarrollo intelectual y cultural de sus integrantes. - Se reformó la enseñanza elemental que arrastraba métodos deficientes y costumbres de adoctrinamiento cristiano, suprimiendo en el proceso algunas órdenes religiosas con un fuerte carácter propio del Antiguo Régimen, se abrieron numerosas escuelas públicas, se garantizó la gratuidad de las clases y se mejoró considerablemente la formación de los maestros. - En los estudios secundarios se renovaron los requisitos de los maestros de las escuelas de latinidad. - La formación profesional, prácticamente inexistente hasta la época aparte de los gremios medievales, experimentó un gran avance con las Escuelas de Oficios como las Academias de Bellas Artes. Se abrieron multitud de centros diseñados para la burguesía y los ilustrados. - Las universidades perdieron independencia y autonomía y necesitaron de directores para ser controladas. No obstante y a pesar de los muchos planes que se realizaron para ellas, sufrieron notablemente en la época por diversas causas.
  • 7. 7 Entre los grandes cambios que trajo la Constitución se contaban la generalización de la escuela elemental y la atribución de competencias administrativas al Estado, así como unos objetivos mínimos de educación. Con todo, no fue hasta el Informe Quintana cuando se comenzaron a sentar las verdaderas bases de nuestro sistema educativo moderno. Estableció varios principios fundamentales: - Igualdad de todos los ciudadanos en el sistema educativo. - Uniformidad de los contenidos, planes de estudio, métodos y libros de texto. - Enseñanza primaria gratuita. - Libertad en la búsqueda de conocimientos. A pesar de sus valores ideológicos, su aportación real a la instrucción pública fue más modesta: - Organizó la enseñanza en tres niveles: primaria, secundaria y superior. - Aseguró los principios de gratuidad en la enseñanza primaria y de uniformidad en todas las escuelas, fueran públicas o privadas. - Reinterpretó la libertad de enseñanza, orientándola hacia la libertad de creación de centros docentes. La reacción absolutista de Fernando VII matizó los idearios de Quintana de forma que: - Se reservó la gratuidad para la primaria elemental y sólo en caso de que la familia no pudiera pagarla. La primaria superior reservaba plazas para aquellos con talento. - Se limitó la libertad de creación de centros privados de primaria y secundaria y se nacionalizó la enseñanza universitaria. - La enseñanza secundaria se reorientó para la universidad y las clases acomodadas.
  • 8. 8 A partir de entonces, dos planes marcaron el futuro del sistema educativo: el Plan del duque de Rivas y el Plan Pidal. En el 1857, el verdadero hito que cimentó el sistema educativo fue la Ley Moyano, con valores propios del liberalismo moderado. - Enseñanza dividida en tres niveles. - Enseñanza primaria gratuita para aquellos que no la pudieran pagar y obligatoria para todos. - Enseñanza secundaria concebida como preámbulo a estudios superiores. - Selección de maestros mediante oposiciones. - Estructuración de la administración escolar: Ministerio de Educación. A pesar de las múltiples críticas que recibió, la Ley Moyano se estableció como un verdadero referente hasta la LGE en el 1970, tras más de un siglo. Lo liberales progresistas supusieron una importante oposición a los moderados, restituyendo la libertad de cátedra y de enseñanza y construyendo las llamadas "universidades libres". Suprimieron también los conceptos de la centralización y la uniformidad. Decretos de Ruiz Zorrilla. De igual manera se pretendía cambiar la enseñanza secundaria y considerarla como una ampliación de la primaria. La Constitución del 1869 y más especialmente la Constitución Federal de la 1ª República plasmaron estos idearios con claridad. Durante la Restauración, los partidos que turnaban el gobierno buscaron puntos comunes entre las leyes conservadoras y las liberales. De esta forma surgió la Constitución del 1876, que no obstante daba lugar a algunas incoherencias principalmente referidas al ámbito católico en la enseñanza. No obstante, los reiterados intentos por controlar de nuevo la enseñanza por parte de los conservadores hicieron que estas negociaciones fracasaran. Afortunadamente, entre el 1900 y el 1902 la colaboración entre los partidos existentes logró crear el Ministerio de Instrucción Pública y se incorporaron los sueldos de los maestros a los presupuestos del Estado. Aun con todo, la
  • 9. 9 continuada alternancia de partidos políticos dificultó enormemente el desarrollo de la educación y la disminución del índice de analfabetismo. ILE: corriente ideológica, seguidores del krausismo, que defendía la sustitución del papel de la Iglesia en la educación por uno más laico. Su renovación del sistema español se extendió notablemente y se caracterizaba por su laicismo y libertad en general. Se trataba de un movimiento realmente revolucionario por el que pasó buena parte de la cultura de los años 30 gracias a la Residencia de Estudiantes, donde se encontraban profesores, estudiantes, científicos, artistas, etc. El ILE creó también otros centros como la Junta para la ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en el 70, el Museo Pedagógico Nacional, el Instituto-Escuela del 1918, el Centro de Estudios Históricos del 1918 y el Patronato de Misiones Pedagógicas para la divulgación de la cultura en el medio rural. La llegada de la 2ª República y de su Constitución del 1931 descentralizó la educación y la separó completamente de las órdenes religiosas, llegando a disolver algunas de ellas. Recibieron mucha influencia del ideario original liberal y de la ILE. Trató con muchos problemas, entre los que se cuentan: - Bilingüismo en Cataluña - Democratización de la enseñanza - Religión no obligatoria en la escuela - Construcción y ampliación de centros escolares - Incrementos salariales y sustitución de las oposiciones por cursillos flexibles. Durante el franquismo se deshizo todo lo llevado a cabo durante la 2ª República y las influencias del ILE. Un nuevo modelo escolar dio paso a un ideario religioso y patriótico. Al mismo tiempo, se rechazó de forma sistemática toda influencia exterior.
  • 10. 10 El modelo escolar se mantuvo muy similar al establecido en la Ley Moyano, en el que unos pocos eran capaces de acceder a los grados superiores y se contemplaba la enseñanza pública y privada. También se reconocía el derecho a la educación con libre elección de centro y el derecho a fundar y mantener centros docentes. Se crearon cuatro leyes sin que la Ley Moyano fuera derogada: - Ley de Reforma de la Segunda Enseñanza - Ley de Ordenación Universitaria - Ley de Educación Primaria - Ley de Bases de Enseñanza Media y Profesional Otras tres leyes del ministro Ruiz Gutiérrez comenzaron a abrir el sistema escolar: - Ley de Ordenación de Enseñanza Media (deroga Ley de Reforma de la Segunda Enseñanza) - Ley de Construcciones Escolares - Ley de Formación Profesional Industrial Con el tiempo los valores patrióticos y religiosos decayeron dejando paso a corrientes más personales y colectivas, iniciando un cambio lento pero continuo hacia el progreso. Por otra parte, el continuado avance del país con la creciente demanda de profesionales cualificados que era su consecuencia directa, y la búsqueda de la movilidad social a través de la educación consiguió que el Estado se viera incapaz de atender la demanda y relegara parte de la misma sobre varias instituciones como la Iglesia o la llamada "enseñanza libre", que se popularizó enormemente. Medidas para solucionar el problema de demanda: - Fondo Nacional para la Igualdad de Oportunidades - Notable inversión en la Protección Escolar - Diversificación de la oferta de enseñanza media
  • 11. 11 Numerosas reformas fueron hechas, como la ampliación del límite de escolaridad hasta los 14 años, la inserción de las enseñanzas técnicas en la universidad y la distinción de grado medio y grado superior en la formación técnica superior. Se elevó también el nivel de los maestros y se creó el Fondo Nacional para la Investigación. Hacia los 70 el sistema educativo seguía asemejándose al que establecía la Ley Moyano con las variaciones que se fueron implantando, pero dado que este no se adaptaba a la nueva sociedad que se desarrollaba se volvía urgente una reforma general y a fondo. Se buscaba una mayor libertad para la juventud y fomentar tanto la integración social como la movilidad social. El libro Blanco que trataba esta reforma constó de dos partes: - Crítica de las deficiencias estructurales del sistema educativo. - Una amplia lista de objetivos por conseguir, de forma que el sistema escolar estuviera unido y al mismo tiempo fuera flexible. Usando el Libro Blanco como base, se construyó una nueva ley educativa en la que constaba: - Enseñanza primaria de 8 años (EGB), obligatoria y gratuita. - Sistema educativo no selectivo y permanente, con presencia de tutores. - Renovación pedagógica en aplicación de métodos y evaluaciones. - Bachillerato único para acceder a la universidad. Pruebas de selectividad. - Principio de igualdad y oportunidades. Sistema de becas. - Comunicación entre los diversos niveles. - Mejora del nivel del profesorado e introducción de la formación permanente. - Mejora de estudios superiores con diplomaturas y doctorados. Esta ley, a pesar de tener muchos aciertos y puntos positivos, también tenía una notable cantidad de fallos y vacíos. La llegada del sistema democrático cambió de muchas maneras la forma de entender y ver la educación.
  • 12. 12 Instituciones educativas: La escuela se convierte en una de las principales instituciones docentes del sistema. No obstante, para que esto se consolidara tuvo que pasar un agitado y largo proceso que no estuvo exento de incongruencias y vaivenes. Viendo que, de hecho, la escuela se mostraba insuficiente frente a los crecientes cambios de la sociedad, el Estado liberal comienza a reformarla de forma continua, convirtiéndolo en parte de las preocupaciones políticas. Los primeros proyectos que iniciaron el cambio en la escuela fueron el Proyecto de Reglamento general de primera enseñanza en 1822 y el Reglamento de las escuelas públicas de instrucción primaria elemental en 1838. Los antiguos edificios y aulas improvisadas fueron dando paso a otros más especializados mantenidos por los ayuntamientos, aunque tuvo que pasar mucho más tiempo hasta que los centros contaron con los requerimientos de salud e instalaciones que en la actualidad consideramos necesarios. Los libros de texto se fueron generalizando y con el tiempo los castigos físicos comenzaron a desaparecer. Los horarios se renovaron y se organizó mejor el calendario escolar. En general, aumentó enormemente la cantidad de escuelas distribuidas por el territorio y se empezaron a usar las estadísticas. Con el tiempo la escuela se fue consolidando como una institución. Además de la reforma de los centros escolares, fue vital también la de las escuelas normales en las que se formaba el profesorado, que elevaban el nivel del mismo. Aunque la mayoría de docentes estaban bien preparados, su paga era muy baja y les obligaba a optar por segundos empleos alternativos, repercutiendo en un descenso de la calidad de las clases. Dos grandes reformas en el siglo XX: - Preparación pedagógica - Plan profesional: ingreso en escuelas normales por oposición y último año de prácticas con sueldo.
  • 13. 13 La LGE integró las escuelas normales en la universidad, dándoles la importancia que requerían. Las escuelas de párvulos y las de adultos recibieron bastante atención y se les intentó dar mucha importancia de forma recurrente. Desafortunadamente, las segundas no pudieron mejorar tanto como las primeras. La ILE buscó mejorar la instrucción pedagógica, y la Junta Nacional contra el analfabetismo hizo grandes esfuerzos alfabetizar a toda la población posible en tiempos franquistas. La LGE usaría por primera vez el término "educación permanente". La enseñanza media o secundaria tuvo problemas para ser situada durante bastante tiempo, ya que era vista de distinta forma desde los variados enfoques, ya fuera de carácter de preparación para la universidad o bien como un nivel más con su importancia propia. Este sigue siendo, de hecho, el nivel más problemático y conflictivo en nuestros días. Krausismo El krausismo es uno de los fenómenos más curiosos de la historia filosófica de los países de lengua española. Mientras la memoria del filósofo idealista Carlos Cristiano Federico Krause (1781-1832) se apagaba en Alemania, mediado ya el siglo XIX, y gracias sobre todo a Julián Sanz del Río, el panenteismo krausista arraigó en España, transformándose pronto el krausismo hispánico en una referencia ideológica inevitable, cuyos rescoldos no se han apagado del todo en los umbrales del nuevo milenio, e incluso algunos creen posible reavivar.
  • 14. 14 surge en Alemania como intento de abrir una vía intermedia entre las dos grandes líneas de pensamiento germánico: el Idealismo (espíritu, ideas, teoría) y el Materialismo (naturaleza, hechos, práctica); en España los seguidores de Krause buscaron un medio de conciliar los conflictos dicotómicos que desgarraron al país durante el siglo XIX. Conflictos enmarcados en el largo y duro pulso sostenido entre tradición y modernidad durante gran parte de la España contemporánea Alrededor del año 1840, un grupo de juristas españoles y entre ellos Julián Sanz del Río buscan una doctrina política que dentro del liberalismo inicie el proceso regenerador que necesita el país y contenga en sí un elemento espiritual que no se encuentra en la formulación doctrinaria del liberalismo entonces en boga. Lo encontraron cuando Ruperto Navarro Zamorano, miembro del grupo de amigos de Sanz del Río, tradujo en 1841 el Curso de Derecho Natural, o Filosofía del Derecho de Heinrich Ahrens publicado en París en 1837, donde expone que el fundamento del Derecho consiste en la "condicionalidad": el conjunto de las condiciones exteriores de que depende el destino racional del hombre y la humanidad que ha de desarrollarse sistemáticamente como un orden universal de piedad, abnegación y altruismo. Esta filosofía se resume en la fórmula del "racionalismo armónico" o "panenteísmo" y en la obra de Krause “Ideal de humanidad para la vida” (1811). Las implicaciones pedagógicas de la filosofía krausista obligan a poner en contacto directo al alumno con la naturaleza y con cualquier objeto de conocimiento (de ahí la importancia de las clases experimentales y de las excursiones), así como a establecer un gradualismo desde los gérmenes de cada disciplina de conocimiento hasta la suma complicación e interconexión de los niveles superiores. Por otra parte, es fundamental en el krausismo la laicidad y la creencia antidogmática en un dios ajeno a reglamentaciones de ningún tipo. Si bien Krause tuvo fieles seguidores en Bélgica, Holanda y Latinoamérica, fue en España donde se aplicó y ejerció un influjo duradero en la vida artística e intelectual entre 1868 y 1936, fecha en que la Guerra Civil dispersó a sus miembros más destacados fundamentalmente en Hispanoamérica. Entre estos
  • 15. 15 cabe citar a María Dolores Gómez Molleda, Pablo de Azcárate, Elías Díaz, Julio Caro Baroja, Eloy Terrón, Franco Díaz de Cerio, José Luis Abellán, Joaquín Xirau, Juan López Morillas y Alberto Jiménez Fraud. Para el krausismo, todos los aspectos del hombre deben ser cultivados para su completa realización: el cuerpo y el espíritu necesitan desarrollos paralelos, en lugar del desprecio que el primero merecía en el catolicismo imperante. La ciencia se desenvuelve en todos sus campos, posibilitando el bienestar material y moral de todos los seres humanos. Podemos destacar tres aspectos importantes del Krausismo: En primer lugar, el concepto del hombre, como un ser absolutamente digno, bello, bueno en sí. Y esto, cada hombre de la Humanidad, del pasado, presente o futuro. La absoluta igualdad de los hombres ante Dios. En segundo lugar, y unido a ello, la necesidad de estudiar la historia de la humanidad desde esa perspectiva, que no deja de guardar relación con el auge de los estudios sociológicos y antropológicos que tanto predicamento alcanzan en la España de final de siglo, propiciados por el pensamiento positivista. En tercer lugar, la supremacía de la ciencia y de la razón como criterio supremo en las relaciones entre los hombres. En España: El krausismo español buscó superar el escollo de las dos españas, planteando un modelo organicista de la sociedad humana estructurado en esferas y una voluntad de conciliación con un programa de preceptos básicos: Religión: apostaban por un proceso de secularización “suave” desde planteamientos panteístas alejados del ateísmo. Estado: el Derecho debía garantizar las condiciones que permitieran a las demás esferas humanas desarrollarse armónicamente, defendiendo posiciones intermedias entre el individualismo y el socialismo.
  • 16. 16 Hombre: creían en su reforma a través de la Educación. La pedagogía - introduciendo planteamientos, técnicas y métodos novedosos- fue siempre uno de los campos preferentes de actuación del krausopositivismo. Apostaron con fuerza a esta carta la posibilidad de progreso de la sociedad española. Universalismo: veían en él la mejor opción para la superación del atraso cultural español. Mostraron siempre un gran interés por abrir las fronteras a las corrientes culturales europeas. Instituto- Escuela El Instituto-Escuela creado en 1918 fue el último fruto de la Junta para Ampliación de Estudios. Este nuevo centro fue construido por un grupo selecto de personajes como José Castillejo, María Goyri, María de Maeztu y Luis de Zulueta, especialmente. Con el trabajo de todos, el apoyo de los intelectuales y científicos más destacados de la época, el Instituto-Escuela tuvo gran éxito y llegó a ser uno de los grandes logros de la Historia de la Educación en España.
  • 17. 17 Su proyecto pedagógico inspirado en la Institución Libre de Enseñanza tenía como objetivo dar formación a los maestros para que lograran adaptarse satisfactoriamente a métodos nuevos. Esto era una de las grandes necesidades, que tenía en ese momento la educación. Entre sus características destacan: Por un lado el plan de estudio. Este está inspirado en la Institución Libre de Enseñanza por lo que en él están muy presentes los idiomas, las clases de música, la biblioteca y los deportes. Y además, entre las actividades destacan, las excursiones, y las visitas a fábricas o museos, y algo novedoso como fueron las representaciones teatrales. La religión era voluntaria, la enseñanza de las ciencias era muy importante y existían residencias para los alumnos que no vivían en Madrid. En cuanto al profesorado, de su formación se hacía responsable la junta para la Ampliación de Estudios, y entre ellos destacaron personajes como Carmen Castilla, Miguel Catalán o Manuel de Terán, entre otros. Por otro lado, en el tema de los edificios, destacan algunos importantes como el situado en ¨Olivar de Atocha¨, edificios del ¨Hipódromo¨ o los situados en la ¨Colina de los chopos¨. Aunque estos representaron un gran avance en la arquitectura escolar, hay que destacar que en sus comienzos el Instituto- Escuela, impartía sus clases sin edificio propio. Por último, en la actualidad permanece vivo el colegio ¨Estudio¨ fundado por grupos de profesores del instituto como Jimena Menéndez-Pidal, Ángeles Gasset y Carmen García del Diestro, en el que destacan principios de la Institución libreo de Enseñanza y además sigue los pasos del Instituto-Escuela. Residencia de Estudiantes El fundador y director de la Residencia de Estudiantes en 1910 fue Alberto Jiménez Fraud. Fue producto directo de las ideas renovadoras que había iniciado en España el krausista Francisco Giner de los Ríos con la fundación de la Institución Libre de Enseñanza en 1876.
  • 18. 18 Está declarada como Patrimonio Europeo, y al principio se estableció en el número 14 de la Calle Fortuny. Más tarde se trasladó a la Colina de los Chopos, llamada así por Juan Ramón Jiménez. La Residencia de Estudiantes fue el foco más significativo de la cultura y estilo de los años treinta. Por ella pasó toda la intelectualidad: Unamuno, Falla, Lorca, Dalí, Juan Ramón Jiménez, Alberti, Ortega, Marañón, Severo Ochoa, etc. Fue un lugar de encuentro de profesores y estudiantes, científicos y artistas, literatos, ingenieros, y donde también se recibió a celebridades internacionales como Bergson, Joyce, Le Corbusier, Mme. Curie, Piaget, Stravinsky o Einstein. El peculiar ambiente que caracterizó a la Residencia, el talento de sus protagonistas, y sobre todo el proyecto intelectual y moral que sustentaba hizo que ésta fuera uno de los núcleos de modernización científica y educativa de España. Tuvo una gran labor editorial por la gran cantidad de artistas que salieron de allí. Actualmente, la Residencia prosigue con su actividad cultural organizando conferencias, conciertos, lecturas, charlas o exposiciones con invitados destacados a nivel artístico y científico mundial. En definitiva, es un lugar de encuentro. Conclusiones Una vez concluido el escrito de textos para su mejor comprensión y claridad, así como su posterior lectura para este trabajo, podemos decir que gracias a
  • 19. 19 ello hemos podido ampliar los conocimientos previos con los que contábamos, y conocer así de una forma más amplia acerca de ellos. Como ya habíamos mencionado anteriormente, la mayoría de nuestros conocimientos previos se centraban en la Escuela de II República, pues a lo largo de estos dos años de formación académica como alumnos de Magisterio, hemos podido tratar en varias asignaturas como se ha ido consolidando el sistema educativo español, así como sus numerosas reformas pasando desde la Constitución de 1812 hasta las Leyes actuales que rigen hoy en día (LOMCE). Toda esta información que conocíamos de una manera más cercana y por tanto ya familiar para nosotros, en parte es gracias a las informaciones y explicaciones ya recibidas en el anterior cuatrimestre de esta asignatura. Por lo tanto los conocimientos estaban bastante presentes en todos nosotros. Para la realización de este informe, primeramente leímos todos los documentos acerca del capítulo XVI, el caso español, en él englobaba aspectos como: el Krausismo, el Instituto-Escuela, la Residencia de estudiantes y por último la Escuela en la II República. En la elaboración de dicho informe pudimos conocer y ampliar nuevos conocimientos sobre la evolución del sistema educativo con el paso de los años, y que parece que siempre va a estar en continua evolución. Hemos podido conocer nuevas informaciones acerca de los distintos puntos investigados. Siendo así, en la residencia de estudiantes era un foto de reunión de grandes celebridades como profesores, escritores, estudiantes, científicos… y en el que se dieron lugar grandes personajes, entre los que destacamos las siguientes figuras: Unamuno, , Lorca, Dalí, Severo Ochoa, entre muchos otros. En relación al Instituto-Escuela hemos podido conocer como principios y procedimientos pedagógicos utilizados en ella, se han incorporado a la escuela actual. Y como ejemplo de ello, destacamos el colegio “Estudio” contando con
  • 20. 20 más de 70 años de vida educando a sus alumnos sin libros de texto, y por lo tanto dando lugar a una enseñanza libre y sin presiones. Personalmente tenemos que decir que el “gran desconocido” para todos nosotros era el Krausismo, pues de él sólo conocíamos que se trataba una corriente filosófica, pero no sabíamos que su origen era unir dos tendencias ideológicas, el idealismo y el materialismo. Sin embargo, “el gran conocedor” para todos los miembros del grupo y como hemos mencionado en líneas anteriores, ha sido la Escuela en la II República, por todo lo ya explicado anteriormente. Por todo ello, y a modo de conclusión podemos decir que este trabajo nos ha servido para conocer nuevas teorías educativas y tendencias. Ver cómo ha evolucionado el sistema educativo, hacer una comparación entre las formas de enseñanza anteriores y las de ahora. Referencias y Bibliografía: - Antoni J. Colom et al. (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Editorial Ariel. - Wikipedia: Krausismo español. Revisado el 29/4/2014 en http://es.wikipedia.org/wiki/Krausismo_espa%C3%B1ol - Wikipedia: Krausismo. Revisado el 29/4/2014 en http://es.wikipedia.org/wiki/Krausismo - Krausismo. Revisado el 30/4/2014 en http://www.filosofia.org/mon/kra/ - Alfonso Pozo Ruiz. El krausismo. Revisado el 30/4/2014 en http://personal.us.es/alporu/historia/krausismo.htm - Javier Ramos, (11/4/2013). La Residencia de Estudiantes (Madrid). Revisado el 28/4/2014 en http://lugaresconhistoria.com/2013/04/11/la-residencia-de- estudiantes-madrid/
  • 21. 21 - José García-Velasco, Almudena de la Cueva, Erik de Giles. (13/11/2011). La Residencia de Estudiantes. Revisado el 1/5/2014 en http://cedros.residencia.csic.es/docactos/5626/Dossier_de_prensa/Dossier_de_ prensa05626009.pdf - Wikipedia: Residencia de estudiantes. Revisado el 1/5/2014 en http://es.wikipedia.org/wiki/Residencia_de_Estudiantes