Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sindrome del tunel carpiano

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Deformidades del pie
Deformidades del pie
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Sindrome del tunel carpiano (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Sindrome del tunel carpiano

  1. 1. Definición  Es una condición que puede ser causada por llevar a cabo repetidamente movimientos tensionantes con la mano o por tener la mano en la misma posición durante períodos prolongados.  Se caracteriza por el atrapamiento del nervio mediano a nivel del túnel carpiano, ya que el este queda comprimido entre los huesos del carpo y el ligamento transverso.
  2. 2. Signos y Síntomas  Cosquilleo en los dedos.  Adormecimiento de los dedos.  Dolor en el dedo gordo, quizás extendiéndose hasta el cuello.  Ardor desde la muñeca hasta los dedos.  Cambios en el tacto o sensibilidad a la temperatura.  Entorpecimiento de las manos.  Debilidad para agarrar, habilidad de pinchar, y otras acciones con los dedos.  Inflamación de la mano y el antebrazo.
  3. 3. Causas Realizar movimientos repetitivos puede conducir al síndrome del túnel carpiano. Es muy común entre las personas que tienen trabajos que requieren pinchar o agarrar con la muñeca doblada y en personas que realizan tareas como digitar, coser y tejer.
  4. 4. Causas Entre los trabajos con mayor riesgo están aquellos que usan computadoras, los carpinteros, los cajeros en los supermercados, los trabajadores de líneas de montaje, empacadores de carne, violinistas y mecánicos. El síndrome del túnel carpiano también esta asociado a lesiones en la muñeca como por ejemplo una fractura.
  5. 5. Diagnóstico  Examen físico:  Se verifica si la muñeca presenta ablandamiento, hinchazón, calor o decoloración.  Se comprueba la sensibilidad de todos los dedos y se examina la fortaleza de los músculos de la base de la mano y si existen muestras de atrofia.  Las pruebas rutinarias de laboratorio y las radiografías pueden indicar si hay diabetes, artritis o fractura
  6. 6. Diagnóstico  Los médicos pueden utilizar pruebas especificas como:  La prueba de Tinel  Golpear ligeramente la mano del paciente. La prueba es positiva si ocurre una especie de calambre en los dedos o una sensación de descarga eléctrica.
  7. 7. Diagnóstico  La prueba de Phalen o flexión de la muñeca:  El paciente debe estirar los brazos hacia arriba con los dedos hacia abajo, presionando el dorso de las manos uno contra el otro.  La presencia del síndrome del túnel carpiano se evidencia si uno o mas síntomas, como una sensación de calambre o un mayor entumecimiento, se siente en los dedos en el plazo de un minuto.
  8. 8. Diagnóstico otras pruebas  Electrodiagnóstico: Es un estudio de la conducción del nervio, se colocan electrodos en la mano y la muñeca. Se aplican pequeñas descargas eléctricas y se mide la velocidad con la cual los nervios transmiten los impulsos.  Electromiografía: Se inserta una aguja fina en el músculo. La actividad eléctrica que se muestra en la pantalla puede determinar la gravedad del daño que a sufrido el nervio mediano.
  9. 9. Tratamiento No Quirúrgico Si existe una actividad específica que causa o agrava el STC, los cambios que pueden ser útiles incluyen: Alternar las tareas, mejor que realizar una sola durante un largo periodo de tiempo. Hacer descansos y estiramientos cada 20 o 30 minutos cuando se realice un trabajo altamente repetitivo. Si el STC tiene relación con el trabajo, intentar modificar las condiciones de éste para disminuir la irritación del nervio.
  10. 10. Tratamiento Quirúrgico  La cirugía es una opción cuando el síndrome no responde bien al tratamiento conservador. La cirugía consiste en cortar el ligamento que forma el techo del túnel del carpo, permitiendo que el túnel se expanda.  El procedimiento se puede hacer como Cirugía Mayor Ambulatoria, y, frecuentemente, se utiliza anestesia local.
  11. 11. Prevención  Controlar los factores que lo desencadenan. Para esto realice pautas durante la jornada de trabajo, en las cuales realice ejercicios para la mano y la muñeca, cambie actividades; por una cantidad de minutos de trabajo repetitivo equilibre otros tantos de trabajo que no requiera movimientos repetitivos.
  12. 12. GRACIAS!!!!!! 

×