SlideShare a Scribd company logo
Enviar búsqueda
Cargar
Iniciar sesión
Registrarse
57. Olea europaea.pdf
Denunciar
ferney37
Seguir
23 de Mar de 2023
•
0 recomendaciones
•
5 vistas
57. Olea europaea.pdf
23 de Mar de 2023
•
0 recomendaciones
•
5 vistas
ferney37
Seguir
Denunciar
Educación
Manual
57. Olea europaea.pdf
1 de 1
Descargar ahora
1
de
1
Recomendados
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
José Emilio Pérez
9.5K vistas
•
26 diapositivas
Bitacora
Rodolfo llinas
1.4K vistas
•
13 diapositivas
Arboreto olárizu i i
prudenlagran
835 vistas
•
49 diapositivas
Herbario de la Estepa Patagónica
Tomybob
2.1K vistas
•
211 diapositivas
Fichas de árboles y arbustos.
fitoski
10.1K vistas
•
72 diapositivas
Herbario Hierbas - Hemiparásitas
SebastianArtola
1.3K vistas
•
10 diapositivas
Más contenido relacionado
Similar a 57. Olea europaea.pdf
Clase 4
Soledad Jimenez
232 vistas
•
5 diapositivas
Plantas comunes en parques
DianitaVC1
375 vistas
•
28 diapositivas
Arboreto olárizu ii i
prudenlagran
205 vistas
•
54 diapositivas
Plantas region de murcia 2014
cipresdecartagena
5.9K vistas
•
63 diapositivas
Marta botánica
pollitopioucjc
573 vistas
•
26 diapositivas
BOTANICA: FAMILIA ACANTHACEAE
Daysi19
5.9K vistas
•
17 diapositivas
Similar a 57. Olea europaea.pdf
(20)
Clase 4
Soledad Jimenez
•
232 vistas
Plantas comunes en parques
DianitaVC1
•
375 vistas
Arboreto olárizu ii i
prudenlagran
•
205 vistas
Plantas region de murcia 2014
cipresdecartagena
•
5.9K vistas
Marta botánica
pollitopioucjc
•
573 vistas
BOTANICA: FAMILIA ACANTHACEAE
Daysi19
•
5.9K vistas
Presentación1
JENNY PILATAXI
•
444 vistas
Arboreto olárizu iv
prudenlagran
•
57 vistas
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
Maria Jesus Domenech
•
4.9K vistas
Plantas de inclan
Monica Nina Inchuña
•
317 vistas
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Raul Castañeda
•
1.1K vistas
Flora parque periurbano de las canteras puerto real
Charo Mora López
•
2K vistas
Año mundial bosques 2011
Jose Oscar Alvarez
•
1.1K vistas
Presentacion clases de madera
raspi24
•
397 vistas
Cedrela odorata
Gerardo Lagos
•
3.3K vistas
La Vainilla
racalviz
•
5.9K vistas
Plantas utiles
Adolfo Sabina Cajigales
•
5.4K vistas
Olivo
raquelalcantud
•
332 vistas
VEGETACIÓN Y SU USO.
AnglicaOchoa1
•
94 vistas
Herbario
ISETP Bariloche
•
1.6K vistas
Más de ferney37
PRESTIGIO_C5.pdf
ferney37
48 vistas
•
117 diapositivas
HELADOS_Y_CARNICOS_C5.pdf
ferney37
34 vistas
•
253 diapositivas
t800.pdf
ferney37
33 vistas
•
276 diapositivas
CATALOGO FEBRERO 2023.pdf
ferney37
18 vistas
•
184 diapositivas
58515_decreto-00762023_1--planeacion-puerto-gaitan.PDF
ferney37
4 vistas
•
28 diapositivas
MF-4200E01-PT-preview.pdf
ferney37
65 vistas
•
51 diapositivas
Más de ferney37
(6)
PRESTIGIO_C5.pdf
ferney37
•
48 vistas
HELADOS_Y_CARNICOS_C5.pdf
ferney37
•
34 vistas
t800.pdf
ferney37
•
33 vistas
CATALOGO FEBRERO 2023.pdf
ferney37
•
18 vistas
58515_decreto-00762023_1--planeacion-puerto-gaitan.PDF
ferney37
•
4 vistas
MF-4200E01-PT-preview.pdf
ferney37
•
65 vistas
Último
Liderazgo Pedagogico GE16 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
99 vistas
•
33 diapositivas
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
garridomm
38 vistas
•
7 diapositivas
Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
Lourdes Tito Araujo
41 vistas
•
83 diapositivas
OACI ICAO.pptx
José Hecht
31 vistas
•
9 diapositivas
Programa de Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación
Ricardo Fernández
79 vistas
•
32 diapositivas
SEM 2 Y 3 CUADERNILLO DE ACTIVIDADES.pdf
MayelaFalconCastaeda
66 vistas
•
24 diapositivas
Último
(20)
Liderazgo Pedagogico GE16 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
•
99 vistas
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
garridomm
•
38 vistas
Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
Lourdes Tito Araujo
•
41 vistas
OACI ICAO.pptx
José Hecht
•
31 vistas
Programa de Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación
Ricardo Fernández
•
79 vistas
SEM 2 Y 3 CUADERNILLO DE ACTIVIDADES.pdf
MayelaFalconCastaeda
•
66 vistas
tema 3 oratoria.pdf
Chema R.
•
97 vistas
Uso ético de la información: el plagio
Biblioteca de la UVic
•
81 vistas
El universo de la información
Biblioteca de la UVic
•
99 vistas
Virajes en las Competiciones.pdf
garridomm
•
36 vistas
Acuerdo cuarto periodo - Sextos.pptx
Carlos Andrés Hernández Cabrera
•
64 vistas
02. Género Radiofónico Interpretativo
Vladimir
•
86 vistas
PROBABILIDAD.pptx
Carlos Campaña Montenegro
•
66 vistas
tema 5. oratori.pdf
Chema R.
•
78 vistas
historia geologica de España
Rafael Zafra Fernández
•
67 vistas
TEMA 1 Dispositivos Digitales y Sistemas Operativos
fatimasilvacabral
•
157 vistas
Sesión: El llamado a estar firmes
https://gramadal.wordpress.com/
•
290 vistas
MATEMATIKOS DIBUJOS.pptx
Carlos Campaña Montenegro
•
148 vistas
Matriz TIM-Integración_de_tecnología.pdf
Andrez21
•
52 vistas
Técnicas de búsqueda efectiva
Biblioteca de la UVic
•
87 vistas
57. Olea europaea.pdf
1.
Olea europaea: morfología
y ecología Editor página: JJ. Aberasturi OLEACEAE (Subdivisión Magnoliophytina, clase Magnoliopsida, subclase Lamiidae) 57. Olea europaea L. Cast.: Olivo Eusk.: Olibondo Caracteres diagnósticos: Árbol perennifolio que puede alcanzar los 10 m de altura (aunque en cultivo suele mantenerse más bajo), de copa amplia y poco densa, y ritidoma gris claro, liso en los tallos jóvenes y fragmentado en pequeñas placas en ejemplares añosos, con troncos gruesos y tortuosos. Hojas opuestas, cortamente pecioladas, con limbo lanceolado de margen entero y ligeramente revoluto. Pueden alcanzar hasta los 8 x 2 cm, son de color verde grisáceo, y están cubiertas de pequeñas escamas peltadas, mucho más densas en el envés (por lo que éste tiene un color muy claro). Inflorescencias en racimos o panículas en las axilas de las hojas. Flores tetrámeras: con cáliz gamosépalo, inconspicuo (2 pequeños dientes); corola gamopétala que se abre en 4 lóbulos de color blanco cremoso; 2 estambres fusionados al tubo de la corola; gineceo con ovario súpero, bicarpelar, que fructifica en una drupa de color negro en la madurez (aceituna). Florece a comienzos del verano. Forma vital: Fanerófito. Observaciones: El olivo -O. europaea subsp. europaea- es uno de los cultivos más antiguos y emblemáticos de la Región Mediterránea. Fue domesticado a partir del olivo silvestre o acebuche -Olea europaea subsp. oleaster-, que se caracteriza por sus ramas generalmente espinosas (sobre todo las inferiores), hojas de menor tamaño y algo más anchas (hasta 7 x 2,2 mm), y fruto más pequeño (no sobrepasa los 10 mm de longitud). Ecología y distribución en la Península Ibérica: Cultivado en la Región Mediterránea cálida. El acebuche forma parte de matorrales mediterráneos en las zonas más cálidas, y en el Norte de la Península se mantiene todavía en acantilados costeros. Distribución general: Región Mediterránea. Notas sobre conservación: En el País Vasco está legalmente protegida la subespecie silvestre, al incluirse como rara en el Catálogo vasco de Especies amenazadas (Orden de 10 de julio de 1998, BOPV del 28 de julio de 1998). Plantas de interés farmacéutico. © 2001 G. Renobales & J. Sallés