Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Las legiones romanas
Las legiones romanas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 63 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio
Anuncio

Más reciente (20)

Roma

  1. 1. LA ANTIGUA ROMA
  2. 2. VIDEO DE INTRODUCCIÓN
  3. 3. ORIGEN DE ROMA: HISTORIA, MITO O LEYENDA. LA LEYENDA: al nacer los mellizos Rómulo y Remo, hijos de Marte y de una hija de un poderoso rey latino, fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta, siendo recogidos por una loba llamada Luperca que los amamantó hasta que fueron hallados por un pastor cuya mujer los crió. Cuando fueron mayores, los mellizos restituyeron a su abuelo Numitor en el trono de Alba Longa, y decidieron fundar, como colonia de Alba Longa, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, y ser sus Reyes. En una de las fuerte discusión mantenidas por los dos hermanos, Rómulo mató a Remo en un acceso de ira y arrepintiéndose en el acto, decidió llamar a la ciudad Roma. Era el 21 de abril del año 753 a. C. LA HISTORIA: Surgió como una pequeña aldea de pastores Ligures, luego ingresaron los latinos, y finalmente, los invasores etruscos formaron la ciudad en el año 753 a.c.
  4. 4.  Se desarrolla desde el s. VIII a.c al V d.c  Su historia se divide en tres periodos: • Monarquía (s VIII a.C al VI a.C) • República (s.VI a.C al I a.C) • Imperio (s. I al Vd.C)  Su legado: • Lengua, derecho, arte y arquitectura, agricultura, sentido práctico de la vida, infraestructuras, idea de unidad...
  5. 5. EL ESPACIO ROMANO
  6. 6.  Región del Lazio, en el centro de Italia.  Pequeña aldea poblada por los latinos. • Rodeada de 7 colinas • A orillas del río Tíber  Fundada como ciudad, según la leyenda, en el 756 a.C.
  7. 7.  Desde se ciudad, y a lo largo de mil años, los romanos conquistarán el Mar Mediterráneo (Mare Nostrum) y gran parte de Europa.  Fases: • Monarquía:  Unificación de Latinos y Sabinos • República:  396 a.C; Inicio del dominio de Etruria y del norte de Italia  272 a.C; dominio del sur de Italia tras la victoria sobre Pirro  I y II Guerras Púnicas (264-202 a.C): Conquista del Mediterráneo Occ, incluida España  146 a.C conquista de Grecia y destrucción de Cártago  65 a.C conquista de Siria  51 a.C conquista de las Galias (Francia)  30 a.C conquista de Egipto
  8. 8. • Imperio:  9 a.C. Conquista del Danubio  9 a.C se establece la frontera del Rin  84 d.c fin de la conquista de Britania (Gran Bretaña)  105; Conquista de la Dacia (actual Rumania)  117;Victoria sobre los partos y conquista de Mesopotamia y Armenia.
  9. 9. Limes Rin Danubio Tigris Desierto LIMES: Frontera del Imperio Romano
  10. 10. LOS PERIODOS HISTÓRICOS DE ROMA 18
  11. 11. 753 a.C al 509 a.C 19
  12. 12.  Forma de gobierno: Monarquía (gobierno de un solo hombre: el rey)  Durante este periodo gobernaron en Roma siete reyes.  Los tres últimos reyes fueron etruscos.  Funciones de los reyes  Religiosa: tienen el cargo de “pontifex maximus” (máximo sacerdote)  Judicial (principal juez)  Gobierno  Jefe del ejército  Estaba aconsejado por el senado (consejo de ancianos; senex=anciano) 20
  13. 13.  El primer rey fue Rómulo  Los primeros reyes fueron latinos  Los etruscos (pueblo del norte de Italia) conquistaron Roma.  Los últimos tres reyes fueron etruscos.  El último rey se llamaba Tarquinio el Soberbio, quien maltrató al pueblo de Roma.  Los romanos acabaron odiando la monarquía y en el 509 expulsaron a Tarquinio. 21
  14. 14. 22
  15. 15. El rapto de las Sabinas. David 1799 Tarquino y Lucrecia. Tintoretto, 1560 23
  16. 16. Desde el 509 a.C al 27 a.C 24
  17. 17.  Gobierno sin reyes.  Se crea una democracia (gobierno del pueblo) al estilo griego.  El poder de los reyes pasa a los “Magistrados” (administradores públicos).  El senado se convierte en la principal institución  Se producen las grandes conquistas  Desde las Galias a Egipto.  Roma se enriquece: esclavos, metales, productos agrarios, caballos, etc. 25
  18. 18. 26
  19. 19.  Esquema de gobierno republicano: Asamblea de ciudadanos Senado Reunidos para votar en los “comicios” Magistrados designan Votan leyes controlan 1. Asesoran y juzgan a los magistrados 2. Declaran guerra y paz 3. Emiten “senadoconsultos” Funciones de gobierno 27
  20. 20.  Magistrados:  Cumplen las funciones que antes tenía el rey.  Poder temporal (dependiendo del cargo)  Colegiados (había varias personas en función de cada cargo)  No cobraban (por lo que tenían que ser ricos)  Existía un “cursus honorum” (tenía que empezarse por las magistraturas menos importantes e ir ascendiendo hasta la más importantes) 28
  21. 21.  Tipos de Magistrados:  Censor: Realiza los censos ( las listas de la gente que vota y que puede acceder a las magistraturas)  Consul: Es la más importante.Tiene el control del gobierno y el ejército  Pretor: Se encarga de la administración de Justicia  Cuestor: Se encarga de las cuentas del estado (hacienda)  Edil: Se encarga del gobierno de la ciudad de Roma  :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::  Tribuno de la Plebe: Defiende los intereses del pueblo llano (plebeyos)  Dictador: Asume temporalmente el poder del ejército y las demás magistraturas. 29
  22. 22. 30
  23. 23.  El Senado:  Al principio sólo integrado por los nobles (patricios)  Los senadores tenían un cargo vitalicio (de por vida)  Fue variando de número a lo largo de la historia (300-500-1000).  Es la institución más importante de la República  Funciones: − Asesoran a los magistrados − Juzgan a los magistrados − Declaran guerra y paz − Emiten “senadoconsultos” (leyes que tenían que cumplirse por los magistrados) 31
  24. 24. 32
  25. 25.  Los comicios  Elecciones públicas realizadas por la Asamblea de ciudadanos.  Había de tres tipos en función de lo que se eligiera: − Curiales − Centuriadas − Tribus  La asamblea de la plebe elegía a los “Tribunos de la plebe”  Funciones − Ratificaban las magistraturas − Ratificaban decisiones del senado 33
  26. 26.  Final de la República. En los últimos siglos de la República se formaron dos partidos políticos diferenciados: - Los OPTIMATES (defendían los intereses de los nobles) - Los POPULARES (defendían los intereses del pueblo y los comerciantes) 34
  27. 27.  Se produjo una Guerra Civil entre los optimates y los populares.  Julio César, popular, conquistó las Galias y se enfrentó a los optimates.  El senado, liderado por Pompeyo y temeroso de que César tuviera mucho poder, se enfrentó a éste y le exigió que retirara a sus legiones.  César no cedió y venció a Pompeyo, aunque luego fue asesinado (44 a.C). 35
  28. 28. 36
  29. 29. Desde el 27 a.C al 476 d.C 37
  30. 30.  Octavio, sobrino de César, vengó a los asesinos de su tío ayudado por Marco Antonio y Lépido.  Posteriormente aspiró a convertirse en el principal gobernante de Roma, para lo cual venció a su antiguo aliado Marco Antonio en el 31 a.C (B.Actium) 38
  31. 31.  Imagen de Octavio 39
  32. 32.  Octavio, sin rival ninguno, se convirtió en Emperador (Imperator), ya que el senado le otorgó el “Imperium”= dominio o poder civil y militar 40
  33. 33.  Poderes del Emperador: • Asume todas las magistraturas. • Jefe de todos los ejércitos • Se convierte en principal sacerdote (pontífice máximo) • Es el primero de los senadores (princeps)  El senado sigue existiendo. • Aconseja al emperador • Pierde poder 41
  34. 34.  Principales emperadores: • Trajano (s.II): el Imperio alcanza su máxima extensión.Venció a los dacios. • Adriano (s.II): como el anterior es de origen hispano. Mantuvo la extensión del imperio y fomentó la cultura. • Marco Aurelio (s.II): se enfrentó a los germanos y los partos y fue conocido como el emperador filósofo 42
  35. 35.  Principales emperadores • Diocleciano (s.III): dividió por primera vez el imperio en dos: occ. y ori. • Constantino (s.IV): Se convirtió al cristianismo y legalizó su práctica.Volvió a unificar el imperio • Teodosio (s.IV): Dividió el imperio a su muerte y convirtió al cristianismo en religión oficial del imperio.. 43
  36. 36. EL IMPERIO ROMANO (27 a.c – 476 d.c). 1º El imperio de Octavio Augusto: ugusto tuvo tres poderes ndamentales: L TRIBUNICIO, PROCONSULAR y el ONTÍFICE MÁXIMO. u gobierno se asesoró por el Senado por el Consejo del Emperador. u obra: reorganizó la administración l Imperio,instauró la PAX ROMANA la romanización (extensión cultural l Imperio). 2º Los sucesores de Augusto: 1º los JULIO CLAUDIOS (14-68 d.C): TIBERIO, CALÍGULA, CLAUDIO y NERÓN. 2º Los FLAVIOS (69-96 d.C) : VESPASIANO, TITO Y DOMICIANO, alcanzando su apogeo Con 3º los ANTONIOS (96-192 d.C) : NERVA; TRAJANO, ADRIANO, ANTONIO, MARCO AURELIO, VERO y CÓMODO: 4º los SEVEROS (193 – 235 d.C), DIOCLESIANO (284-305 d.C), estableció la TETRARQUÍA (sistema de gobierno de cuatro), en el que DOS AUGUSTOS escogían a DOS CÉSARES para que les sucedieran.
  37. 37. 3º Causas de La Caída del Imperio Romano: - deterioro en las instituciones del imperio, (Anarquía del siglo III.) - la falta de disciplina por parte del ejército. - la ingobernabilidad producida en el poder central, - el desorden interno que acabó con la industria y el comercio. - La división del imperio en Occidente (Roma), y Oriental (Constantinopla) por Teodosio. - Las Invasiones Bárbaras. (vándalos, suevos, burgundios, alamanes, francos etc.) - Finalmente, en 476, un jefe bárbaro, Odoacro, destituyó al último emperador Rómulo Augústulo.
  38. 38. Ubicación de Roma. Situada en el centro de la península itálica, en la región del Lacio, a ambas orillas del río Tíber, a unos 20 kms. de su desembocadura en el mar Tirreno.
  39. 39. La sociedad Romana. El paters de familia era la máxima autoridad familiar, con poder político, religioso y militar. Era responsable de la vida de todos los integrantes de la familia.
  40. 40. Clases Sociales Los Patricios: Eran descendientes de los primitivos pobladores.Eran los únicos admitidos en el Senado y también monopolizaban los altos cargos del Estado, las más elevadas jerarquías sacerdotales y la posesión de los terrenos públicos. Los Plebeyos: Provenían de la primitiva población conquistada y de los extranjeros que acudían a la ciudad. Eran libres, pero carecían de influencia política.Estaba prohibido el matrimonio entre los individuos de una y otra clase. Esclavos y extranjeros: Sin derechos, eran tratados como objetos.
  41. 41. LA ECONOMIA ROMANA. La base de la economía romana era el sector agrícola y ganadero. Los romanos consideraban que la tierra formaba parte del ager publicus, en su mayor parte propiedad del Senado de la que se desprendía como pago a determinadas personas que habían hecho algo a éste.
  42. 42. Etapa política en que Roma fue dirigida por un rey o Monarca etrusco, quien era asesorado por un Senado, y una Asamblea Popular. El primer rey romano fue Rómulo (753 a.c). Este sistema cayó en el año de 509 a.c luego de una revolución patricia. El último rey etrusco fue Tarquino “El soberbio”. a) La monarquía romana.
  43. 43. b) La República Romana. (509- 27 a.c) Estructura de la República Romana La República se organizaba en tres instituciones: a) Las magistraturas: El conjunto de la ciudadanía elegía anualmente a dos magistrados que presidían la República y mandaban el ejército, los cónsules. Otras tareas administrativas: los pretores (encargados de administrar justicia), los censores (realizaban los censos de población), los ediles curales (cuidaban la ciudad) y los cuestores (quienes administraban las finanzas). b) El Senado: órgano asesor ya existente durante la monarquía Romana. Declaraba la guerra yDeclaraba la guerra y firmaba la paz, establecíafirmaba la paz, establecía alianzas con otros estadosalianzas con otros estados extranjeros, decidía la fundaciónextranjeros, decidía la fundación de colonias y gestionaba lasde colonias y gestionaba las finanzas públicas.finanzas públicas. c) Los comicios o asambleas populares: eran consejos donde los ciudadanos votaban las leyes y elegían a los cónsules y los demás magistrados.
  44. 44. La lucha por la igualdad de derechos: La Existencia de dos grupos sociales: los patricios con derechos políticos y religiosos y la plebe o plebeyos, sin derechos. Terminó con la obtención de igualdad política a través de: -la redacción de la Ley de las XII tablas. - el establecimiento de una nueva Aristocracia patricio- plebeya (nobilitia). -Participación de los plebeyos en el ejército, en la religión y en la política (consulado). -Elección de tribunos de la plebe (representantes del pueblo). - La desaparición total, desde el 300 a.C., de las viejas distinciones políticas.
  45. 45. La expansión romana. 1º Conquista de la península itálica. 2º Victoria sobre Cartago en las guerras púnicas. 3º Conquista de los Balcanes y norte de África. 4º Fundación de provincias y colonias. 5º Hegemonía en el Mediterráneo “Mare Nostrum”. Las Guerras Púnicas fueron enfrentamientos de Roma contra Cartago, que tuvo como causa principal la posesión de Sicilia y supuso el nacimiento de Roma como una gran potencia naval, convirtiéndose tras el triunfo en esta guerra en la máxima potencia del Mediterráneo y del mundo antiguo.
  46. 46. La Crisis de la República Romana. Causas: - Pérdida de moralidad e integridad de la aristocracia. -La gradual esclavitud y desaparición de los campesinos. Desarrollo: - Reforma agraria de Tiberio y Cayo Graco. - Guerra civil que enfrentó los Líderes militares: Sila y Mario. - Sublevación de los escla- vos al mando de Espartaco. Consecuencias: - La crisis abrió el camino del gobierno a los militares. - Se forma el primer triunvirato (Julio César, Pompeyo y Craso). - En 48 a.c César se proclama líder absoluto de Roma (Princeps). - Asesinado César, se forma un segundo triunvirato (Marco Antonio, Lépido y Octavio). - Octavio derrota a Marco Antonio en Accio y recibe el título de augusto, se inicia el Imperio (27 a.c).
  47. 47. 4º La Herencia romana: - Roma extendió el gran legado de Grecia y de las civilizaciones orientales (Helenismo) y las adaptó a su propia personalidad, surgiendo la cultura greco-romana. - El funcionamiento político, social y cultural de las sociedades occidentales actuales está basado en esta cultura. - Entre sus herencias destacan el alfabeto, el calendario juliano, el latín, el idioma del que surgieron el español, italiano, francés y portugués; el derecho; las instituciones republicanas, que son la base de las democracias modernas; además de grandes obras arquitectónicas cuyo diseño aún es estudiado. - Por último, surgió también el cristianismo, reconocido por el emperador Constantino en el año 313 d.C.

×