1. “PREVINIENDO EL RIESGO DE COVID-19 EN LA COMUNIDAD TOMISINA”
ACCIONES DE CONTINGENCIA EN CASO DE COVID-19 –Coronavirus
2. 1. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO:
1.1. Características del peligro.
PELIGRO DESCRIPCION
COVID-19 –
Coronavirus
El nuevo coronavirus (2019-nCoV) se detectó por primera vez
en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China.
El Perú confirmó el primer caso importado de coronavirus el 06
de marzo del presente, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) ha declarado pandemia a la enfermedad del coronavirus
(2019-nCov), como una emergencia internacional de salud
pública de importancia mundial, e indica que los países deben
hacer hincapié en la reducción de la infección humana, la
prevención de la transmisión y contribuir a la respuesta
efectiva, así como la participación activa para incrementar el
conocimiento sobre el coronavirus (2019-nCov) y sus
consecuencias.
El 06 de marzo se conoce el primer caso de Corona Virus en el
Perú y desde esa fecha los casos han ido aumentando,
contándose hasta el 19 de marzo con 234 casos. Lo que implica
una situación de emergencia nacional.
Nuestra I.E. cuenta con los niveles inicial, primaria y secundaria,
donde se encuentra los grupos más vulnerables como son:
niños y adolescentes.
En el pueblo joven Túpac Amaru habitan personas de la tercera
edad así como de bajos recursos económicos, con limitaciones,
presentando en muchos casos desnutrición y anemia siendo
una población vulnerable, por lo que se corre el riesgo de una
epidemia o contagio del COVID-19 si es que no se toman las
medidas de prevención I.E.
1.1 Consecuencias probables de evento adverso
AFECTACIÓN A LA VIDA Y A
LA SALUD Contagiados Fallecidos
Desaparecidos
Afectación a
la vida y la
salud
(Cantidad)
Estudiantes ( 25 ) ( ) ( )
Docentes/
auxiliares
( 2 ) ( ) ( )
Administrativos ( 0 ) ( ) ( )
Afectación emocional: Estudiantes preocupados por elcontagio
2. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA
3. 2.1 Objetivo General.
Promover la protección de la vida, salud física y psicológica de los estudiantes, así como el patrimonio
académico, pedagógico y estructural de la I.E. “Monseñor Juan Tomis Stack” a través de las acciones de
preparación, respuesta y rehabilitación ante amenazas de contagio COVID-19
2.2 . Objetivos Específicos
2.2.1 Determinar estrategias y procesos de preparación, respuesta y rehabilitación para garantizar la continuidad
del servicio educativo en situaciones de emergencia generados por COVID-19 y garantizar la salud física
y psicológica de los estudiantes y docentes.
2.2.2 Aplicar los protocolos de atención y tratamiento como respuesta para enfrentar la situación de emergencia
producida por el COVID-19
1. ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN.
ACCIONES RECURSOS RESPONSABLES
1. Antes del inicio de clases, establece contacto permanente
con el centro de salud Túpac Amaru.
2. Implementa, en los SS.HH., jabón líquido,gel antibacterial,
papel toalla, etc. para contar con ellos cuando los
estudiantes empiecen el año escolar.
3. Implementar en cada aula,botiquín escolar que contenga
un kit de protección con mascarillas, guantes, alcohol en
gel, etc.
4. Planifica sesiones deaprendizajedondeseinformesobrela
enfermedad del CORONAVIRUS (2019-nCov), sus causas,
las formas de prevenir, sus síntomas y explicarles la
importancia del lavarse las manos frecuentemente.
5. Colocar en cada ambiente de la I.E., un cartel con la técnica
de Lavado de manos a fin de permitir la apropiación de la
misma por la comunidad educativa.
6. Coordinar charlas informativas a la comunidad educativa
para ser impartidas los primeros días del inicio de clases a
través de personal de salud.
7. Elaborar paneles informativos sobre las medidas de
prevención a tener en cuenta por la comunidad educativa
además de divulgarlasa través del equipo de sonido a toda
la comunidad educativa a la hora de recreo.
8. Intensificar la difusión de las medidas de prevención para
infecciones respiratorias, lo cual debe incluir medidas de
higiene y lavado de las manos en general.
9. Limpiar constantemente las instalaciones de la I.E .
10. Difundir:
a) Cúbrete la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo
desechable, al estornudar o toser.
b) Lávate las manos antes de tocarte los ojos,narizo boca.
c) Evita el contacto directo con personas con problemas
respiratorios.
11. Capacitación a los padres de familia y a la comunidad
educativa en general .
12. Fortalecer el tratamiento de la temática del CORONAVIRUS
(2019-nCov), e incluirlos en PEI, PAT, RI.
13. Fortalecimiento decapacidades delosbrigadistasescolares
de salud y primeros auxilios así como los ecológicos.
Megáfono,
Equipo de
sonido
Botiquín, Kit de
de protección
Cartulinas
papelotes,
plumones
papel bond.
Tríptico de
padres de
MINEDU
Poster para
niños MINEDU
Acciones de
contingencia
Organigrama
EMED
PGRD
Comisión de Educación
Ambiental y Gestión
del Riesgo de Desastres
Brigada de salud y
primeros auxilios
Posta de salud
Docentes,
APAFA,
Centro de salud,etc.
4. 2. ACCIONES PARA LA RESPUESTA.
3. ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO
14. Elaborar y/o actualizar el Plan de contingencia
CORONAVIRUS (2019-nCov).
15. Acondicionar el EMED de la Institución Educativa.
ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
1. Activar el EMED de la I.E
2. Activar las Brigadas de la Comisión EA y GRD de la IE.
3. Ejecutar las acciones decontingencia frente a coronavirus (2019-
nCov), como parte de su Plan de Gestión de Riesgo de Desastres
de la Institución Educativa, con la participación de la comunidad
educativa.
4. Coordinar con el Centro de Salud ante la posibilidad de
presentarse los síntomas y reportarlos al EMED de la UGEL
Chiclayo.
5. Invoca a los padres de familia a no enviar a sus hijos a la escuela
si presentan alguna de los síntomas.
6. Realizar el reporte de las acciones y actividades institucionales y
pedagógicas realizadas al EMED de UGEL Chiclayo.
7. Intercalar actividades pedagógicas con actividades lúdicas que
permitan el movimiento corporal (dinámicas de movimiento, de
relajación y juegos recreativos).
8. Generar proyectos de aprendizajes relacionados al consumo de
alimentos nutritivos y que propicien que el organismo cree
defensas como la vitamina C, utilicen agua segura y caliente,
enfermedades respiratorias, entre otros.
9. Incentivar las prácticas de salud respiratorias.
10.Estar alerta en caso de identificar algún caso sospechoso,
comunicar de inmediato a sus familiares, para que acudan
inmediatamente al establecimiento de salud más cercano o se
comunique a la línea dispuesta paratal fin:113 MINSA. así mismo
solicitar a los padres de familia que no asistan a clases por estar
en alta vulnerabilidad y puede contagiar a sus compañeros.
11.Estar atento al número de estudiantes que empiezan a faltar por
dicha enfermedad para llevar un registro que luego será
reportado al Centro de Salud y UGEL.
Herramientas de
limpieza
Megáfono,
silbato,timbre
Botiquín, Kit de de
protección
Tríptico de padres
de MINEDU
Cartulinas
papelotes,
plumones
papel bond
1día
48 horas
Comisión de
Educación
Ambiental y
Gestión del
Riesgo de
Desastres
Docentes,
APAFA,
Posta de salud
Centro de
salud,etc
Brigada de
salud y
primeros
auxilios
ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
1. Reforzar las charlas y capacitaciones concientizando a la
comunidad educativa a practicar medidasdeprevención de
manera cotidiana y constante para evitar CORONAVIRUS
(2019-nCov)
2. Reunión de coordinación deemergencia con los padres de
familia, comunidad para tomar acuerdos de
restablecimiento de las clases. Generando un espacio de
acercamiento y buenas relaciones entre el/la docente y las
madres y padres de familia.
Herramientas de
limpieza
Megáfono,
timbre
diferenciado
silbato, timbre
Botiquín
Según lo
indicado por
el Ministerio
de
Educación
Comisión de
Eduacación
Ambiental y
Gestión del Riesgo
de Desastres
Docentes,
APAFA,
centro de salud,etc
5. 3. Limpiar/Fumigar/acondicionar la IE
4. Evaluar la afectación de la I.E
5. Reportar UGEL/DRE/MINEDU
6. Reportar la afectación en la población estudiantil.
7. Actualización del Plan de Contingencia.
8. Cierre de la emergencia.
Reporte
situacional
Brigada de salud
y primeros
auxilios
Posta de salud
6. ANEXO 1.
Medidasde prevenciónycuidado
SegúnMINSA (2020), lasprincipalesmedidasde prevenciónsonlassiguientes:
Cúbrase la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo desechable,
al toser o estornudar.
Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón, mínimo 20
segundos.
Ante la presencia de síntomas leves (tos, dolor de garganta y
fiebre), cúbrase al toser y lávese las manos. De ser posible
permanezca en casa.
Ante la presencia de síntomas severos (dificultad respiratoria y
fiebre alta), acuda al establecimiento de salud más cercano.
Evite tocarse la cara, los ojos, la nariz y la boca, con las manos
sin lavar.
Evite saludar de mano o beso en la mejilla.
Evite auto medicarse.
Bote a la basura los pañuelos desechables que haya utilizado.
Mantenga limpias superficies de su casa, oficina o negocio
(mesa, baños, pisos, juguetes, entre otros) pasando un trapo con
desinfectante (por ejemplo, lejía).
7. Anexo 2
RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENIR Y CONTROLAR EL
RIESGO DEL CORONAVIRUS EN LA I.E.
1. Medidas preventivas para difundir en la comunidad educativa:
- Lávate correctamente las manos con agua y jabón, mínimo 20 segundos.
- Lávate las manos antes de tocarte los ojos, nariz o boca.
- Evita el contacto directo con personas con síntomas de infecciones respiratorias.
- Cúbrete la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo desechable, al estornudar o
toser.
2. Medidas preventivasatomar en cuenta en el marco del buen iniciodel año
escolar 2020:
- Antes del inicio de clases, establecer contacto permanente con el centro de salud
Túpac Amaru.
- Implementar, en los SS.HH., jabón líquido, gel antibacterial, papel toalla, etc. para
contar con ellos cuando los estudiantes empiecen el año escolar.
- Planificar sesiones de aprendizaje donde se informe sobre este virus, sus causas,
las formas de prevención, sus síntomas y explicarles la importancia de lavarse las
manos constantemente.
- Colocar en cada ambiente de la I.E., un cartel con la técnica de Lavado de manos
a fin de permitir la apropiación de la misma por la comunidad educativa.
- Coordinar charlas informativas a la comunidad educativa para ser impartidas los
primeros días del inicio de clases a través de personal de salud.
- Limpiar constantemente las instalaciones de la institución educativa.
- Elaborar paneles informativos sobre las medidas de prevención a tener en cuenta
por la comunidad educativa además de divulgarlas por medios electrónicos a toda
la comunidad educativa.
3. Medidas preventivas en época de clases:
- Realizar campañas de difusión y sensibilización a la comunidad educativa, sobre las
medidas preventivas de higiene personal y práctica de lavado de manos.
- Explicar a los estudiantes la importancia de lavarse las manos constantemente.
- Mantener las aulas ventiladas.
-Desarrollar en clase los proyectos planificados sobre este virus, causas, cómo
prevenirlo y sus síntomas.
- Mantenga las ventanas y puertas abiertas para una mejor ventilación.
- Promover que los estudiantes mantengan una distancia suficiente de otras
personas, para evitar el contagio.
8. -Repasar los protocolos de lavado de manos, tos y estornudo (por lo menos
durante cinco minutos antes de tomar los alimentos, después de volver del
baño).
-Mantener los servicios higiénicos limpios.
-Promover utilicen el kit de protección personal que contenga alcohol gel, jabón
líquido y papel toalla.
-Evitar que los estudiantes compartan tazas, utensilios, comida o bebida con otros.
-La Comisión de Educación Ambiental y de Gestión del Riesgo de Desastres debe
verificar la condición de salud de los estudiantes para actuar según protocolo
establecido.
4. Medidas de respuesta ante sospecha de casos de coronavirus en la
comunidad educativa:
- Invocar a los padres de familia a no enviar a sus hijos a la escuela si están resfriados
y/o presentan alguno de los síntomas.
- Estar alerta ante algún caso sospechoso y de inmediato informar a los padres de
familia para que acudan rápidamente al centro de salud más cercano o se
comuniquen con la línea dispuesta para tal fin: 113 MINSA.
- De confirmarse algún caso de coronavirus en la comunidad educativa, reportarlo
al Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres de la UGEL Chiclayo.