• Las enfermedades de transmisión sexual son
ocasionadas por infecciones que se transmiten de una
persona a otra durante el contacto sexual.
• Generalmente, estas infecciones no presentan ningún
síntoma. Desde el punto de vista médico, se denomina a
las infecciones enfermedades cuando presentan
síntomas. Por eso, también se las conoce como
"infecciones de transmisión sexual". Sin embargo, es
muy frecuente que se utilicen los términos
"enfermedades de transmisión sexual" o "ETS", aunque
no haya síntomas de la enfermedad.
• Existen muchos tipos de infecciones y enfermedades de
transmisión sexual. Además, son muy comunes; más de
la mitad de todos nosotros tendrá una infección de
transmisión sexual en algún momento de nuestra vida.
Usa la lista que figura arriba para encontrar información
sobre cada tipo de enfermedad de transmisión sexual.
• La buena noticia es que podemos protegernos de estas
enfermedades. La práctica de sexo más seguro te
permite reducir el riesgo de contraer una enfermedad de
transmisión sexual. Si has hecho algo que pueda ponerte
en peligro de contraer una infección, una prueba te
permite obtener los tratamientos que sean
necesarios. Averigua si debes hacerte una prueba de
VIH, clamidia o gonorrea, tres enfermedades de
transmisión sexual peligrosas, con El Chequeo.
• Puedes haber oído hablar de la gonorrea, pero la
mayoría de las personas no saben con certeza qué es.
La gonorrea es una infección causada por un tipo de
bacteria que se contagia durante el contacto sexual.
Puede infectar el pene, la vagina, el cuello del útero, el
ano, la uretra o la garganta. Otros nombres de esta
enfermedad son "blenorragia" o "gonococia".
• La gonorrea puede representar un grave factor de riesgo
si no se la trata. Anualmente, afecta a aproximadamente
600,000 mujeres y hombres en los Estados Unidos.
• Cuando las mujeres tienen síntomas, frecuentemente
sienten lo siguiente:
• Dolor abdominal
• Sangrado entre periodos menstruales
• Fiebre
• Irregularidades en la menstruación
• Dolor al tener relaciones sexuales
• Dolor al orinar
• Hinchazón o sensibilidad en la vulva
• Necesidad de orinar con mayor frecuencia
• Vómitos
• Flujo vaginal amarillento o amarillo verdoso
• Cuando los hombres tienen síntomas, frecuentemente
sienten lo siguiente:
• Secreción del pene que parece pus
• Dolor o sensación de ardor al orinar
• Necesidad de orinar con más frecuencia que la usual
• Toda persona que tenga contacto sexual—sexo vaginal,
anal u oral—con otra persona, puede contraer una
enfermedad de transmisión sexual. Es posible que las
personas con una enfermedad de transmisión sexual no
presenten síntomas y no sepan que la tiene. Aunque no
presente síntomas, su salud podría verse afectada.
• Si se usa de manera consistente
(cada vez que tienes sexo) y correcta, el
condón reduce el riesgo de un embarazo
no deseado y de contraer diversas
enfermedades de transmisión sexual
(ETS), incluyendo el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) que
causa el SIDA. Sin embargo la protección
del condón cambia dependiendo del tipo
de contagio de las ETS.
• La efectividad del condón para prevenir todo esto
depende de la experiencia y habilidad de quien lo utiliza.
Asegúrate de que la persona con la que tienes sexo use
correctamente el preservativo: lo traiga puesto durante
todo el contacto y use uno nuevo para cada interacción.
• Asegúrate de observar el cuerpo de tu pareja, si su
pene tiene una secreción amarillenta o verduzca, tiene
llagas o heridas, erupciones o los testículos inflamados
puede ser que tenga una enfermedad de transmisión
sexual. Recuerda que el coito (cuando el pene entra a la
vagina) no es la única forma de contagio, el sexo oral y
anal también pueden provocar un contagio.
• La prevención no consiste únicamente en asumir protecciones para que otra persona no adquiera el VIH;
involucra también el protegerse a sí mismo de otras infecciones nocivas. Existen numerosas infecciones
comunes y graves contra las cuales se pueden tomar algunas medidas. Los riesgos de practicar el sexo
no seguro son numerosos debido a que muchas STDs pueden causar perjuicios graves en las personas
con VIH.
Una de estas complicaciones es el Citomegalovirus (CMV). Si bien la mayoría de los adultos presentan
una infección de CMV, esa condición no llega a ser una enfermedad entre las personas sanas,
seronegativas. Por consiguiente, la mayoría de las personas son portadoras del virus pero no presentan
de manera activa la enfermedad del CMV. Sin embargo, una vez que el CMV se convierte en una infección
activa, pasa a ser la causa principal de ceguera entre las personas con SIDA, así como una de las causas
más frecuentes de mortalidad. Entre las medidas para prevenir la infección del CMV se incluye la práctica
de relaciones sexuales más seguras. La prevención del CMV es probablemente mucho más relevante
para los hombres que para las mujeres, de manera particular para los hombres homosexuales adultos.
La tasa de infección del CMV entre las mujeres generalmente es más baja (40% entre las mujeres con
VIH) que la que prevalece entre los hombres homosexuales adultos (entre el 80 y el 90% de ellos ya están
infectados con CMV, independientemente de sus niveles de VIH.) El punto fundamental es que si la
persona no está infectada con CMV, la práctica de relaciones sexuales más seguras sigue siendo un
instrumento potente para ayudar a prevenir la enfermedad del CMV.
Al igual que el CMV, el virus del papiloma humano (HPV por sus siglas en inglés) es otra enfermedad de
transmisión sexual. El HPV es el virus anal y que causa verrugas genitales en algunas personas. Estas
verrugas pueden resultar o no visibles por medio de un examen externo, pero de todas maneras pueden
estar presentes en el ano o el cuello del útero. Siendo una de las causas principales del cáncer anal o
cervical, el HPV es bastante común y difícil de tratar entre las personas con VIH. Ciertos tipos de HPV
tienen mayor propensión que otros para desarrollar un cáncer.
Tanto los hombres como las mujeres corren el riesgo de contraer un cáncer anal asociado con el HPV.
Ciertos estudios sugieren que las mujeres con VIH tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer anal que el
que tienen de contraer cáncer cervical asociado con la infección del HPV. Al contrario de otras afecciones
asociadas con la enfermedad del VIH, la tasa de cáncer cervical asociadas con la infección del HPV no
parecen disminuir de manera drástica con un mayor uso de una terapia contra el VIH.
• Discriminación del enfermo, principalmente en los de
VIH.
• Mitos en cuanto a la orientación sexual.
• CREENCIA: A mas dinero mayor libertad de
comportamientos.
• Vergüenza de la enfermedades: No consultan, por lo que
no se rompe la cadena de transmisión.
• Distinguir entre lo bueno y lo malo
• Actuar en consecuencia
• No es éticamente admisible una campaña de prevención
del SIDA basada sobretodo en la promoción del
preservativo
• Altos costos de algunas enfermedades
• Ausentismo laboral
• Exportación e importación de casos
• Situación económica de las personas: pobreza
• Enfrentamientos entre las creencias religiosas y las
campañas educativas.
• Oposición entre algunas iglesias frente a algunas medida
de seguridad.