Administración y Gestión Educativa
Estudiantes
Dailyn Nichol Vidal Araque
Bleydis Jiménez Arrieta
Yina medina
Juan Camilo Arroyave
Dayana Danessa Diaz
Grupo No. 500001_13
Tutor
Rubén Darío Hernández
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Colombia
Octubre 04 del 2020
La instituciona educativa esta ubicada en la MZ 70 LT 11 7A ETAPA, Barrio El campestre del municipio de Bolívar,
cuenta con una población estudiantil de aproximadamente 100 estudiantes; niños y niñas que cursan los grados desde
párvulo hasta grado cuarto.
Instituto educativo camino al saber
APORTE: DAILYN NICHOL VIDAL ARAQUE
INCLUSION SOCIAL
FOTO TOMADA DE: https://www.universidadescr.com/blog/la-inclusion-en-la-
educacion-superior/
La inclusión social en esta institución presenta una problemática
Observando las problemáticas de la inclusión social en dicha
institución, en esta institución se lleva a cabo el proceso de
variedad o diversidad o inclusión.
• Becas
• Inclusión
PROBLEMÁTICA
En el colegio han estado algunos estudiantes con
algunas discapacidades, y se ha logrado que los
demás compañeros los reciban con agrado, pero allí
faltan algunos factores importantes como lo es:
•Señalización en la infraestructura del colegio.
• Tener mas métodos de aprendizaje para todos los
niños que menaje el mismo proceso de aprendizaje.
•Falta de personal que quiera ser participe de este
modo de enseñanza.
ANALISIS
Según lo leído y lo que corresponde a la unidad 1, los recursos que entran a
la institución no son los adecuados para suplir en totalidad los gastos que
este genera, si cuentan con el método de ir implementando mas docentes
que se animen a llevar a cabo el proceso de enseñanza con inclusión ,
buscando cursos, diplomados que sean beneficios para los docentes que
los puedan realizar de una manera gratuita o de otra manera cancelando el
docente solo el certificado correspondiente, este se hace con el fin que
todos los docentes que se encuentren allí brinden una educación que sea
eficaz para los estudiantes pero que sea inclusiva.
CENTRO EDUCATIVO RAYITO DE LUZ
El centro educativo Rayito de Luz esta ubicado en
el departamento de Sucre exactamente en el
municipio de Galeras, cuenta con un cuerpo
estudiantil de aproximadamente 200 estudiantes y
un cuerpo docente y administrativo. Brinda la
educación preescolar y básica primaria, es un
centro educativo de genero mixto y cuanta con
una sola cede en la zona urbana.
APORTE: BLEYDIS JIMÉNEZ ARRIETA
“La inclusión parte del supuesto que todo ser humano
es especial a su manera, y que requiere una respuesta
educativa singular que transforme el potencial de
aprendizaje que todas y todos abrigamos en una
realidad gratificante y sustentable” M.E.N (2013, P.15)
A pesar de los avances que han surgido en la educación, aún se presentan situaciones de
desigualdad en las instituciones, en este centro se pudo observar que aunque no existen
restricciones en cuanto a las capacidades físicas y cognitivas de los niños en la inclusión
escolar, si es necesario hacer un trabajo de concientización y crear un espíritu de empatía
de los alumnos hacia sus compañeros con capacidades diferentes, por otro lado la
infraestructura carece de los medios necesarios para un cómodo y rápido desplazamiento
de los niños con discapacidades físicas.
ANALISIS
Considerando lo expuesto en los contenidos de la unidad sugerida, se puede
deducir que el centro educativo observado presenta problemáticas de inclusión en
el ámbito social y económico, por un lado los estudiantes con diferencias físicas y
cognitivas son el centro de exclusión en tareas de grupo e incluso en los espacios
de esparcimiento por parte de sus compañeros, esto se debe a la falta de
actividades que ayuden a promover el compañerismo y la empatía hacía el prójimo.
Por otro lado los escasos recursos económicos que recibe dicho centro no son
suficientes para brindarle un optimo desarrollo a los niños que lo necesitan.
Institución educativa san José de majagual es
una institución ubicada en la calle atrás de el
barrio la esmeralda municipio de majagual sucre
es una institución publica y cuenta con
estudiantes de primaria y secundaria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSE DE MAJAGUAL
APORTE: YINA MEDINA
IDENTIFICACION DEL
PROBLEMA
En esta institución se puede decir que existe un problema determinado en cuanto a la inclusión social
ya que hay variedades de docente donde los cuales no se encuentran capacitados para laborar como
tales y no logran ofrecer un proceso de enseñanza de ecuador y éste hace que los estudiantes no
tengan ninguna motivación para el desarrollo de la actividad es a veces no integran el trabajo
colaborativo ya que algunos docentes dicen son del método antiguo y no creen que es una buena
opción utilizar este método de enseñanza ya que piensan que el estudiante no logra aprender si está
acompañado de sus compañeros de estudio y en ocasiones excluyen a los estudiantes discapacitados
ya que piensan que los demás estudiantes podrían afectar en su parte física.
POSIBLES CAUSAS
Las causas de esta problemática puedo deducir que una de ellas la cual está generando esto es
que los docentes no sé informan adecuadamente sobre este tema ya que como sabemos el
trabajo colaborativo es un método muy positivo para la adquisición de conocimiento y es no
están capacitados para realizar este tipo de método cosas que afecta también a la población
discapacitada
También se podrían deducir que en las consecuencias no se podrían lograr lo planeado cómo lo es la
adquisición de conocimiento de forma positiva y afectaría al niño discapacitado ya que no se asocia
con sus amigos por su discapacidad.
POSIBLES CONSECUENCIAS
posible solución yo de mi parte aconsejaría tomar asesorías sobre tema y realizar curso para que dichos docentes
logran estar preparados para una enseñanza con mayor eficacia
POSIBLE SOLUCIÓN
INSTITUTO MIXTO MANASES
El colegio Instituto Mixto Manases con el lema: jugando aprendo inglés y redifico mis valores, es un
colegio privado con pocos años de haber comenzado, está ubicado en la ciudad de
Cartagena/Colombia en el barrio San Pedro Martí, presenta algunos problemas con posibles soluciones
tanto en su administración como en gestión educativa.
En el área administrativa: como bien se sabe en una institución educativa es indispensable para
lograr los fines académicos para los que fue creada. Teniendo en cuenta los puntos principales (pasos)
administrativo como: la planeación, organización, la ejecución y control de las actividades; una de las
debilidades del colegio Manases es la organización en tareas directivas, trayendo como consecuencias
atraso de pago de los docentes, pocos ahorros para las necesidades de la institución, debido a que hay
más gastos que ganancias.
En el área de gestión: tiene varios puntos muy importantes donde va agarrado de la mano junto a la
organización y administración del colegio como lo es: gestión educativa, gestión institucional, gestión
escolar y por último gestión pedagógica, una dificultad en esta área es abrirse a la innovación para el
logro de sus objetivos educacionales, romper inercias, barreras y temores, como crear: página de red
social de la institución que brinda publicidad y recomendación, posiblemente ubicarse en un lugar más
estratégico, realizar descuentos en la mensualidad, entre otros.
Estudiante : DAYANA DANESSA DIAZ DIAZ
APORTE: DAYANA DANESSA DIAZ
Inclusión social
La inclusión social en el colegio Manases es una de las características en las que mas se
destaca, la forma didáctica y estratégica de aprendizaje hace que todos los niños aprendan
por igual, de acuerdo a sus necesidades, incluyen a niños de cualquier tipo de discapacidad
y lo mas importante lo hacen parte de un asombroso aprendizaje y convivencia con los que
lo rodean.
La participación , la armonía , la tolerancia y los demás valores son una prioridad para el
Instituto Mixto Manases.
Análisis
De acuerdo a lo leído en la unidad 1. administración y gestión educativa, el colegio Instito Mixto
Manses tiene varias falencias en cuanto a su producción económica, siendo esta su principal
problemática al punto de su posible cierre de la institución, por otro lado, el colegio es muy
efectivo a la hora de la enseñanza y el aprendizaje , destacado por ser una institución de inclusión
social y ayudar a todos aquellos niños que le han negado su ingreso en otras instituciones, brindando
esta igualdad y tolerancia.
Continuando con el factor problemático, se ha dado como conclusión una falencia en la organización
en tareas directivas y en áreas de gestión buscar apoyo de profesionales para sus posibles soluciones
y avance de la institución tanto en calidad como en su producción económica y generador de
empleos.
La instituciona educativa esta ubicada en la Carrera 26 N° 12-27, Barrio La Palma del municipio de Sincelejo,
cuenta con una población estudiantil de aproximadamente 300 estudiantes; niños y niñas que cursan los
grados desde transición hasta grado 11. Es un colegio privado que pertenece a la Dirección de Bienestar
social de la Policía Nacional, donde la gran población estudiante pertenece a hijos de funcionarios de esta
Institucional.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA SINCELEJO
APORTE: JUAN CAMILO ARROYAVE
Permanencia e Inclusión
Atención a Población con Necesidades Especiales
Proyecto de Vida
Becas y Subvenciones
INCLUSION SOCIAL
FOTO TOMADA DE: https://www.diarioconstitucional.cl/2018/06/22/camara-de-diputados-define-el-1-de-marzo-como-
dia-de-la-inclusion-social-y-la-no-discriminacion/
En aras de identificar la problemática de la inclusión
social en esta institución educativa, se revisaron las
acciones por medio de las cuales el cuerpo directivo
viene desarrollando a fin de mantener la diversidad
cultural y las diferencias educativas que tienen sus
estudiantes, evidenciando que la institución educativa
Nuestra Señora de Fátima cuenta con varios programas
de inclusión donde se destacan:
NECESIDADES DE LA POBLACIÓN OBJETO
Gracias a una serie de actividades de acercamiento y
observación realizada en la institución Educativa Nuestra
Señora de Fátima, se logró la recolección de datos que
permitieron identificar unos factores de consideración
frente a la inclusión social en la institución educativa,
tales como:
1. Falta de Infraestructura adecuada para personas con
discapacidad motriz en el acceso de algunas aulas
de clase.
2. Debilidades académicas en estudiantes con
necesidades especiales.
FOTO TOMADA DEhttp://memoriasdeorfeo.blogspot.com/2011/09/educacion-e-inclusion-social.html
SINTOMAS DE LA
POBLACIÓN OBJETO
• Frente a esta problemática identificada y, una vez
revisados los documentos base que se tienen en la unidad
1 frente al curso administración y gestión educativa, se
realizó un análisis de la adecuada utilización de los
recursos con que cuenta la institución educativa Nuestra
Señora de Fátima, al igual que las necesidades que se
tienen; encontrando que se cuentan con una serie de
procedimientos estandarizados para atender a la
población estudiantil de una manera diferencial, cuando
esta presenta algún tipo de necesidad especial,
coadyuvando al progreso sistemático de estos
estudiantes, lo que permite de forma significativa ir a la
par de la población en la cual se genera el discurso
pedagógico, buscando generar una educación con calidad,
inclusiva y trascendental para el desarrollo de nuestra
sociedad.
FOTO TOMADA DE: https://grupodandelion.wixsite.com/dandelion/single-
post/2014/12/04/%C2%BFQu%C3%A9-significa-inclusi%C3%B3n-educativa
• Teniendo en cuenta entonces la problemática
encontrada, se debe realizar una serie de acciones de
mejora, que permitan a la institución educativa potenciar
a sus estudiantes en el cumplimiento de los objetivos
planteados en el pensum académico. Frente al problema
de infraestructura, es importante que la alta dirección
realice un estudio estructurado de las instalaciones y
revise los factores que puedan ser un obstáculo para que
algunos estudiantes con necesidades en la motricidad
puedan desenvolverse por sus propios medios.
• Frente al problema académico, es necesario analizar
con los directivos y docentes las estrategias que se van a
implementar, al igual que las herramientas pedagógicas
que sean mas asertivas en algunos casos en particulares.
IDENTIFICACIÓN DE LA
PROBLEMÁTICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chiavenato, I. (2014). Teoría general de la administración. Mc Graw Hill. Education. México D.F. Disponible en: https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-
admon-chiavenato.pdf
Senge, P. (2006). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica. Buenos Aires. Disponible en:
https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4823889
Gareth, R. (2008). Teoría organizacional. Diseño y cambio en las organizaciones. Pearson Hall. Disponible en:
https://luisvaldiviesomerino.files.wordpress.com/2016/08/teoria-organizacional-5ta-ed-jones-1.pdf
Garbanzo-Vargas, Guiselle M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación, vol.
40, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 67-87. Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado en:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/22534/22914
Sparrow, P. (2002). Gestión del conocimiento, aprendizaje organizacional y psicología cognitiva: desentrañando importantes competencias individuales y
organizacionales Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 18, núm. 2-3, 2002, pp. 131-156. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2313/231318274002.pdf
Jhonson, G. Scholes, K. y Whittington, R. (2006) Dirección estratégica. Séptima edición. Gráficas Rógar S.A. Pearson.España. Recuperado de:
https://www.scribd.com/document/360439195/1-J-DIRECCION-ESTRATEGICA-Traduccion-pdf
Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37
(año 13) pág. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela.
http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288
OVI Calidad educativa
Palacios, M. (2016). Calidad educativa y marco del buen desempeño directivo. (Archivo de video). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=QNktrXeQUA4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blanco, R. (2007). Educación de calidad para todos, un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión
Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC) UNESCO. Buenos Aires, Argentina. Recuperado en:
http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/single-publication/news/quality_education_for_all_a_human_rights_issue_educational/
UNESCO (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2010).Guías de lineamientos generales https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-35420.html En especial las
siguientes: Guía 34, 48, 50, 51, 52, 53, 54. Y el siguiente, que es un lineamiento:
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/LINEAMIENTOS-ATENCION-EDUCATIVA-EDICION-01-ENE2015-VERSION-ELECTRONICA.pdf
Botero, C. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Politécnica. Agosto –Diciembre 2007. Pp 17 -31. Disponible en:
http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/71/57
Acevedo Zapata, S. (2015). Gestión social del conocimiento para potenciar la educación inclusiva. En Libro Educación Superior Inclusiva aportes a la Construcción
de la Cultura de Paz. https://docs.wixstatic.com/ugd/9db216_9c094fd6f17b413d8faa33bce913fbc0.pdf
Videos
Acevedo, S. (2014). Diseño de proyectos pedagógicos para la educación inclusiva con el uso de tecnologías de la comunicación. UNAD. Bogotá. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/318357650_Inclusion_digital_y_educacion_inclusiva_Aportes_para_el_diseno_de_proyectos_pedagogicos_con_el_uso_de_
tecnologias_de_la_comunicacion
Pacheco, L. (2014). Gestión educativa. (Archivo de video). Administración 101. Colombia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hlpRALfOGpc
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Contreras-Velásquez, Julio C, Wilches-Duran, Sandra Y, Graterol-Rivas, Modesto E, & Bautista-Sandoval, María J. (2017). Educación
Superior y la Formación en Emprendimiento Interdisciplinario: Un Caso de Estudio. Formación universitaria, 10(3), 11-
20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300003
Acevedo Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre la sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. En Revista Praxis &
Saber, Volumen 7 Numero 15 (2016). Universidad pedagógica a y tecnológica de Colombia. Tunja.
http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5727
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen.
Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf
Vídeo
Alor, D. (2014). Principios de la calidad educativa. (Archivo de video). Sesión 6. Markconsultores. Perú. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=4NMWlY0GANA
Acevedo, D. (2018). Marco de un buen desempeño directivo. En curso de inducción a directivos. Ministerio de Educación Nacional. Perú.
Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=tXpZhuEzsiY
RECURSOS EDUCATIVOS ADICIONALES
Unidad 1:
Contreras, F. y Tito, P. (2013). La gestión del conocimiento y las políticas públicas. Universidad UNA, Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado en:
http://eprints.rclis.org/22933/1/LA%20GESTI%C3%93N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20Y%20LAS%20POL%C3%8DTICAS%20P%C3%9ABLIC
AS.pdf
Acevedo Zapata, S. (2012). Análisis sobre los procesos cognitivos implícitos en la comprensión de textos (2012). En Revista de investigaciones UNAD.
Volumen 11. Número 2. Julio - diciembre 2012. Bogotá. Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-
unad/article/view/787
Unidad 2:
Acevedo Zapata, S. (2015). Neuroplasticidad Cerebral y Memoria en la Construcción de Pensamiento Prospectivo. Autora Sandra Acevedo y otros. (2015).
En: Retos y Desafíos de la Prospectiva de la Educación como Eje de Desarrollo Económico, Social y Cultura. Mera, Carlos (Comp). UNAD. Pp 17- 30.
Recuperado de
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/7800/1/Retos%20y%20Desaf%C3%ADos%20de%20la%20Prospectiva%20de%20la%20educaci%C3%B3n.
pdf
Unidad 3:
Salinas Ramos, F. Osorio Bayter, L. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación CIRIEC-
España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 75, agosto, 2012, pp. 128-151 Centre International de Recherches et d'Information sur
l'Economie Publique, Sociale et Coopérative Valencia, Organismo Internacional. Recuperado en: http://base.socioeco.org/docs/_pdf_174_17425798008.pdf
Acevedo Zapata, S. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. (2018) En Revista Pedagogía y Saberes. Vol. Número
48. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/issue/view/544/showToc
Vídeo:
Libreros, R. (2015). Emprendimiento y dirección organizacional. Dispónible en: https://www.youtube.com/watch?v=EQVhsA1mdV0.