Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Desarrollo Humano Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Desarrollo Humano Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma (20)

Anuncio

Desarrollo Humano Cuestion De Identidad Grupo 3 Mma

  1. 1. GRUPO 3
  2. 2.  El informe del Programa de las  Las teorías del desarrollo y Naciones Unidas para el de sus sinónimos, riqueza, Desarrollo de 1991, define el crecimiento, evolución, desarrollo humano como el progreso, industrialización , acceso al ingreso y al empleo, a a la hora de ser aplicadas la educación y a la salud, y a un a la situación colombiana, entorno físico limpio y seguro, un han sido débiles en sus desarrollo más democrático y planteamientos por no concebirse integrales y no participativo contemplar soluciones para las diversas realidades y necesidades de educación, salud, empleo, vivienda, de reconocimiento cultural que se presentan.
  3. 3.  Por lo tanto afirmamos q a través de una amplia ue el desarrollo humano gama de capacidades, no puede producirse al desde la libertad margen de un concepto política, económica, intel ectual, ética y social has integral de la persona hu ta las oportunidades de mana y de un auténtico convertirse en una person sentido del proceso de a sana, educada, produ humanización, que facilite ctiva, creativa y de ver concebir la calidad de respetados tanto su vida y el desarrollo social dignidad personal como en forma integral, sus derechos encaminado a “aumentar fundamentales. las opciones de la gente”
  4. 4.  En los nuevos procesos, se percibe una fragilidad en la identidad colectiva y personal, la misma está siendo amenazada por los procesos de internalización, por el despliegue de una cultura homogenizadora que se impone a través de los medios de comunicación. No solo el nacionalismo exasperado es una respuesta frente a dichos procesos; el proteccionismo a la economía regional, la defensa de lo propio, la reivindicación de las identidades étnicas, son ejemplos de reacciones frente a la mundialización de los modos de vida y la estandarización cultural del mundo. Se están produciendo fuertes desestructuraciones y reestructuraciones, creándose nuevas segmentaciones sociales y verdaderas subculturas, que fomentan la desintegración de las culturas locales. Cuando los ritmos de cambio se aceleran, es muy difícil establecer posiciones de identidad. Las identidades constituidas se deshacen.
  5. 5.  En la actualidad la adquisición de la identidad se configura por el consumo, depende de lo que se posee o se es capaz de apropiar. Las transformaciones constantes en las tecnologías de producción, en el diseño de los objetos, en la comunicación, vuelven inestable a las identidades fijadas en repertorios de bienes exclusivos de una comunidad étnica o nacional.”  Identificar el desarrollo con la identidad de los pueblos significa plantear el desarrollo de manera más humana y hacerlo, como se afirma en la revista Development Dialogue, sobre una base sólida: “Esta base se construye a partir del protagonismo real de las personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en que el protagonismo sea realmente posible. Lograr la transformación de la persona-objeto en persona-sujeto del desarrollo es, entre otras cosas, un problema de escala; porque no hay protagonismo posible en sistemas gigantes, organizados jerárquicamente desde arriba hacia abajo”
  6. 6.  Comprender los procesos constitutivos de la cultura y sus componentes sistémicos (ciencia, ética y estética), de tal modo que faciliten pensar el desarrollo humano en sus diferentes dimensiones, desde el ámbito de la cultura y desde las prácticas cotidianas.  Profundizar teóricamente acerca de la dimensión ética del desarrollo, teniendo en cuenta los distintos modelos que se han aplicado en el país, mediante una reflexión crítica de los mismos, para construir una conceptualización que le imprima sentido al mejoramiento de la actividad humana y de la calidad de vida.  Interpretar críticamente las características de la globalización y sus efectos e implicaciones en el desarrollo humano de los pueblos, con énfasis en algunos temas que se debaten hoy (trabajo, salud, medio ambiente…), en los escenarios nacionales e internacionales, atendiendo a la pertinencia de los modelos recientes de desarrollo.  Acompañar la formación de una conciencia crítica y solidaria para apropiarnos de la realidad social y construir y aplicar conocimiento válido y pertinente, dentro del marco del reconocimiento reciproco, la justicia social y el bien común, la dignificación de la persona y del trabajo humano, y la libertad e

×