2. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -1-
La tecnología es una actividad social
El trabajo tecnológico no es individual. Existe cierta idea de que en muchos casos las
innovaciones tecnológicas fueron el producto de una mente genial e individual. Es cierto
que algunos adelantos e innovaciones tecnológicas se han debido al genio de una persona,
pero por lo general siempre se trabajó en grupo o equipos.
La tecnología surge de demandas sociales
Las actividades humanas organizadas socialmente son las que demandan respuestas
tecnológicas.
Las distintas áreas de actividad humana en una sociedad se denominan áreas de
demanda de tecnología. La tecnología busca dar respuesta a esas demandas. Las ramas de
la tecnología son las distintas áreas aplicadas a un determinado tipo de problemas y
necesidades. Algunas de las ramas de la tecnología son: la de la energía, la biotecnología, la
de los materiales, la rama metalmecánica, la electrónica, la química, entre otras.
Relación entre tecnología e historia
El desarrollo tecnológico se
encuentra íntimamente ligado al
desarrollo social, en cada época y en
cada cultura se desarrollaron
respuestas tecnológicas distintas para
diferentes necesidades, demandas o
problemas. La tecnología evoluciona, se
va enriqueciendo con el aporte de cada
generación y el intercambio de culturas.
Hay técnicas y productos
tecnológicos que han permanecido sin
demasiados cambios o alteraciones a lo
largo del tiempo. Otros, en cambio, se
han modificado y muchos fueron
directamente sustituidos por
desarrollos tecnológicos nuevos.
El desarrollo tecnológico se encuentra fuertemente vinculado a los procesos
históricos de múltiples maneras. Muchos descubrimientos e inventos conocidos hace miles
de años no encontraron difusión y aplicación hasta las condiciones históricas lo hicieron
posible.
En cada época y en cada pueblo y cultura
hubo desarrollos tecnológicos distintos.
3. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -2-
ACTIVIDAD
Observen la imagen e interpreten el pensamiento
de nuestro amigo el semáforo. Sintetícenlo en una
oración.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
La Tecnología es una actividad social llevada a cabo por grupos de personas
que interactúan tras un fin: la resolución de un problema.
Su trabajo es planificado, organizado y en equipo.
El trabajo se realiza en equipo cuando un grupo de personas trabajan de manera
coordinada en la ejecución de un proyecto.
El trabajo en equipo es un contenido más a desarrollar en nuestra asignatura, trabajar
en equipo está previsto en muchas de las actividades propuestas ¿Veamos en que consiste?
1- ¿Cómo describirían a un grupo que trabajo adecuadamente en equipo y a uno que no lo
hace? Elaboren dos listas.
2- Relaten alguna situación en la que trabajar en equipo les haya resultado difícil. Indiquen
los factores que dificultaron las tareas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
4. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -3-
El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportes individuales.
Un grupo de personas que trabajan juntas en el mismo proyecto, pero no tienen
ninguna coordinación entre ellos, donde cada uno realiza su trabajo de forma individual
sin que le afecte el trabajo del resto de los compañeros, no forma un equipo. El resultado
final depende del trabajo del equipo y no de cada uno de los miembros.
Cada miembro es responsable de una tarea determinada que afecta al proyecto. Sólo si
todos los integrantes cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante.
La revolución científico-tecnológica
No hubo en la historia de la humanidad un desarrollo tecnológico tan veloz y fuerte
como el que se está dando en nuestros días. La relación ciencia-tecnología es en gran parte
responsable de este progreso. Pero también lo
son las decisiones empresariales y políticas
que generan inversiones multimillonarias en
estos desarrollos. Es que, por un lado estos
desarrollos posibilitan que hoy contemos con
la capacidad de resolver muchos de los
problemas que aquejan a la gente y atender las
necesidades y demandas sociales para crear
mejores condiciones de vida.
El sistema económico necesita que
permanentemente se ofrezcan al mercado
productos y servicios nuevos. La necesidad de
lucro lleva a las empresas a invertir mucho dinero en el desarrollo de nuevos productos.
Las innovaciones tecnológicas siempre han repercutido en los modos de producción y
distribución de bienes y servicios. Un ejemplo muy antiguo es la llamada revolución
agrícola del neolítico, ocurrida hace más de 10.000 años. Fue una de las grandes
revoluciones tecnológicas de la historia.
5. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -4-
La revolución agrícola permitió
ampliar notablemente la capacidad
productiva de los grupos sociales. Gracias a
esta revolución ya no fue necesario vagar en
busca de alimentos: los grupos humanos se
volvieron sedentarios. Se pudo almacenar
alimentos para los períodos de escasez y
permitió el crecimiento poblacional dando
origen a las ciudades.
Más recientemente, en el siglo XVIII, la
Revolución Industrial introdujo el uso
intensivo de las máquinas de vapor. Esto
hizo que se comenzara a producir
productos en serie y en grandes cantidades, lo que permitió vender más a más gente.
La Revolución Industrial no sólo produjo cambios en la forma de producir hilados y
en los sistemas de transporte con la aparición del ferrocarril. También provocó cambios en
la sociedad, en las costumbres, en las familias.
“Las máquinas y las técnicas, por sí solas no hacen la Revolución Industrial [...] Pero
por revolución entendemos también, además del cambio de medios de producción, la
transformación de su organización. En particular, nos referimos al agrupamiento de
grandes masas de obreros en un mismo lugar, con el propósito de que realicen sus tareas
bajo supervisión y disciplina; en pocas palabras, estamos hablando de lo que se ha venido a
llamar el sistema industrial.”
Las fuentes de energía en
la revolución industrial fueron
en su orden de importancia:
- Carbón Mineral: Su
utilización principal fue para
alimentar calderas para
producir vapor de agua a
presión. Con el cual se movían
máquinas estáticas en la
industria o máquinas móviles
como el ferrocarril. También
tenia uso en los sistemas de calefacción de las viviendas.
- Madera o leña de los bosques: Para uso como sustituto del carbón mineral, en las
aplicaciones antes mencionadas. Principalmente para calefacción, cocción de alimentos.
- Aceites de origen vegetal: Como combustible para iluminación.
6. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -5-
a) Lean atentamente el texto:
b) Busquen en el diccionario las palabras cuyos significados
desconozcan y luego anótenlos en la carpeta.
c) Subrayen las ideas principales;
d) Identifiquen las diferentes edades de desarrollo de la humanidad y
caracterícenlas brevemente haciendo un cuadro en la carpeta.
e) ¿Por qué a algunas se les asignan nombres como: edad de “piedra”,
“bronce”, etc.? Expliquen.
f) De acuerdo a los materiales vigentes en nuestra época ¿Cómo
podríamos llamarnos en la actualidad?
Edad de ………………………………………………………………………………..
7. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -6-
El sistema socio-técnico
El sistema socio-técnico fue usado para
designar la interacción obrero-máquina en
ambientes de trabajo.
Actualmente se ha extendido para abarcar
interacciones entre las tecnologías y las personas.
Los sistemas socio-técnicos abiertos son
utilizados para precisar la naturaleza de las
organizaciones productivas, la empresa consta de un sistema técnico (equipos y métodos
de producción) y de un sistema social (personas) que interactúan y se complementan. El
sistema es abierto porque esta relacionado con el entorno socioeconómico, del que obtiene
recursos y que suministra productos terminados.
Acepción laboral
Los estudios clásicos de Frederick W. Taylor, se basaron en la idea de adaptar las
personas a las características de las máquinas para obtener el máximo rendimiento de su
trabajo de su trabajo.
Los actuales métodos de organización del trabajo, se caracterizan por:
Evitar el exceso de especialización y propender a la flexibilidad laboral.
Incrementar la responsabilidad del trabajador en el producto final.
Efectuar controles de calidad del producto en todas las etapas de su fabricación.
Motivar al trabajador.
Propender a aumentar la satisfacción del trabajador con sus tareas y a su
identificación con los objetivos empresarios.
Aunque se tiende así a la humanización de las tareas, esta concepción de
sistema socio-técnico considera a las personas sólo como un ingrediente del proceso
productivo, los recursos humanos, cuya función es sólo proveer la energía e información
necesarias para obtener un buen producto final.
Acepción cultural
La acepción cultural de sistema socio-técnico considera de modo integral la
interacción entre las personas y los medios que usan para modificar su ambiente. Parte de
la premisa de que la cultura y las tecnologías son interdependientes, que la modificación de
una necesariamente produce cambios en la otra.
8. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -7-
Lean atentamente las preguntas y luego respóndanlas.
1- ¿Creen que los productos tecnológicos pueden producir cambios
positivos y negativos en nuestro medio ambiente, modo de vida, o
en nuestra sociedad? Expliquen.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
2- ¿Podrían dar algunos ejemplos de ello? Anótenlos.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
3- Realicen una puesta en común con sus compañeros.
a) Reflexionen acerca del siguiente chiste de Quino.
b) Pregunten a su abuela o mamá: ¿Con qué electrodomésticos
contaban cuando se casaron? ¿Qué poseen hoy? Pídanles que les
relaten si esto cambió sus rutinas en el hogar para bien o para mal.
Anoten en su carpeta los resultados de su entrevista.
Compártanla con sus compañeros.
9. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -8-
El desarrollo tecnológico ha mejorado la calidad y aumentado el confort de
nuestras vidas. El tiempo y el trabajo que antes se destinaban a las tareas del
hogar, ahora se alivian por la presencia de las máquinas.
a) Analicen la situación del chiste y respondan acerca de las
ventajas y desventajas que parece tener para el paciente y para
el doctor, este consultorio dental de última generación.
Expliquen.
b) ¿Podrían trasladar la situación del chiste a una fábrica? ¿Por qué
creen que se incorporaron las máquinas a los procesos de
producción? Expliquen y anoten las conclusiones en sus
carpetas.
10. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -9-
La adopción de las modernas tecnologías ha facilitado el ofrecimiento de los
diferentes servicios y la realización de los procesos de producción de bienes,
en algunos casos automatizándolos. Pero hay ciertas tareas de las que el
hombre no puede desentenderse, pues es necesaria su intervención a la hora
de programar y controlar el accionar de las máquinas. Además no debe faltar
en aquellas actividades que requieren de la sensibilidad humana. En este
sentido no nos gustaría que una máquina nos sacara un diente.
Observen la situación del chiste. Reflexionen acerca de ella con su
compañero. Anoten su interpretación sobre la misma.
11. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -10-
El desarrollo tecnológico requiere de la utilización de los recursos
naturales. Sin embargo el empleo que se hace de los mismos no siempre es
adecuado. Esto es un verdadero boomerang para la humanidad que ya está
sufriendo las consecuencias de su mal obrar: la deforestación; el aumento
de la temperatura de la tierra; la contaminación de ríos, lagos y mares; la
pérdida de la capa de ozono; el agotamiento del suelo cultivable; la pérdida
de la biodiversidad de las especies; etc. Son solo algunos ejemplos de ello.
Reflexionen acerca del artículo:
a) Calculen la cantidad de horas que permanecen frente al
televisor. ¿Qué actividades podrían realizar si no
ocuparan con él este tiempo? Expliquen.
b) ¿Creen que la televisión afecta la comunicación
familiar? Comenten.
c) ¿Qué opinan de los contenidos de los programas
televisivos? Comenten.
d) ¿Creen que este producto puede generar impactos en el
ambiente una vez que se desecha? Expliquen.
12. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -11-
Los recursos para satisfacer las necesidades
Desde su aparición sobre la tierra, los seres humanos han tenido que satisfacer sus
necesidades primarias de alimento, vestido y vivienda. Para atender a estas demandas
prioritarias de su organismo, las personas han utilizado, en escala cada vez mayor, los
bienes o medios de subsistencia que se encuentran en la Naturaleza (recursos naturales)
y que son parte integrante de su paisaje geográfico.
Entre los recursos naturales encontramos el suelo, el agua, el aire, la luz, los
minerales, las plantas y los animales. Estos recursos carecen de valor mientras el hombre
desconoce su existencia o no sabe utilizarlo, pero en cuanto les encuentra utilidad se
convierten en bienes económicos o riqueza.
En la medida en que las personas han aumentado sus conocimientos y su capacidad
para emplear mejor los recursos disponibles, el bienestar y el nivel de vida de las
poblaciones han ido en ascenso. Así, en ciertas regiones donde los pueblos primitivos
vivían en condiciones miserables, hoy se levantan grandes ciudades y centros industriales
que sostienen una población rica y saludable.
El proceso por el cual son utilizados los recursos para la obtención de los productos
tecnológicos que demandan las necesidades de las personas se denomina en un sentido
general, industria. Los diversos tipos de industria que hoy existen y que caracterizan las
variadas ocupaciones humanas, corresponden a etapas sucesivas de un largo proceso que
fue iniciado por los hombres primitivos.
El suelo El agua
Los minerales Los bosques
13. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -12-
Los primeros hombres se alimentaban de los
frutos, las hojas y las raíces que recogían del suelo
o de las plantas y de los animales que cazaban o
pescaban, por lo tanto, eran recolectores. Luego,
fueron elaborando esas materias primas para
fabricar productos tecnológicos más complejos,
tales como el pan, quesos, dulces, etcétera, y
necesitaron diversos utensilios y herramientas
(piedras cortantes, hachas de mano, flechas,
morteros, cuchillos, platos, ollas). Así, se inicia el
desarrollo tecnológico. Las primeras máquinas
reemplazaron el trabajo humano y así fue posible
un mejor aprovechamiento de los recursos
naturales. Como consecuencia del progreso de las
ciencias, el avance de la tecnología fue cada vez
mayor y se llegó al predominio de las actividades
industriales.
La organización social se fue haciendo cada
vez más compleja y se fueron desarrollando los
diversos servicios (educativos, médicos, eléctricos,
bancario, telefónicos, de seguro, de transporte).
Los principales recursos naturales de que pueden disponer los habitantes de una
región son:
Los suelos que se utilizan para la agricultura y la ganadería.
Las masas de agua, tales como los mares, ríos y lagos, que pueden ser utilizados
como fuentes de agua potable, como vías de comunicación, para la pesca o para
producir energía eléctrica.
Los minerales pueden ser: metálicos, como hierro, aluminio, cobre, oro, plata y
níquel, de gran importancia industrial; combustibles, como el carbón, el petróleo y
el gas natural que son las principales fuentes de energías actuales; no metálicos,
como azufre, yeso, sal gema, mármol, granito, silicio y muchos más, empleados en
diversas aplicaciones; radiactivos, como el uranio, utilizados como fuentes de
energía.
Los vegetales (verduras, frutas, cereales, etcétera) que permiten diversos usos, tales
como alimentos, fibras para tejidos, fertilizantes, etcétera.
Los bosques de los cuales se puede obtener madera, pulpa de madera, caucho,
resinas y muchos productos más.
Los animales, domesticados o no, que puedan ser utilizados como bestias de carga
y de tiro, o como fuentes de alimento, vestidos o materias primas industriales.
¿Cuáles son los recursos naturales básicos?
14. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -13-
Consulta en libros, enciclopedias e internet cuáles son los
recursos naturales que hay en las regiones argentinas (según
el INDEC), qué materias primas se obtienen a partir de ellos
y en qué se utilizan. Luego completa el siguiente cuadro: (a
modo de ejemplo se ha completado la primera fila).
Región Recursos Materias primas Usos
Pampeana Trigo
Harina
Sémola
Afrecho
Elaboración de pan y otros alimentos.
15. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -14-
La energía del mundo tecnológico
Desde tiempos muy remotos el hombre se ha enfrentado a la necesidad de encontrar
distintas fuentes de energía que le permitieran subsistir y además mejorar su forma de
vivir.
Esta búsqueda permanente de recursos energéticos y el desarrollo de tecnologías que
hicieran posible su utilización, es una constante permanente en la evolución del mundo
tecnológico.
En este sentido hoy podemos afirmar que la tecnología como tal es una actividad
centrada no sólo en la transformación de materiales y en la producción, sino además en la
búsqueda y utilización cada vez más eficiente de los recursos energéticos.
LA BÚSQUEDA DE RECURSOS ENERGÉTICOS Y SU
APROVECHAMIENTO MÁS ADECUADO CON UNA CONSTANTE
PERMANENTE DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO.
En épocas remotas, los músculos eran la principal fuente de energía que los humanos
eran capaces de aprovechar. Por eso la fuerza muscular era muy valorada. De ahí, entre
otras razones, el auge de la esclavitud.
Con el tiempo, alrededor de 10.000 años a. C., los
hombres aprendieron a domesticar animales y
también utilizaron su energía para realizar las tareas
más pesadas.
En la antigüedad la energía muscular de
hombres y animales era la que posibilitaba la
realización de la mayor parte de los trabajos.
La energía un encuentro con el mundo natural
A medida que el hombre fue creando máquinas y sistemas tecnológicos que
necesitaban energía para su funcionamiento, la búsqueda y el aprovechamiento de los
recursos energéticos de nuestro planeta se fue tornando una actividad cada vez más
intensa y especializada. Aparece así la energética como una de las ramas más importantes
del mundo tecnológico.
LA NATURALEZA NOS PROVEE LOS RECURSOS MATERIALES Y
FUNCIONALES A PARTIR DE LOS CUALES OBTENEMOS LA
ENERGÍA QUE NECESITAMOS.
16. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -15-
Entre los recursos energéticos se encuentran distribuidos de distintas maneras en
todo el planeta. En nuestro país, por ejemplo, encontramos algunas zonas de la Patagonia,
ricas en petróleo y otras donde es sumamente escaso, como en la región pampeana.
LOS RECURSOS ENERGÉTICOS PUEDEN SER RENOVABLES O
NO RENOVABLES, SEGÚN PUEDAN O NO REGENERARSE.
La tecnología y el desarrollo energético
A través de la historia la humanidad ha recurrido a distintas fuentes de recursos con
la intención de obtener energía para la realización de sus actividades.
Como hemos dicho, durante la antigüedad la mayor parte de los recursos energéticos
para realizar actividades estaba dada por la fuerza muscular de los animales y de los
hombres.
Sin embargo la fuerza del viento o el calor del fuego se aprovechan desde hace
muchos siglos.
Desde épocas muy antiguas los hombres aprovecharon los materiales dados por la
naturaleza para utilizarlos como recursos energéticos.
Para mantener el fuego con el fin de calefaccionar el hogar, cocinar e iluminar sus
viviendas, nuestros antepasados talaron gran cantidad de bosques.
Al aparecer la máquina de vapor en el siglo XVII, en plena revolución industrial, el
carbón se volvió un insumo imprescindible para la industria porque del mismo se obtenía
la energía calórica necesaria para producir el vapor de agua que hacía funcionar las
máquinas.
Transformaciones de la energía
La Energía se encuentra en una constante transformación, pasando de unas formas a
otras. La energía siempre pasa de formas "más útiles" a formas "menos útiles". La utilidad
se refiere a capacidad para poder realizar un trabajo.
Las transformaciones de energía están presentes en todos los fenómenos que
ocurren en la naturaleza.
Por ejemplo, el motor de un coche produce un cambio de energía química (contenida
en la gasolina y liberada en su combustión) en energía cinética.
Principio de conservación de la energía
El Principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni se
destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones, la energía
17. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -16-
total permanece constante; es decir, la energía total es la misma antes y después de cada
transformación.
Investiguen en los siguientes sitios web y respondan las
preguntas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero
http://html.rincondelvago.com/el-efecto-invernadero_1.html
¿Qué es el efecto invernadero?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿Qué relación tiene con la energía?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿Qué acciones habría que tomar para conseguir disminuir este
efecto?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Fuentes de energía
Una fuente de energía es cualquier material o recurso natural del cual se puede
obtener energía, bien para utilizarla directamente, o bien para transformarla.
18. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -17-
Las fuentes de energía se clasifican en dos grandes grupos: renovables y no
renovables; según sean recursos "ilimitados" o "limitados".
Las fuentes de energía también se clasifican en contaminantes (si generan residuos
que contaminan, como el carbón o el petróleo) y limpias (si no generan residuos
contaminantes, como la eólica o la solar).
Energías renovables
Las Fuentes de energía renovables son aquellas que, tras ser utilizadas, se pueden
regenerar de manera natural o artificial. Algunas de estas fuentes renovables están
sometidas a ciclos que se mantienen de forma más o menos constante en la naturaleza.
Existen varias fuentes de energía renovables, como son:
Energía mareomotriz (Mareas)
Energía undimotriz (olas)
Energía hidráulica (Embalses y presas)
Energía eólica (Viento)
Energía solar (Sol) térmica y fotovoltaica.
Energía de la biomasa (Vegetación)
Energía mareomotriz
La energía mareomotriz es la que se
obtiene aprovechando las mareas, mediante su
empalme a un alternador se puede utilizar el
sistema para la generación de electricidad,
transformando así la energía mareomotriz
en energía eléctrica, una forma energética más
segura y aprovechable. Es un tipo de energía
renovable, en tanto que la fuente de energía
primaria no se agota por su explotación, y es
limpia ya que en la transformación energética
no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin embargo, la
relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el
coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una
penetración notable de este tipo de energía.
Energía undimotriz
La energía undimotriz, o energía olamotriz,
es la energía que permite la obtención de
electricidad a partir de energía mecánica
generada por el movimiento de las olas. Es uno de
los tipos de energías renovables con más
recientes estudios, y presenta enormes ventajas
frente a otras energías renovables debido a que
19. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -18-
en ella se presenta una mayor facilidad para predecir condiciones geológicas óptimas que
permitan la mayor eficiencia en sus procesos. Es más fácil llegar a predecir condiciones
óptimas de oleaje, que condiciones óptimas en vientos para obtener energía eólica, ya que
su variabilidad es menor.
Actualmente esta energía ha sido implementada en muchos de los países
desarrollados, logrando grandes beneficios para las economías de estos países, debido al
alto porcentaje de energía que suple con relación al total de energía que demandan al año.
Energía hidráulica
Se denomina energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía, a aquella que se
obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua,
saltos de agua o mareas. Es un
tipo de energía verde cuando su
impacto ambiental es mínimo y
usa la fuerza hídrica sin
represarla, en caso contrario es
considerada sólo una forma de
energía renovable.
Se puede transformar a
muy diferentes escalas, existen
desde hace siglos pequeñas
explotaciones en las que la
corriente de un río mueve un
rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin
embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de
presas, aunque estas últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto
impacto ambiental que producen.
Cuando el Sol calienta la Tierra, además de generar corrientes de aire, hace que el
agua del mar, principalmente, se evapore y ascienda por el aire y se mueva hacia las
regiones montañosas, para luego caer en forma de lluvia. Esta agua se puede colectar y
retener mediante presas. Parte del agua almacenada se deja salir para que se mueva los
álabes de una turbina engranada con un generador de energía eléctrica.
Dichas características hacen que sea significativa en regiones donde existe una
combinación adecuada de lluvias, desniveles geológicos y orografía favorable para la
construcción de represas. La energía hidráulica se obtiene a partir de la energía
potencial y cinética contenida en las masas de agua que transportan los ríos, provenientes
de la lluvia y del deshielo. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por
una turbina hidráulica la cual trasmite la energía a un alternador el cual la convierte
en energía eléctrica.
Energía eólica
Energía hidráulica
20. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -19-
Energía eólica
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se
desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con
velocidades proporcionales al gradiente de presión.
Los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie
terrestre por parte de la radiación solar, entre el 1 y 2% de la energía proveniente del sol se
convierte en viento. De día, las masas de aire sobre los océanos, los mares y los lagos se
mantienen frías con relación a las áreas vecinas situadas sobre las masas continentales.
Los continentes absorben una menor cantidad de
luz solar, por lo tanto el aire que se encuentra sobre la
tierra se expande, y se hace por lo tanto más liviana y
se eleva. El aire más frío y más pesado que proviene de
los mares, océanos y grandes lagos se pone en
movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire
caliente.
Para poder aprovechar la energía eólica es
importante conocer las variaciones diurnas y
nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de
la velocidad del viento con la altura sobre el suelo, la
entidad de las ráfagas en espacios de tiempo breves, y
valores máximos ocurridos en series históricas de
datos con una duración mínima de 20 años. Es
también importante conocer la velocidad máxima del viento. La energía del viento es
utilizada mediante el uso de máquinas eólicas (o aeromotores) capaces de transformar la
energía eólica en energía mecánica de rotación utilizable, ya sea para accionar
directamente las máquinas operatrices, como para la producción de energía eléctrica. En
este último caso, el sistema de conversión, (que comprende un generador eléctrico con sus
sistemas de control y de conexión a la red) es conocido como aerogenerador.
En la actualidad se utiliza, sobre todo, para mover aerogeneradores. En estos la
energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de
un generador, normalmente un alternador, que produce energía eléctrica. Para que su
instalación resulte rentable, suelen agruparse en concentraciones denominadas parques
eólicos.
Un molino es una máquina que transforma el viento en energía aprovechable, que
proviene de la acción de la fuerza del viento sobre unas aspas oblicuas unidas a un eje
común. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano,
bombear agua o generar electricidad. Cuando el eje se conecta a una carga, como una
bomba, recibe el nombre de molino de viento. Si se usa para producir electricidad se le
denomina generador de turbina de viento. Los molinos tienen un origen remoto.
Energía solar
La energía solar es la energía obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación
electromagnética procedente del Sol.
21. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -20-
La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde
la Antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando con el tiempo
desde su concepción.
En la actualidad, el calor y la luz del Sol puede
aprovecharse por medio de captadores como células
fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, que
pueden transformarla en energía eléctrica o térmica. Es
una de las llamadas energías renovables o energías
limpias, que puede hacer considerables contribuciones a
resolver algunos de los más urgentes problemas que
afronta la Humanidad.
Las fuentes de energía solar más desarrollada en
la actualidad son la energía solar fotovoltaica y la
térmica.
Energía solar fotovoltaica
La energía solar fotovoltaica consiste en la obtención de electricidad directamente a
partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula
fotovoltaica, o una deposición de metales sobre un sustrato llamada célula solar de película
fina.
Este tipo de energía se usa para alimentar innumerables aparatos autónomos, para
abastecer refugios o casas aisladas y para producir electricidad a gran escala para redes de
distribución. Debido a la creciente demanda de energías renovables, la fabricación de
células solares e instalaciones fotovoltaicas ha avanzado considerablemente en los últimos
años.
Los paneles solares fotovoltaicos no producen calor que se pueda reaprovechar -
aunque hay líneas de investigación sobre paneles híbridos que permiten generar energía
eléctrica y térmica simultáneamente. Sin embargo, son muy apropiados para proyectos de
electrificación rural en zonas que no cuentan con red eléctrica, instalaciones sencillas en
azoteas y de autoconsumo fotovoltaico.
El autoconsumo fotovoltaico consiste en la producción individual a pequeña escala
de electricidad para el propio consumo, a través de los paneles solares. Ello se puede
complementar con el balance neto. Este esquema de producción, que permite compensar el
consumo eléctrico mediante lo generado por una instalación fotovoltaica en momentos de
menor consumo, ya ha sido implantado con éxito en muchos países.
Energía solar térmica
Los sistemas fototérmicos convierten la radiación solar en calor y lo transfieren a un
fluido de trabajo. El calor se usa entonces para calentar edificios, agua, mover turbinas para
generar electricidad, secar granos o destruir desechos peligrosos.
22. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -21-
Energía biomasa
Es muy común es utilizar 'biomasa' como
sinónimo de la energía útil que puede extraerse de ella,
lo que genera bastante confusión debido a que la
relación entre la energía útil y la biomasa es muy
variable y depende de innumerables factores. Para
empezar, la energía útil puede extraerse por
combustión directa de biomasa (madera, excrementos
animales, etc.), pero también de la combustión de
combustibles obtenidos de ella mediante
transformaciones físicas o químicas (gas metano de los
residuos orgánicos, por ejemplo), procesos en los que
'siempre' se pierde algo de la energía útil original.
Además, la biomasa puede ser útil directamente como materia orgánica en forma de abono
y tratamiento de suelos (por ejemplo, el uso de estiércol o de coberturas vegetales). Y por
supuesto no puede olvidarse su utilidad más común: servir de alimento a muy diversos
organismos, la humanidad incluida.
La biomasa de la madera, residuos agrícolas y estiércol continúa siendo una fuente
principal de energía y materia útiles en países poco industrializados.
En la primera acepción, es la masa total de toda la materia que forma un organismo,
una población o un ecosistema y tiende a mantenerse más o menos constante. Su medida es
difícil en el caso de los ecosistemas. Por lo general, se da en unidades de masa por cada
unidad de superficie. Es frecuente medir la materia seca (excluyendo el agua). En
la selva del Amazonas puede haber una biomasa de plantas de 1.100 toneladas por
hectárea de tierra.
Pero mucho más frecuente es el interés en la 'producción neta' de un ecosistema, es
decir, la nueva materia orgánica generada en la unidad de superficie a lo largo de una
unidad tiempo, por ejemplo, en una hectárea y a lo largo de un año. En teoría, en un
ecosistema que ha alcanzado el clímax la producción neta es nula o muy pequeña: el
ecosistema simplemente renueva su biomasa sin crecimiento a la vez que la biomasa total
alcanza su valor máximo. Por ello la biomasa es uno de los atributos más relevantes para
caracterizar el estado de un ecosistema o el proceso de sucesión ecológica en un territorio
En términos energéticos, se puede utilizar directamente, como es el caso de la leña, o
indirectamente en forma de los biocombustibles (nótese que el etanol puede obtenerse
del vino por destilación): 'biomasa' debe reservarse para denominar la materia prima
empleada en la fabricación de biocombustibles.
La biomasa podría proporcionar energías sustitutivas a los combustibles fósiles,
gracias a agro combustibles líquidos (como el biodiesel o el bioetanol), gaseosos
(gas metano) o sólidos (leña), pero todo depende de que no se emplee más biomasa que la
23. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -22-
producción neta del ecosistema explotado, de que no se incurra en otros consumos de
combustibles en los procesos de transformación, y de que la utilidad energética sea la más
oportuna frente a otros usos posibles.
Energías no renovables
Se alude a fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en cantidades
limitadas, las cuales, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no
existe sistema de producción o de extracción económicamente viable. De esta índole de
energías existen dos tipos:
Combustibles fósiles.
Combustibles nucleares.
Los combustibles fósiles
Los combustibles fósiles han sido históricamente la base sobre la que se han edificado
las sucesivas revoluciones industriales y hoy día continúan siendo a pesar de todo, el
principal recurso energético de las sociedades industrializadas. Se consideran
combustibles fósiles el carbón, el petróleo y el gas natural.
Como es fácilmente observable, los combustibles fósiles son fuentes de energías no
renovables ya que sus existencias no pueden reponerse o por lo menos no en un plazo de
tiempo asumible a escala humana.
El carbón:
El carbón es una roca sedimentaria que contiene de
un 40% a un 90% de carbono en peso. Se origina por el
depósito en zonas húmedas (deltas, lagos y llanuras
costeras) de restos vegetales y animales a un ritmo muy
lento. Se originan así turberas, con sucesivas capas de
sedimentos que al acumularse se comprimen, aumentando
su densidad, dureza, negrura y contenido en carbono.
La extracción del carbón se verifica en dos tipos de explotaciones: subterráneas y a
cielo abierto. Sus reservas son mucho más abundantes que las de petróleo o de gas natural
y están distribuidas de forma más homogénea por el mundo. Se estima que son suficientes
para satisfacer la demanda actual durante más de 200 años.
El petróleo y el gas natural
El petróleo y el gas natural tienen su origen, según la
teoría más extendida entre los geólogos, en sedimentos
orgánicos marinos acumulados en mares poco profundos
y tranquilos, donde en un periodo de millones de años se
han ido transformando en hidrocarburos por la acción de
24. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -23-
bacterias anaerobias, la presión y la temperatura. En etapas posteriores se han ido
produciendo migraciones a regiones más próximas a la superficie, que se han detenido al
alcanzar una capa de roca impermeable. Se han originado así yacimientos y agrupaciones
de estos, denominados campos. Esta teoría explica por qué todas las acumulaciones
comerciales de petróleo y gas se encuentran en cuencas sedimentarias.
Los yacimientos de hidrocarburos están formados por una rica mezcla de moléculas
de hidrocarburos, compuestos formados por átomos de carbono e hidrógeno en diferentes
números y configuraciones, junto con otras sustancias como agua salada, sulfuro de
hidrógeno, dióxido de carbono, etc.
En los últimos 25 años las reservas de petróleo crecieron de 90.000 millones de
toneladas a 140.000 millones. En cualquier caso existe una gran incertidumbre sobre las
reservas de petróleo remanentes. Existen posturas más pesimistas que consideran que han
tocado techo y no se producirán grandes hallazgos, frente a otras que, más optimistas
confían en nuevas tecnologías que permitan la recuperación de recursos cuya explotación
es económicamente inviable hoy día, además de la explotación de otras formas como las
pizarras bituminosas.
El gas natural se transporta mediante
gasoductos y barcos metaneros y su transporte
es más costoso que el del petróleo. Por eso con
frecuencia se dice que es un combustible para
países ricos, capaces de hacer frente la gran
inversión inicial que implica. La distribución se
realiza mediante canalizaciones que funcionan a
presiones inferiores a 16 bares que los llevan a
otras redes intermedias. Estas funcionan a
medias presiones y alimentan a otras de baja
presión que finalmente las conducen a las industrias y los hogares. Las grandes centrales
productoras de energía pueden hallarse directamente conectadas a las redes de transporte.
Combustibles nucleares
La energía nuclear
La energía nuclear es de todas, la que
despierta una mayor polémica en el mundo. En el
año 2000, casi el 20% de la electricidad se
producía en centrales nucleares.
El principio con el que funciona es
totalmente diferente a la quema de combustibles o
cualquier otra reacción química. En estas los
materiales envueltos no se ven alterados a nivel
atómico, aunque se produzcan recombinaciones de
átomos para formar otros compuestos distintos,
liberando energía. La energía nuclear implica cambios en los átomos en dos formas: la
fisión o la fusión nuclear.
25. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -24-
La fisión
En el primer proceso un átomo de un elemento determinado se rompe, fisión, al
recibir un neutrón adicional, para producir dos átomos más pequeños liberando energía y
dos o tres neutrones capaces de inducir la fisión de otros núcleos adicionales.
Cuando la reacción se produce a ritmo constante para que el reactor produzca una
potencia constante, es necesario que cada núcleo fisionado produzca un solo neutrón que a
su vez fisionará otro núcleo. Lo cual constituye un grave accidente que puede provocar la
rotura de la vasija del reactor y una fuga radiactiva, aunque por sí mismo no puede
conducir a una explosión nuclear, ya que el excesivo calor generado por la reacción
provoca que el material fisionable se separe.
El reactor se refrigera mediante un fluido, agua, dióxido de carbono o sodio líquido,
en un circuito cerrado. Este circuito transfiere la energía térmica a través de un
intercambiador estanco, que evita fugas radiactivas. El vapor de agua así generado es el que
como en cualquier otra central térmica acciona las turbinas que mueven el generador
eléctrico que transforma la energía mecánica en electricidad.
La fusión
La fusión es la fuente de la inmensa cantidad de energía emitida por el Sol y las
estrellas. Pese a los intensos trabajos realizados por los científicos hasta la fecha, la fusión
nuclear no es todavía una fuente de energía viable comercialmente. De conseguirse podría
ser la solución para los problemas energéticos de la Humanidad, con una generación
mínima de residuos.
a) Observen las imágenes de fuentes de energía.
b) Mencionen la energía que se obtiene de cada una de las fuentes
representadas en las imágenes. Anótenlas en el recuadro punteado.
c) Clasifíquenlas de acuerdo a si son renovables o no renovables.
26. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -25-
d) Lucrecia quiere elevar del piso su juguete.
¿Qué fuente de energía piensa emplear?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
¿El molinito realiza alguna transformación de energía?
Expliquen.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
¿Podría usar como fuente de energía del molinito el agua?
Si su respuesta es afirmativa indiquen qué modificaciones
deberían efectuarle al mismo para poder aprovecharla.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Análisis de productos
Existe una enorme variedad de productos tecnológicos. ¿Cómo encontrar similitudes
entre tanta diversidad? ¿Cómo relacionar un producto tecnológico con otro? ¿Cómo lograr
elaborar conceptos e ideas que permitan analizar tanta variedad y tanta cantidad?
Analizar significa “separar algo en partes” para estudiarlo en detalle y conocer
minuciosamente su naturaleza. La tarea de análisis no es exclusiva para los productos
tecnológicos. Todo lo que existe es posible de análisis. En tecnología, el análisis de
productos se propone mucho más que desmenuzar un producto tecnológico en partes. El
análisis de productos intenta responder a preguntas tales como:
¿Por qué fue producido, con que finalidad?
¿Responde adecuadamente a la finalidad para la cual fue producido?
¿Qué necesidades y demandas se han propuesto satisfacer quienes lo
diseñaron?
¿Cómo funciona?
27. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -26-
La forma de esta silla de ruedas depende
del uso que se le dará, las características
del usuario, el tipo de materiales
empleados, entre otros aspectos.
¿Qué partes lo componen? ¿Qué relaciones establecen dichas partes entre sí?
¿Qué técnicas de producción se aplicaron en su elaboración?
¿De qué materiales están hechas sus partes? ¿Por qué fueron elegidos esos
materiales y no otros?
¿Cuál es la relación costo-beneficio en este producto?
¿Cómo se ha difundido el producto entres sus potenciales usuarios?
¿En qué se diferencia este producto tecnológico de otros que se ofrecen en el
mercado?
¿Qué conocimientos es necesario disponer para elaborar dicho producto?
¿Qué efectos negativos tiene el uso de este producto y/o las técnicas
empleadas para su producción?
El análisis de productos les permitirá desarrollar competencias relacionadas con la
visión crítica de la realidad tecnológica, con la resolución creativa de problemas y también
actitudes positivas hacia el medio social.
Los distintos tipos de análisis se complementan y no deben hacerse uno después de
otro como si fuera una secuencia fija. La información que brindan estos análisis debe
interrelacionarse porque las conclusiones que es posible extraer de unos permite
enriquecer las que es posible obtener a partir de los otros.
EXISTE COMPLEMENTARIEDAD ENTRE ANÁLISIS DE
PRODUCTOS Y LOS PROYECTOS TECNOLÓGICOS. LAS
CONCLUSIONES QUE OBTENEMOS DE UNO NOS PERMITEN
ENRIQUECER AL OTRO.
A continuación veremos los distintos tipos de análisis:
Análisis Morfológico -¿Qué forma tiene?
El análisis morfológico es un procedimiento
centrado en la forma que tiene el producto tecnológico
bajo evaluación. Es un análisis esencialmente
descriptivo, que implica tanto la representación gráfica
del objeto (tamaño, aspecto, etc.), uso de escalas,
diagramas o modelos, planos, etc., como la construcción
de códigos descriptivos que permitan una lectura clara
del producto en cuestión.
28. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -27-
Análisis Estructural - ¿Cuáles son sus elementos y cómo se
relacionan?
Este tipo de análisis consiste en considerar al producto tecnológico como un conjunto
de elementos interactuantes, interconectados, cuyas conexiones responden a la finalidad
para la cual fue construido. El análisis estructural apunta a individualizar los elementos del
conjunto y evaluar sus relaciones.
Para el desarrollo de este análisis se recurre al desarmado y armado de objetos, a la
enumeración de sus partes (no necesariamente materiales) y a la identificación de sus
pautas de conexión. La descripción del todo no se agota en la enumeración de sus partes:
hay emergencias producto de sus conexiones internas.
Análisis Funcional - ¿Qué función cumple?
Este análisis está centrado en la
función que cumple producto. Se llama
función la manera en que el objeto
cumple el propósito para el cual fue
concebido y construido. La función y la
forma son dos cualidades de un
producto íntimamente vinculadas,
podemos decir que en general la forma
denota la función.
Análisis de Funcionamiento - ¿Cómo funciona?
Con este análisis se busca determinar los principios de funcionamiento, la explicación
de cómo funciona, el tipo de energía y el consumo que requiere su operación, el costo
operativo, el rendimiento del producto, etc. Teniendo en cuenta la relación que existe entre
estructura y funcionamiento se puede plantear la identificación de cómo cada uno de los
elementos contribuyen al funcionamiento del producto y la explicación de la función y los
principios de funcionamiento de cada elemento y cómo contribuye cada uno de ellos al
conjunto.
29. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -28-
Análisis estructural/funcional - ¿Qué función cumple cada
parte y cómo contribuye cada una al funcionamiento del
producto?
Este análisis busca conocer que función cumple cada parte o elemento del producto y
cómo contribuye cada una de ellas al funcionamiento global del producto.
Análisis Tecnológico - ¿Cómo está hecho y de qué material?
El análisis tecnológico se centra en la identificación de las ramas de la tecnología que
entran en juego en el diseño y construcción del producto, el tipo de conocimiento
movilizado en cada campo, y, en caso de que el producto sea un objeto material, las
herramientas y técnicas empleadas para su construcción.
Análisis Económico - ¿Qué valor tiene?
Consiste en establecer relaciones entre el costo o precio del producto y la
conveniencia o no de su empleo. Involucra variables diferentes, tales como la duración del
producto en el mercado, su costo operativo, las posibilidades y formas de su amortización,
las relaciones costo-beneficio para su aplicación, etc.
Análisis Comparativo - ¿Qué ventajas / desventajas presenta
respecto a otros productos similares?
Con este tipo de análisis se pretende establecer las diferencias y similitudes del
producto en cuestión con otros productos, de acuerdo con los criterios que surgen de la
aplicación de los tipos de análisis anteriores. De este análisis comparativo se obtienen
tipologías o clasificaciones de productos, de acuerdo a sus similitudes y diferencias.
30. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -29-
Las comparaciones pueden remitirse a la estructura, función, funcionamiento, forma, tipo
de tecnología empleada para su construcción y el aspecto económico de su empleo.
Análisis Relacional -¿Cómo está relacionado con su entorno?
El análisis relacional se propone establecer las vinculaciones del producto de la
tecnología con su entorno. Esto implica evaluar las conexiones entre el producto y su
contexto, es decir, el ámbito donde tiene algún significado. En ese sentido, los productos
pueden tener cierto impacto, positivo o negativo, que es necesario evaluar, prever y
manejar. Este análisis estudia cómo se relacionan los productos tecnológicos entre sí y
cómo influye su uso en la esfera de la economía, del trabajo, del ambiente, etc.
Análisis Histórico - ¿Cómo está vinculado a la estructura
sociocultural y a las demandas sociales?
Este análisis apunta a la reconstrucción del surgimiento y evolución histórica del
producto, a través de un rastreo de su origen, lo cual es necesario para su comprensión
actual.
Los productos tecnológicos no responden sólo a cierta racionalidad de determinado
momento histórico, son en gran medida el resultado de un proceso histórico-cultural que
permite la elucidación de su significado actual. Por supuesto, el conocimiento de estas
pautas histórico-genéticas permite apuntar hacia un perfeccionamiento futuro, sobre la
base de la descripción de la evolución del producto a lo largo del eje temporal.
Los antiguos
acueductos romanos y los
sistemas de transporte de
agua por caños.
La rueda se inventó para el torno del
alfarero. Al poco tiempo, se aplicó al transporte y
produjo una verdadera revolución.
EL ANÁLISIS HISTÓRICO ES UNA DE LAS VINCULACIONES QUE PODEMOS REALIZAR
ENTRE TECNOLOGÍA, HISTORIA Y SOCIEDAD. NO OBSTANTE, TIENEN SUS
PARTICULARIDADES ESTRICTAMENTE TÉCNICAS.
31. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -30-
¿Qué analizarán de un producto: alguien que desea comprarlo,
alguien que quiere fabricarlo y el que lo utiliza diariamente? Anoten
sus respuestas en la nube correspondiente.
Busquen un barrilete y realicen el análisis del mismo teniendo
en cuenta los recuadros anteriores.
Análisis morfológico del barrilete
Vamos a fabricar un nuevo celular,
para hacerlo tendremos en cuenta:
…………………………………………………..
…………………………………………..
……………………………………………
…………………………………………….
…………………………………
Yo ahorre algo de dinero y deseo
comprar un celular. A la hora de
elegirlo me fijará en:
………………………………………..
…………………………………………..
……………………………………………
…………………………………………….
Usando el celular me doy
cuenta que:
…………………………………………
…………………………………
……………………………………
……………………………………
….………………………………
32. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -31-
Análisis estructural del barrilete
En las figuras que sigan podrán ver los nombres que reciben las partes de los
distintos barriletes.
El mercado actual
ofrece barriletes de
muchos tamaños y
formas.
A continuación
aparecen algunas de
las formas posibles
33. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -32-
Observen detenidamente la figura anterior e identifiquen en su
barrilete las partes que la constituyen.
34. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -33-
Análisis de la función del barrilete
Respondan:
a) ¿Para qué sirve este producto?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Qué características posee que le permiten cumplir su función? Expliquen.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Análisis del funcionamiento del barrilete
Busquen información para responder las preguntas que siguen.
Luego transcriban la información a continuación.
a) ¿Qué necesita para poder volar?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Utiliza alguna forma de energía?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
35. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -34-
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Análisis tecnológico del barrilete
1) ¿Con qué materiales está construido su barrilete?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
2) ¿Por qué creen que se emplean esos materiales?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
3) ¿Podrían ser reemplazados por otros? Expliquen.
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Análisis histórico del Barrilete
36. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -35-
¿Q
a) Lean el texto anterior y subrayen las ideas principales.
b) En función de la información que brinda respondan:
1. ¿Cuándo se crearon los barriletes?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Para qué se los usó?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Creen que hoy son productos fuera de uso?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué cambios piensan que tendrán en el futuro?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
37. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -36-
El origen del barrilete se
remonta a tiempos muy
antiguos, y se usaron en
varios pueblos de Asía y en
Egipto.
Sirven para: entrenamiento
para adosarles mensajes o
anuncios publicitarios, etc.
Pueden ser de papel, tela o
materiales sintéticos, cuentan
con un cuerpo y una cola de
contrapeso, y están sujetos por
hilos resistentes y largos
Se suelta el hilo poco a
poco, se empieza a correr y
el barrilete vuela.
Poseen formas variadas,
rombos, hexágonos, de
objetos y animales.
Lean los recuadros e identifiquen el análisis al que se hace
referencia.
Anótenlo en el recuadro.
38. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -37-
Proyecto Tecnológico
Los proyectos tecnológicos son la
materialización, la concreción del
proceso tecnológico. Para llevarlos a
cabo es necesario seguir una serie de
pasos. Todo proyecto surge de una
necesidad, problema o carencia.
Etapas del proyecto
Las etapas de un proyecto tecnológico son:
- Identificación de oportunidades.
- Diseño.
- Organización y gestión.
- Ejecución.
- Evaluación y perfeccionamiento.
Identificación de oportunidades:
Es la identificación de una demanda, uno de
los métodos para identificarlas es la información
que podamos lograr sobre el tema. La búsqueda de
antecedentes del problema nos permite saber como
otras personas han podido responder a situaciones
similares. Podemos, por ejemplo, buscar en libros,
revistas, diarios, internet o entrevistas personales
que nos faciliten la información.
La búsqueda de información se puede
extender a organismos que se dediquen a los
estudios tecnológicos como el INTI, INTA, CONICET
o cualquier facultad o universidad relacionados con las disciplinas industriales.
39. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -38-
Toda esa información sumada a un problema concreto junto a la creatividad
proyectista nos prepara el camino al proyecto terminado.
En la actualidad el proceso de detectar oportunidades es reemplazado en muchos
casos por la identificación de demandas probables de un producto, como es el caso de las
modas.
Diseño
Una vez detectada la oportunidad es necesario
diseñar el nuevo producto, es decir, pensar, imaginar
como será. Esta es la etapa creativa por excelencia, ya
que a través del diseño se crea lo inexistente. El
diseño de un producto supone, por ejemplo,
investigar con que materiales se puede construir, de
que forma y medidas conviene realizar cada una de
las partes que lo componen y como se integran en el
armado del producto. Para ello es necesario dibujar
cada pieza que deba ser construida, y también el
conjunto para indicar como se arma. El calculo de los
costos forma parte de esta etapa ya que se puede
obligar a hace modificaciones en el diseño.
Organización y gestión
La realización de un proyecto tecnológico requiere planificar el modo en que se
llevara a cabo, detallando todas las tareas a realizar, su secuencia y el tiempo estimado en
el que se debería realizar. Es preciso designar quienes
serán los responsables de cada uno de las tareas
planificadas y prever de que modo se obtendrá el
dinero o los recursos necesarios y como se va a llevar
el producto a sus destinatarios (publicidad,
distribución, comercialización, etc.). El manejo y la
coordinación de todas estas acciones se llaman
gestión.
Se puede dividir en dos partes: una de
secuencias de tareas y otra de costo o presupuesto
que demandan las tareas.
Todo lo que se realiza en esta etapa posee un
orden y una cronología en el tiempo, es por ello que
cada una de
las etapas se
refleja en una tabla o un cuadro. Si se trabaja en
computadora el programa adecuado para ello es
el Microsoft Excel. Si se trabaja manualmente en
40. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -39-
general se elaboran planillas pre impresas que sirven como guía tanto como por la cantidad
de filas como de columnas.
Ejecución
Es la etapa en la que se fabrica el producto. Supone la conclusión del diseño siguiendo
los pasos planificados.
Evaluación y perfeccionamiento
Supone la revisión de todo el proceso y del
producto logrado a los efectos de perfeccionarlo.
Entre el diseño, que anticipa como será, y el
producto terminado suele haber diferencias. Estos
puede deberse a errores en el diseño como a
modificaciones que se han detectado como
necesarias durante el mismo proceso de
construcciones para optimizarlo (por ejemplo,
para reducir costos o tiempo).
También ha y que probar el funcionamiento del producto terminado. Si este no es
adecuado debe evaluarse si las fallas estuvieran en el diseño o en el proceso de fabricación.
Todo esto se toma en cuenta para el perfeccionamiento del proyecto, de esta forma se
va aprendiendo más y se obtienen mejores productos.
SITUACIÓN INICIAL: el hermanito de Andrea cumple años.
Andrea y sus amigas pensaron en regalarle un barrilete hecho
por ellas, ya que saben, que a él le gustan mucho los barriletes.
¿Las ayudan?
PRIMERA ETAPA: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN
a) Empleando un buscador utilicen las palabras barriletes, papalotes, cometas para
extraer información acerca de los barriletes y todos los temas a ellos relacionados.
Sitios web sugeridos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cometa_(juego)
http://www.taringa.net/posts/info/788221/Barrilete-Cometa-historia-e-informaci-n.html
b) Recuperen toda la información recopilada acerca del barrilete en el procedimiento
de análisis del barrilete que pueda resultar útil para confeccionarlo.
41. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -40-
SEGUNDA ETAPA: DISEÑO
a) Indiquen algunos criterios que tendrán en cuenta para realizar sus diseños.
…………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………...
b) Propongan algunas ideas de cometas que podrían realizar.
…………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………...
c) Efectúen en la carpeta dibujos de esas ideas.
d) Seleccionen de ellas una y especifiquen los criterios que tuvieron en cuenta para su
selección.
e) En función de lo trabajado en la etapa anterior, realicen el diseño del barrilete a
fabricar. Utilicen una escala reducida.
Indiquen dimensiones posibles.
Pinten el diseño con los colores que tendrá.
Detallen los materiales, las herramientas y todo elemento necesario
justificando su elección.
f) Confeccionen un presupuesto detallando los posibles gastos (lista de materiales y
sus precios)
TERCERA ETAPA: ORGANIZACIÓN
La organización resulta vital a la hora de producir. Por ello, detallen junto con su grupo
todas las actividades a realizar para la confección de su barrilete. Enumérenlas y
ordénenlas en la carpeta.
a) Elaboren con las mismas un cuadro de tiempos, como el que efectuamos al iniciar el
proyecto en la actividad.
b) Recuerden que el tiempo límite para llevar esta etapa es de 1 módulo.
c) Repartan las tareas con los integrantes del grupo. Mencionen qué criterios han
tenido en cuenta para asignar las tareas.
42. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -41-
Tarea Integrante responsable
d) Enumeren el orden en que deberán realizarse las tareas. Prevean de contar con
los materiales necesarios para desarrollarlas en la clase que corresponda
realizarlas.
CUARTA ETAPA: REALIZACIÓN
a) Confeccionen con su grupo una lista de normas de seguridad, a tener en cuenta
previo a iniciar el trabajo. Anótenlas en su carpeta.
b) Ejecuten las diversas tareas que planificaron, tengan en cuenta tomar los tiempos
que han empleado en desarrollarlas.
c) Consideren los tiempos que han necesitado para realizar una misma tarea en forma
manual o ayudado con herramientas o máquinas. Anótenlos. ¿Qué ventajas y
desventajas creen que puede tener la incorporación de máquinas y herramientas al
proceso productivo? Expliquen.
QUINTA ETAPA: EVALUACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO
Verifiquen si el barrilete logrado cumple con las especificaciones originales que el grupo
se planteo.
1. Del producto
a) Efectúen ensayos de vuelo. Previamente infórmense acerca de las nomas de vuelo
que siguen a continuación.
b) De acuerdo al resultado logrado especifiquen mejoras a efectuar en la estructura,
materiales, etc.
c) Indiquen si es posible mejorar el diseño.
2. Del proceso
a) Revisen las dificultades planteadas a lo largo del desarrollo del proyecto: por
ejemplo deficiencia en la comunicación de ideas, en lograr acuerdos, en los
tiempos requeridos, etc.
43. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -42-
SEXTA ETAPA: COMUNICACIÓN
Detallen por escrito un informe con el trabajo realizado y expongan sus proyectos al resto
de los alumnos.
Técnicas de resolución de problemas
Para desarrollar cualquier actividad (escribir, jugar al tenis, lavarnos la cara, tocar la
guitarra, andar en bicicleta, planchar la ropa, fabricar un juguete), los seres humanos
realizamos una serie de acciones que llamamos TÉCNICAS y que nos permiten obtener un
determinado resultado.
En toda técnica intervienen una o más personas (técnicos) que realizan las
operaciones, se utiliza una cierta materia prima (materiales) se sigue una serie de pasos
(procedimiento) y se emplean algunas herramientas, aparatos y/o máquinas (recursos).
Cuando una persona conoce una técnica, sea clavar un clavo en la pared, escribir con
una computadora, fabricar un mueble, etcétera, significa que sabe hacer algo.
Existen diferentes clases de técnicas. Aquéllas que nos llevan a obtener un
determinado producto tecnológico, tales como fabricar una biblioteca o una cama,
construir una casa o una escuela, etcétera, se denominan técnicas de producción. Otras
técnicas que nos permiten conducir o hacer funcionar una cocina, el televisor, el
lavarropas, la plancha, etcétera y que aparecen en sus correspondientes prospectos, se
llaman técnicas de uso. Para diseñar cualquier producto tecnológico (una lapicera, una
casa, un motor eléctrico) se utilizan las denominadas técnicas de diseño. Cuando se trata
de organizar las tareas de una empresa, se emplean técnicas de gestión. Con el propósito
de hacer conocer un nuevo producto comercial se usan técnicas de publicidad.
Completen el siguiente cuadro con las operaciones (acciones,
pasos) que siguen y los medios o elementos que requieren
utilizar en las siguientes técnicas.
La TÉCNICA comprende el conocimiento de los procedimientos y el manejo de las
habilidades requeridas para la fabricación de bienes o para la provisión de servicios.
Peinado.
Preparado del
desayuno.
Atado de
44. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -43-
Indiquen, en función de lo que trabajaron anteriormente, qué necesita cualquier
técnica para llevarse a cabo:
…………………………………………………………………………………………………………………………………..........
…………………………………………………………………………………………………………………………………..........
…………………………………………………………………………………………………………………………………..........
…………………………………………………………………………………………………………………………………..........
Para llevar a cabo una técnica se requiere de:
1) Un fin.
2) Una persona que la realice.
Lavado de
manos.
Preparación
de un licuado.
45. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -44-
3) Elementos o medios.
4) Un conjunto de acciones secuenciadas (ordenadas).
Antes y después de aplicar la técnica
Completen el siguiente diagrama con cada una de las técnicas anteriores.
SITUACIÓN INICIAL SITUACIÓN FINAL
El análisis sistémico
El análisis sistémico o el enfoque sistémico es uno de los principales tipos de análisis
que se aplican a los productos tecnológicos.
El análisis sistémico nos permite dar un paso más para considerar el producto
tecnológico como un sistema. A través del análisis sistémico, en cambio, no se analizan las
partes separadamente sino las relaciones de las partes entre sí y con el producto como un
todo. El análisis sistémico sirve, al igual que los demás, para analizar productos
tecnológicos.
……………………………………………..
.……………………….....................
....…………………………………………
……………………………………………..
.…………………………………………….
.…………………………………………….
……………………………………………..
……………………………………………..
……………………………………………..
……………………………………………..
.……………………….....................
....…………………………………………
……………………………………………..
.…………………………………………….
.…………………………………………….
……………………………………………..
……………………………………………..
……………………………………………..
TÉCNICA
46. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -45-
¿Qué es un sistema?
Para conocer de qué se trata el análisis sistémico debemos saber previamente que es
un sistema.
“Un sistema es un conjunto de elementos o normas que de manera ordenada
contribuyen a un fin.”
Esta definición dice que en un sistema:
Hay cosas (o normas) que se llaman elementos;
Estos elementos están ordenados de una determinada manera;
Los elementos establecen relaciones entre sí;
El sistema tiene una meta u objetivo.
Pensemos en un producto, por ejemplo, el sistema de la cadena del baño.
Sus elementos están dispuestos, ordenados, de una determinada manera que no es
caprichosa (aunque puede ser variable, es decir, modificable): el agujero del depósito debe
estar en su parte inferior para facilitar la caída del agua al inodoro. Sería absurdo que
estuviera en la parte superior, a no ser que hubiera motivos que lo justificaran.
Dichos elementos, además, establecen relaciones entre sí. El flotador se relaciona
con el obturador de la salida del agua que carga la mochila (depósito). El depósito se
relaciona con el inodoro a través de un conducto. La manija o perilla que se acciona con la
mano se relaciona con la sopapa, etcétera.
La meta del sistema es el cumplimiento adecuado de la función para la cual fue
producido.
Como puede notarse, no solo los productos tecnológicos pueden analizarse
sistémicamente. Los elementos de la naturaleza –al menos muchos de ellos- pueden
analizarse del mismo modo. Por ejemplo, el organismo de un animal o los
ecosistemas. Lo mismo sucede con otros productos humanos como el sistema de leyes
de un país, el sistema monetario o el sistema de hipótesis de una teoría científica.
En el análisis sistémico se destacan dos grandes características de todos los sistemas:
las estructuras y las funcionales.
Los límites del sistema, los elementos, los depósitos y las redes de comunicación son
las características estructurales más importantes que presentan todos los sistemas.
En un sistema se dice que el todo es más que la suma de sus partes. Y esto es así
precisamente porque ese todo implica el orden en que están dispuestos los elementos y las
relaciones de dichos elementos entre sí.
47. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -46-
Las características
funcionales de los sistemas
están representadas
fundamentalmente por la
circulación de flujos (de
materia, energía o
información), por los
retardos de flujo y por la
realimentación que se
produce en el sistema.
EL ANÁLISIS SISTÉMICO PERMITE CONSIDERAR FUNCIONES Y
ESTRUCTURAS DEJANDO ENTRE PARÉNTIESIS LOS ELEMENTOS
CONCRETOS QUE CUMPLEN CON DICHAS FUNCIONES. ESTE TIPO
DE ANÁLISIS ES CONCEPTUALMENTE TAL VEZ EL MÁS RICO.
Otros productos
tecnológicos pueden analizarse
de la misma manera por la
función que cumplen sus
elementos. Por ejemplo, una
estufa de gas:
Aunque se trate de gas y no
de agua, de calefaccionar y no de
evacuar el inodoro, de un sistema
¿Acaso se trata del mismo “todo” en ambos casos? Las
piezas son las mismas pero en un caso hay un reloj y en el
otro un montón de minichatarra.
La garrafa fuente
Los tubos por los que circula el gas canales
Los dispositivos que permiten pasar o no el gas
desde la garrafa válvulas
La pantalla elemento de consumo
48. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -47-
neumático (aire) y no un sistema hídrico, podemos hacer un análisis sistémico análogo,
buscando similitudes y diferencias.
Por ejemplo, hay elementos que cumplen funciones similares: válvulas, canales,
elementos de consumo, fuentes.
Relación entre partes, flujos de materia, energía e información
Las interacciones entre las partes y de las partes con el medio externo pueden ser de
naturaleza tan diversa como diversos son los dominios de existencia de los sistemas. En un
sistema mecánico unas partes ejercen fuerzas sobre otras, en los sistemas eléctricos
circulan corrientes eléctricas que fluyen entre los distintos componentes mientras que en
los sistemas de comunicación la información se transmite en forma de señales.
El enfoque de sistema propone identificar a los vínculos entre las partes como flujos
que pueden pertenecer a tres grandes categorías: flujos de materia, flujos de información y
flujos de energía.
Diagramas de bloques
Para representar la estructura de un sistema se utilizan los denominados diagramas
de bloques. En estos diagramas las partes o bloques funcionales se representan mediante
rectángulos y los acoplamientos, vínculos o relaciones entre partes y con el medio externo,
mediante flechas.
En algunos casos se amplía la simbología para diferenciar las diferentes clases de
flujos. También pueden utilizarse representaciones icónicas de las partes del sistema con la
finalidad de diferenciar algún aspecto significativo o presentar la estructura de manera
menos abstracta.
El diagrama de la figura siguiente corresponde al sistema de distribución de agua
para una pequeña vivienda que ya presentamos. Muestra un conjunto de partes, cada una
de las cuales cumple determinada función, conectadas entre sí de una forma particular. Es
decir representa la estructura del sistema. A este tipo de diagramas, en los que se
representa la estructura del sistema, se los denomina diagramas de bloques.
49. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -48-
Esquematización de un sistema de distribución de agua
Existen distintas formas de representar los sistemas. Como dijimos antes, los
diagramas de bloques son muy útiles para realizar las representaciones estructurales de
los sistemas, pero son menos adecuados para representar sus características funcionales.
Los diagramas de flujo, los diagramas causales, son algunos de los que más se adecuan a
esta tipo de análisis.
Los signos de este código son los siguientes:
SIGNOS SIGNIFICADOS
Nube: representa una fuente.
Bloques: en cada bloque se realiza algún
tipo de transformación de materia, energía
o información.
Válvulas: elementos que regulan el paso de
un flujo de energía o materia. Siempre
necesitan de alguien o algo que las controle.
Flujo de materia: un canal por el que se
transporta materia.
Flujo de información: algún canal por el
que se transmite información.
50. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -49-
Flujo de energía: un canal por el que se
transmite cierto flujo de energía.
válvula
Diagrama de bloques del sistema de la cadena del inodoro.
Analicen la secuencia de las siguientes imágenes y
reflexionen acerca de ella:
a) Si centramos la atención en una imagen solamente, ¿qué idea tenemos?
b) Ahora, si observamos el conjunto de imágenes, ¿qué idea tenemos?
flotador
tanque
flotador
realimentación
51. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -50-
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Qué significa que “el todo es más que la suma de las partes”?
52. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -51-
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
d) A partir del siguiente listado de conceptos, completen el cuadro correspondiente
clasificando las categorías: sistema, subsistema y elemento.
e) Peguen o dibujen a continuación un objeto tecnológico y tracen por lo menos tres
límites que identifiquen diferentes subsistemas dentro del mismo producto.
f) Analicen las siguientes imágenes de diferentes depósitos e indiquen qué almacenan.
SISTEMA SUBSISTEMA ELEMENTO
53. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -52-
g) Identifiquen en su aula distintas válvulas, anótenlas:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
h) Lean atentamente el siguiente cuadro y en función de ello expliquen, en la carpeta:
1. Un equipo de trabajo es un sistema.
2. Para realizar sus trabajos “grupales”: ¿Constituyen un grupo o un equipo?
3. ¿Cuál creen que resultará más eficiente para efectuar sus tareas, formar parte de un
grupo o de un equipo?
Un equipo Un grupo de personas
Los integrantes se interrelacionan
con una meta común.
Las personas se reúnen pero cada
una tiene una meta particular.
Cambia su funcionamiento si falta
un integrante.
Las propiedades esenciales no
cambian cuando se divide o falta
alguna persona.
El rol que cumple cada integrante
es fundamental.
Los roles están indiferenciados.
Los mecanismos
Los mecanismos son elementos destinados a transmitir y transformar fuerzas y
movimientos desde un elemento motriz a un elemento receptor. Permite al ser humano
realizar determinados trabajos con mayor comodidad y menos esfuerzo.
Clasificación de mecanismos
a) Mecanismos de transmisión de movimiento: transmiten a otro punto de
movimiento producido por un elemento motriz. Pueden ser de transmisión lineal que son:
la palanca, polea fija, polea móvil y polipasto. Y de transmisión circular que son sistema de
poleas con correa, engranajes, ruedas de fricción, tornillo sin fin y sistema de engranaje con
cadena.
b) Mecanismos de transformación de movimiento: transforman un
movimiento circular en un movimiento rectilíneo o viceversa. Puede ser de transformación
54. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -53-
de movimiento circular en rectilíneo como piñón-cremallera, tornillo-tuerca y manivela-
torno. Y transformador de movimiento circular en rectilíneo alternativo como biela-
manivela, leva, cigüeñal y excéntrica.
a)Mecanismos de transmisión de movimiento
1) De transmisión lineal
La palanca: es una barra rígida fija con un punto de apoyo. En un extremo ejercemos
la fuerza y el otro el objeto ejercemos la resistencia. Según donde se coloque el punto de
apoyo podremos distinguir tres tipos de palancas: de primer grado, segundo grado y tercer
grado.
Primer grado Segundo grado Tercer grado
La polea fija: es una rueda ranurada que gira alrededor de
un eje. Este se halla sujeto a una superficie fija. Por la ranura
de la polea se hace pasar una cuerda, cadena que permite
vencer de forma cómoda una resistencia aplicando una
fuerza.
Fórmula
Resistencia = Fuerza
R=F
La polea móvil: es un conjunto de dos poleas, una de
las cuales se encuentra fija, mientras que la otra puede
desplazarse linealmente. De este modo el esfuerzo realizado
para vencer la resistencia de una carga se reduce a la mitad
con respecto a la polea fija.
55. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -54-
Fórmula
F=R/2
El polipasto: es un tipo especial de montaje de poleas fijas y
móviles. Consta de un número par de poleas, la mitad de las cuales
son fijas mientras que la otra mitad son móviles.
Fórmula
F=R/2n
2)Transmisión circular
Ruedas de fricción: son sistemas de dos o más
ruedas que se encuentran en contacto. Una de las
ruedas se denomina motriz o de entrada, pues al
moverse provoca el movimiento de la rueda de salida
que se ve arrastrada por la primera.
Fórmula N1.D1=N2.D2
Sistema de poleas con correa: se trata de dos
poleas o ruedas situadas a cierta distancia, cuyos ejes
suelen ser paralelos, giran simultáneamente por efecto
de una correa. Así el giro de un eje se transmite al otro
a través de poleas acopladas a ambos y las dos poleas y
los dos ejes giran en el mismo sentido.
Engranajes o ruedas dentadas: Los engranajes son juegos de ruedas que poseen
salientes llamados dientes, que encajan entre si, de modo que unas ruedas arrastran a las
otras. Permiten transmitir un movimiento circular entre dos ejes próximos, ya sean
paralelos, perpendiculares u oblicuos.
Fórmula
N1.Z1=N2.Z2
56. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -55-
Engranaje cilíndrico Engranajes cilíndricos Engranaje cónico
(dientes rectos) (dientes helicoidales)
Tornillo sin fin: se trata de un tornillo que engrana a una
rueda dentada helicoidal, cuyo eje es perpendicular al eje del
tornillo. Por cada vuelta del tornillo sin fin acoplado al eje motriz,
la rueda dentada acoplada al eje de arrastre gira un diente. Con
esto se consigue una gran reducción de la velocidad.
Sistema de engranajes con cadenas: consiste en
dos ruedas dentadas de ejes paralelos, situadas a cierta
distancia la una de la otra, que giran simultáneamente
por efecto de una cadena metálica engranada a ambas.
La cadena hace que el movimiento circular de eje 1 se
trasmita al eje 2 a través de lo engranajes 1 y 2.
Fórmula N2/N1=Z1/Z2
Variación de la velocidad I: además de transmitir fuerzas y movimientos, los
mecanismos de transmisión circular permiten variar la velocidad de dichos movimientos.
Poleas.
Sistema multiplicador Sistema constante Sistema reductor
D1>D2;N1<N2 D1=D2;N1=N1 D1<D2;N1>N2
57. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -56-
Variación de la velocidad II: en el caso de un sistema de engranajes con cadena la
relación entre las velocidades vendrá determinada por el número de dientes de las ruedas
dentadas. Engranajes.
Sistema multiplicador Sistema constante Sistema reductor
Z1>Z2;N1<N2 Z1=Z2;N1=N2 Z1<Z2;N1>N2
Tren de poleas con correas: se trata de un sistema de poleas con correa, formando
por más de dos ruedas. Esto se llama tren de poleas. El movimiento circular del eje 1 se
transmite al eje 2 a través de las poleas 1 y 2 mediante la correa de enlace tensa que las
une. Las poleas 2 y 3 acopladas al mismo
eje, giran con igual velocidad. Y con el
movimiento de la polea 3 se transmite a la
polea 4 mediante la correa que las une.
Las ruedas giran al mismo sentido.
Fórmula
N4/N1=D1.D3/D2.D4
b) Transformación del movimiento
1)Transformación de movimiento circular en rectilíneo
Sistema piñón-cremallera: se
trata de un piñón o rueda dentada de
dientes rectos, engarzado a una
cremallera, es decir, una correa o barra
dentada. Cuando la rueda dentada gira,
la cremallera se desplaza con
movimiento rectilíneo.
Fórmula
L=P.Z.N
Sistema tornillo-tuerca: consta de un tornillo o varilla roscada
y de una tuerca cuyo diámetro interior coincide con el diámetro del
58. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -57-
tornillo. Si el tornillo gira se mantiene fija la orientación de la tuerca, esta avanza con
movimiento rectilíneo por el eje roscado y viceversa.
Conjunto de manivela-torno: una manivela es una
barra que esta unida a un eje al que hace girar. La fuerza
necesaria para que el eje gire es menor que la que habría
que aplicarle directamente. El mecanismo que se basa en
este dispositivo es el torno, que consta de un tambor que
gira alrededor de su eje a fin de arrastrar un objeto.
Fórmula
F.d=R.r
F=R.r /d
2)Transformador de movimiento circular en rectilíneo alternativo
Biela-manivela: el conjunto biela-manivela esta formada
por una manivela y una barra denominada biela. Esta se encuentra
articulada por un extremo con dicha manivela y por otro elemento
que describe un movimiento alternativo. Al girar la rueda, la
manivela transmite el movimiento circular a la biela que
experimenta un movimiento vaivén.
Cigüeñal: si se coloca una serie de
bielas en un mismo aje acodado, cada uno
de los codos del eje hace las veces de
manivela y el conjunto se denomina
cigüeñal. El cigüeñal transforma el
movimiento de rotación de un eje en los
movimientos alternativos desacompasados
de las diferentes bielas. Puede convertir el
movimiento de vaivén de las bielas en un
movimiento de rotación del eje.
Leva: es una rueda con un saliente que empuja un seguidor a
su paso. Se transforma el movimiento de rotación de la rueda en
movimiento lineal alternativo del seguidor o varilla, que recorre el
perfil de la leva cuando esta gira.
Excéntrica: consiste en una
rueda con un saliente que empuja un seguidor a su paso. Se
transforma el movimiento de rotación de la rueda en
59. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -58-
movimiento lineal alternativo del seguidor o varilla, que recorre el perfil de la leva cuando
esta gira.
Lean atentamente las oraciones y realicen las diferentes consigas.
A) Completar las frase.
1. Los mecanismos son elementos destinados a transmitir y
transformar…………………………. y movimientos desde un elemento motriz a un
elemento receptor.
2. ¿De qué otra forma se le conoce al elemento motriz en los mecanismos?
3. ¿Cómo se llama al elemento receptor en los mecanismos, por ejemplo de poleas?
Polea....
4. Los mecanismos permiten al ser humano realizar trabajos con mayor comodidad y
menor........
B) Señale con una cruz la respuesta correcta
5. Tipos de mecanismos:
a) Los destinados a transmitir fuerzas.
b) Los destinados a soportar cargas.
c) Los destinados a transmitir velocidades.
d) Los destinados a cambiar el tipo de movimiento.
e) Los destinados a regular el movimiento.
f) Los mecanismos de acoplamiento.
i) Los mecanismos de acumulación de energía.
l) Los mecanismos de soporte.
C) Marque si la oración es verdadera o falsa.
6. Un mecanismo de poleas de transmisión es un mecanismo destinado a transmitir
velocidades.
60. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -59-
A. Verdadero
B. Falso
7. Un mecanismo de balancín es un mecanismo destinado a transmitir fuerzas.
A. Verdadero
B. Falso
8. Un mecanismo de muelles es un mecanismo destinado a la acumulación de energía.
A. Verdadero
B. Falso
9. Un mecanismo de cigueñal-biela es un mecanismo destinado a cambiar el
movimiento.
A. Verdadero
B. Falso
10. Un mecanismo de freno de disco es un mecanismo destinado a regular el
movimiento.
A. Verdadero
B. Falso
11. La unidad de fuerza es el Newton, pero en tecnología usamos el Kg. por que es la
que se usa habitualmente, aunque esté mal utilizada.
A. Verdadero
B. Falso
D) Responda las siguientes preguntas:
12. ¿Cómo se llama el mecanismo de la figura? Piñón…
13. El mecanismo de engranajes con cadenas de la figura tiene 10 dientes la rueda
pequeña y 80 dientes la grande. Si hacemos girar la rueda pequeña a una velocidad
de 80rpm. ¿A qué velocidad girará la rueda grande?
14. ¿Qué cambio de movimiento hace el mecanismo de biela
manivela?
61. Educación Tecnológica 1er. Año
Profesora: Teresa Maisterra -60-
15. ¿Cómo se llama el mecanismo que deja girar los ejes en un
sentido y lo impide en el contrario?
16. ¿Cómo se llama el mecanismo de la figura?
Artefactos que transforman la energía
La clave está en la transformación de la energía eléctrica en otras formas de energía,
como la mecánica (por ejemplo, el ventilador) o la térmica (por ejemplo, la estufa). La
electricidad es muy útil per o al mismo tiempo puede ser muy peligrosa. Por eso la
empleamos debemos ser muy cuidadosos seguir las instrucciones.
En casa se producen todos los días transformaciones de energía para hacer funcionar
aparatos eléctricos: por ejemplo, en energía térmica (calor), lumínica (luz), acústica
(sonido), cinética (movimiento).
En una casa se usan circuitos eléctricos en paralelo para todos los aparatos eléctricos.
Al encender una lámpara, la energía eléctrica se transforma en luz (energía lumínica) y en
calor (energía térmica). En la plancha y la estufa eléctrica, la energía eléctrica se
transforma en calor. En el lavarropas, la multiprocesadora o la licuadora, la energía
eléctrica se transforma en movimiento (energía cinética). En la computadora y el
televisor, la energía eléctrica se transforma en sonidos (energía acústica) y luz.
Realicen el siguiente crucigrama:
a) A
b) R
c) T
d) E
e) F
f) A
g) C
h) T
i) O
j) S
Referencias: