2. • Se encarga del estudio de la cognición.
• Tiene como base de estudio los mecanismos
básicos y profundos por los que se elabora el
conocimiento.
3. •Surgió como alternativa a la concepción conductista.
•Se desarrollo en los años 1950 y 1960 como una
disciplina separada.
• Acepta el uso del método científico y rechaza la
introspección como método valido de investigación.
• Plantea la existencia de estados mentales internos, lo
contrario de la psicología conductista de esa época.
4. Lev Vygotsky Howard Earl Gardner Jean Piaget Jerome Bruner
Sostenía que los
niños desarrollan
su aprendizaje
mediante
la interacción
social.
Su aporte fue la teoría
de las inteligencias
múltiples.
Sostenía que para
que el niño alcance
su máximo
desarrollo mental
debe atravesar eta
pas.
Su aporte fueron
sus investigaciones
sobre la adquisición
del lenguaje de los
niños.
5. • Nació el 1 de octubre de 1915 en Nueva
York.
• Psicólogo y pedagogo estadounidense.
• Ejerció su cátedra de Psicología
Cognitiva en Harvard.
• Fundó el Center for Cognitive Studies
con G. Miller.
• Se integró al equipo de profesores de
Oxford y realiza investigaciones sobre la
adquisición del lenguaje en los niños.
• Llamado el padre de la psicología
cognitiva.
6. •Domina el campo de la Psicología Experimental.
•Rechaza el núcleo conceptual y metodológico del
Conductismo.
•Los Procesos Cognitivos pueden ser estudiados
mediante reducción a las unidades mínimas que lo
componen.
•Sostiene enfoques modulares investigativas.
9. RACIONALISMO
Para ellos la fuente del conocimiento es la razón .
EMPIRISMO
Para ellos la fuente y los limites del conocimiento están en la
experiencia.
ESTRUCTURALISMO
Conocer la estructura de la mente
FUNCIONALISMO
Conocer el funcionamiento de la mente y conducta
GENERALIDAD DE DOMINIO
Un único sistema de procesamiento.
ESPECIFICIDAD
Múltiples sistemas de procesamiento.
10. Hay varias micro-teorías que estudian ciertos aspectos parciales,
pero no hay una teoría que explique globalmente todo el sistema
cognitivo.
La psicología cognitiva estudió mucho tiempo la cognición pura,
sin incluir afectos e interacciones sociales.