3. Membrana Celular ¿Qué organización tiene la membrana en el esquema? Los componentes de la membrana tienen una disposición asimétrica, es decir, cada mitad tiene una disposición diferente en cada mitad de la membrana. La base de la membrana corresponde a la bicapa de fosfolípidos, dentro de la cual se insertan las proteínas de membrana. Los carbohidratos se encuentran sólo por fuera de la membrana.
4.
5. Membrana Celular ¿A qué se refiere el modelo de membrana del mosaico fluido? Este modelo se refiere a la organización de los componentes de la membrana celular. El carácter fluido lo proporcionan los fosfolípidos, de manera que es una estructura que puede ser atravesada por distintos elementos. El término mosaico se refiere a que los elementos de la membrana no tienen una disposición rígida, ordenada, sino más bien al azar.
16. Gradiente de Concentración Membrana Celular Porción externa Porción interna ¿En qué porción la sustancia está más concentrada? En la porción externa de la membrana.
17. Porción externa Membrana Celular Porción interna ¿En qué dirección se debe mover la sustancia para que no exista gasto energético? La dirección es hacia el interior de la célula, es decir, a favor del gradiente de concentración.
18. Porción externa Membrana Celular Porción interna ¿De qué manera se le llama a esta forma de transporte? Se denomina transporte pasivo, debido a que no hay gasto energético. También puede ser llamado difusión.
19. Porción externa Membrana Celular Porción interna Si la sustancia se mueve en esta dirección, ¿a qué tipo de transporte corresponde? En este caso el transporte se llama activo, porque es en contra del gradiente de concentración, lo que determina que exista un gasto energético.
20. ¿Qué sustancias son capaces de moverse directamente a través de la bicapa de fosfolípidos? ¿Qué sustancias atraviesan ayudadas por proteínas de membrana? O 2 CO 2 Alcohol Sustancias con carga eléctrica Sustancias con mayor peso molecular
21. Difusión de soluto: Diálisis. Explica el fenómeno que se observa en la figura. En la primera situación dentro de la bolsita existen moléculas de azúcar que pueden atravesar la membrana y otras moléculas mayores que no lo pueden hacer. A medida que pasa el tiempo las moléculas de azúcar difunden hasta igualar la concentración, lo que se manifiesta por la igualdad de color. La difusión del azúcar se denomina diálisis.
22. Difusión de solvente (agua): Osmosis. Explica en qué caso la célula está en un medio hipotónico, hipertónico e isotónico. Explica cómo se denomina el fenómeno en el caso de una célula animal. En el primer caso de la derecha la célula está en un medio isotónico debido a que no hay cambio en el volumen celular. En el caso del medio la célula está en un medio hipertónico, ya que la célula disminuye su volumen por pérdida de agua. Y en el caso de la derecha la célula está en un medio hipotónico porque el volumen celular aumenta. Cuando la célula disminuye su volumen en un medio hipertónico se denomina crenación y cuando aumenta en un medio hipotónico se conoce como citólisis.
23. Explica lo que sucede en el caso de una célula vegetal. Explica la diferencia de cuando una célula vegetal es colocada en un medio hipotónico y cuando es colocada una célula animal. En el caso de la izquierda la planta está turgente, lo que ocurre en un medio hipotónico (presión de turgencia). En el caso del medio la célula está en equilibrio osmótico pero no lo suficiente para generar presión contra la pared celular. En el caso de la derecha la célula está en un medio hipertónico y la planta está marchita (plasmólisis) La célula vegetal en un medio hipotónico no estalla debido a la presencia de la pared celular, que no está presente en la célula animal.
24.
25. ¿Qué proceso de transporte es el que se representa? ¿Qué sustancias se movilizan a través de este mecanismo? Difusión facilitada, debido a que el proceso de transporte ocurre a favor del gradiente de concentración y a través de una proteína de membrana que funciona como carrier o transportador Sustancias de mayor peso molecular, tales como la glucosa, aminoácidos y que no pueden ser transportados directamente por la bicapa de fosfolípidos. Difusión facilitada
33. Sistemas de Migración Transmembrana de Solutos a nivel Celular X X X X Gasto de Energía Metabólica (ATP) o de Energía Electroquímica)? X Participación de Una Proteína Transportadora? Migración del Soluto a favor de su gradiente (De Mayor a Menor Concentración)? Tipos de Migración de solutos a través de la Membrana. Marque cada casilla con una X o con . Señale las conclusiones del caso para la: Difusión Simple Difusión Facilitada Transporte Activo
34. Según la figura adjunta explique cuales son los tipos de trasportes de membrana utilizados para la Glucosa, el sodio y el potasio. Ejercicio