Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tecnologías de la comunicación e información

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Anuncio

Similares a Tecnologías de la comunicación e información (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Tecnologías de la comunicación e información

  1. 1. TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN (TIC) EN EL AULA FLOR YULIETH MUEGUE CARDENAS YERALDIN CORRALES DURAN JORGE GONSALEZ (DOCENTE) UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA EXTENCION VILLANUEVA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL X SEMESTRES 2015
  2. 2. INTRODUCCION En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, como recursos y herramientas para los proceso de enseñanza-aprendizaje desde las diferentes áreas del saber que conforman las mallas curriculares de sus instituciones educativas. Infortunadamente, por diferentes razones esta articulación TIC – Educación se han encontrado con una serie de dificultades, de índole cultural, social, infraestructura, desconocimiento, etc., que han influido para que los procesos sean más lentos y lamentablemente, muy poco significativos a la hora de proveer a los docentes y estudiantes los conocimientos necesarios que exige el siglo XXI.
  3. 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:  Conocer la aplicabilidad de las tecnologías actuales de la comunicación e información en el desarrollo de programas formativos, teniendo en cuenta su especialidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Promover conocimientos, habilidades, estrategias y herramientas que permitan integrar recursos tecnológicos (Internet y multimedia) en la educación.  Analizar los cambios organizativos que promueven las TIC.  Integrar las herramientas que nos proporciona Internet en el aula.  Posibilitar el conocimiento de experiencias reales.
  4. 4. ¿QUÉ SON LAS TIC’S? Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. ¿QUÉ ES INTERNET? Internet es un sistema que conecta millones de PCs en todo el mundo. Su característica más popular es la página WEB, la cual nos puede presentar contenido variado, incluyendo clips multimedia y radio y vídeo en vivo. Red mundial de ordenadores, formada por redes de menor dimensión, que permite transferir información desde una máquina a otra de la red bajo un conjunto de reglas o protocolos establecidos. INTERNET COMO RECURSO EDUCATIVO  Permite tanto aprendizaje interactivo como no interactivo.  Integra multimedia en un único canal.  Aparece como un entorno o ambiente que permite tanto aprender como utilizar lo aprendido.  Se pueden utilizar materiales educativos situados en otros Sitios de la red.  Los alumnos pueden publicar su trabajo.  Permite acceder a propuestas educativas mundiales
  5. 5. ADEMÁS:  Es atractivo y motivador para los estudiantes.  Permite incrementar el trabajo colaborativo y la comunicación entre instituciones y estudiantes.  Se puede acceder a un mayor número de estudiantes.  Permite explorar nuevas estrategias pedagógicas.  Es posible simular el entorno en el que, posteriormente al curso, el alumno deberá emplear lo aprendido.  Su uso es privilegiado en el área de Educación a Distancia, llamada Educación Virtual. POSIBILIDADES DE INTERNET  Localización de información.  Correo electrónico.  Exposición de información a nivel personal.  Foros de discusión sobre variados temas  Disponibilidad de software.  Comunicación en vivo con gente de todo el mundo.  Consultas interactiva, museos, hemerotecas, bibliotecas, etc.  Compra online.
  6. 6. TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN (TIC) EN EL AULA Aunque hay interés mundial en la medición del impacto de las TIC en la educación, los esfuerzos para crear estándares internacionales son aún incipientes. Uno de los proyectos con mayor relevancia es el liderado por el Instituto de Estadística de la Unesco, que desde 1998 después de publicar el informe mundial sobre la educación: Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, describió el impacto de las TIC en los métodos tradicionales de enseñanza, prediciendo también la transformación del proceso educativo y la forma en que docentes y formadores acceden al conocimiento. Asimismo, Procesos-educativos explica que la información ha estado muy pendiente de evaluar el impacto de esta interrelación. Tales esfuerzos han llevado a que se diseñen propuestas de indicadores básicos (2005) que han sido validados en los últimos años y fueron presentados a la Comisión de estadística de las Naciones Unidas en febrero de 2008. Como respuesta a esa necesidad, el Instituto de Estadística de la Unesco estableció WISE (Working Group for Information and Communication Technology Statistics in Education), un grupo que reunió a estadísticos de ministerios de educación de 25 países, para desarrollar una guía de medición de TIC en educación durante el 2009. ([1]) Coincidimos en la afirmación que el mundo ha cambiado gracias al vertiginoso avance tecnológico de los últimos años. De este modo, la formación de las personas para que se desenvuelvan en esta sociedad debe ser por supuesto, diferente a la que se practicaba hace 20, 30 ó 50 años, aunque lamentablemente con nuevas ‘arandelas’ continua el legado y los principios de las mismas. Con la llegada de las tecnologías, el énfasis de la labor docente necesita transformarse y cambiar su rol en el proceso educativo. En primer lugar, es primordial abandonar el enfoque en el que el docente es el centro en el aprendizaje y el encargado de impartir lo que se debe aprender por medio de clases magistrales, que giran en torno al pizarrón. El discurso a una nueva perspectiva debe estar orientado hacia el verdadero rol del maestro, quien debería tener una connotación de mentor que inspira, motiva y que ante todo se convierte en el cómplice creativo capaz de ayudar a desarrollar ideas de proyectos que plantean los niños, adolescentes y jóvenes. Es por esto que la articulación de las TIC en los currículos y la transversalidad con los PEI de las Instituciones Educativas, debe partir de verdaderos procesos de capacitación docente y, en particular, a las estrategias desplegadas por los programas y currículos existentes en el desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas en el área de la informática educativa, incluyendo un acompañamiento periódico y dinámico de todo lo que esté implemente en el aula. Hay que cambiar aquel concepto, que lo fundamental es instalar la tecnología en
  7. 7. las escuelas y esperar que por ‘osmosis’ se utilice con fines pedagógicos, independientemente de la tradicional clase de sistemas. De ahí, surge la importancia de sensibilizar y capacitar a los profesores en el uso de las tecnologías de manera que puedan integrarlas en los procesos de su quehacer pedagógico. Por otra parte, se debe pensar en el acceso práctico, el cual tiene que ver con la implementación de nuevas herramientas didácticas en el aula y en el entorno escolar y se relaciona con la disponibilidad del tiempo necesario para la utilización de estos recursos académicos desarrollados dentro del salón de clases o extracurricularmente. La apropiación de las TIC necesita de un proceso que las directivas docentes deben generar, programar y respetar, para que los proyectos educativos institucionales puedan imbricar estas nuevas dinámicas y así, a un mediano y largo plazo se evidencien mejoras en la calidad educativa y las comunidades de formación.
  8. 8. PARA TENER EN CUENTA: El uso de las tecnologías no es un fin en sí mismo: El uso de las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje puede estar al servicio de las funciones pedagógicas tradicionales, sin implicar ninguna modernización ni cambio por parte de los diferentes actores. Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico.  El profesorado debe ser consciente de que las TICs no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje ni generan automáticamente innovación educativa.  Es el método o estrategia didáctica junto con las actividades planificadas las que promueven un tipo u otro de aprendizaje.  Se deben utilizar las TICs de forma que el alumnado aprenda “haciendo cosas” con la tecnología. Es decir, debemos organizar en el aula experiencias de trabajo para que el alumnado desarrolle tareas con las TICs de naturaleza diversa.  Las TICs deben utilizarse tanto como recursos de apoyo para el aprendizaje académico de las distintas materias curriculares (matemáticas, lengua, historia, etc.) como para la adquisición y desarrollo de competencias específicas en la tecnología digital e información.  Las TICs pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsqueda, consulta y elaboración de información como para relacionarse y comunicarse con otras personas.  Las TICs deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada alumno como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre grupos de alumnos, tanto presencial como virtualmente.  Cuando se planifica una lección, unidad didáctica, proyecto o actividad con TIC debe hacerse explícito no sólo el objetivo y contenido de aprendizaje curricular, sino también el tipo de competencia o habilidad tecnológica / informacional que se promueve en el alumnado.
  9. 9.  Cuando llevemos al alumnado al aula de informática debe evitarse la improvisación. Es muy importante tener planificado el tiempo, las tareas o actividades, los agrupamientos de los estudiantes, el proceso de trabajo.  Usar las TICs no debe considerarse ni planificarse como una acción ajena o paralela al proceso de enseñanza habitual. Es decir, las actividades de utilización de los ordenadores tienen que estar integradas y ser coherentes con los objetivos y contenidos curriculares que se están enseñando.
  10. 10. EL USO DE LAS TIC POR PARTE DE LOS EDUCADORES IMPLICA:  Sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir)  Formación para el uso de las NTIC  Tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad.
  11. 11. CONCLUSIÓN El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (Tic´s) en los diferentes niveles y sistemas educativos tienen un impacto significativo en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes y en el fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo que favorecerán su inserción en la sociedad del conocimiento. Vivimos en una sociedad que está inmersa en el desarrollo tecnológico, donde el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han cambiado nuestra forma de vida, impactando en muchas áreas del conocimiento. En el área educativa, las TIC´s han demostrado que pueden ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes. La implementación de la tecnología en la educación puede verse sólo como una herramienta de apoyo, no viene a sustituir al maestro, sino pretende ayudarlo para que el estudiante tenga más elementos (visuales y auditivos) para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Ahora ya no es suficiente adquirir un conocimiento o dominar una técnica sino es necesario que el alumno sea capaz cognitivamente y sobre todo, en las otras capacidades: motrices, de equilibrio, de autonomía personal y de inserción social. Por ello, es muy importante que tengamos presente una premisa, la cual tiene mucho sentido en la actualidad: ‘el docente de hoy no puede competir con Google’, pero definitivamente puede convertirlo en su mejor aliado.
  12. 12. BIBLIOGRAFÍA ALLEN, C.: «Tracing the Evolution of Social Software», Life with Alacrity, 10/2004. Martínez Sánchez Francisco. El papel del docente en los nuevos entornos de comunicación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Murcia. Campus Universitario de Espinardo. 30100 Murcia (España). Papert, Seymour (1993). Mindstorms: computer, children and powerful ideas. New York, Basic Books. http://www.lifewithalacrity.com/2004/10/tracing_the_evo.html http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm

×