Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Anatomia funcional miembro superior

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (19)

Anuncio

Similares a Anatomia funcional miembro superior (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anatomia funcional miembro superior

  1. 1. 16/05/12 www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/Anatomia-VI-Anatomia-funcional-del-miembro… Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones Anatomia VI. Anatomia funcional del miembro superior. Anatomia de la mano. Apuntes de enfermeria http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/Anatomia-VI-Anatomia-funcional-del- miembro-superior-Anatomia-de-la-mano-Apuntes-de-enfermeria.html Autor: Marta Gomez Garcia Publicado: 26/01/2007 Anatomia VI. Anatomia funcional del miembro superior. Anatomia de la mano. Apuntes de enfermeria. Anatomia VI. Anatomia funcional del miembro superior. Anatomia de la mano. Apuntes de enfermeria. Las fascias del brazo y del nivel del antebrazo originan la fascia palmar. En la región de la muñeca aparecen los retináculos. Entre el retináculo flexor y extensor hay ciertas diferencias, entre las cuales podemos citar: ü El retináculo flexor es más grueso que el extensor ü El retináculo flexor es más distal que el extensor ü El retináculo flexor tiene origen en los carpos en contraste con el extensor, que lo hace de los huesos radio y ulna (cúbito) ü El retináculo extensor es más importante en cuanto al sostén y movimiento de los tendones desde el punto de vista mecánico. Durante el desarrollo embrionario, aparecen los apéndices, los cuales están impulsados a crecer mediante un crecimiento, a la par del cual van los dermatomas de los miembros. En el caso del miembro superior tenemos a C5, C6, C7, C8 Y T1. Estos dermatomas van creciendo con el eje. El eje encuentra como punto final el dedo medio. Las ramas sensitivas de los nervios espinales del plexo braquial se colocan en ambos lados del eje de crecimiento; los que se encuentran del lado lateral del eje son los epiaxiales (sobre el eje), el cual está formado por C5 y C6. El área del eje de crecimiento tiene las fibras sensitivas de C7, y del lado medial del eje tenemos los hipoaxiales (abajo del eje); los nervios de este lado son C8 y T1. LESIONES DE NERVIOS Cuando se habla de lesiones de los nervios, hay que tener en cuenta que cuanto más proximal al origen del nervio sea el daño, mayor es el área afectada. Hay que tomar en cuenta también que los músculos antagonistas son los que funcionan cuando una lesión se manifiesta de forma evidente. También hay que saber las acepciones de la inervación de ciertos músculos y las ramas que llegan a dichos músculos. Entre las lesiones de los nervios encontramos: 1. Síndrome del túnel carpal o carpiano (nervio mediano) El nervio mediano entra junto con los tendones de los flexores profundo y superficial de los dedos al túnel carpiano, situado en la superficie profunda al retináculo flexor. Cualquier lesión que reduzca significativamente el tamaño del túnel carpiano (por ejemplo: inflamación del retináculo flexor por infección en las vainas radiales y ulnares), puede producir compresión del nervio mediano; se observa parestesias (hormigueo y anestesia en la piel de los dedos pulgar, índice, medio y mitad lateral del anular en sus superficies palmares y en lados y el dorso de las falanges distales). No hay pérdida de acciones musculares de los músculos tenares y lumbricales, pero se observa pérdida progresiva en la fuerza de estos músculos. El retináculo flexor por degeneración puede llegar a cartilaginarse. 2. Síndrome de Dupuytren: La aponeurosis palmar funciona como retináculo y se continúa con las vainas fibrosas de los tendones, este síndrome es una fibrosis (aumento de tejido fibroso) progresiva de la aponeurosis palmar y forma bandas anormales de tejido fibroso sobre los tendones flexores de los dedos. Estas bandas traccionan a los dedos con una flexión bien portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/…/387 1/9
  2. 2. 16/05/12 www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/Anatomia-VI-Anatomia-funcional-del-miembro… marcada en las articulaciones metacarpofalángicas y en casos severos las interfalángicas; inicialmente se ven afectados los dedos meñique, anular; y conforme avanza, el dedo medio. 3. Lesión a nivel proximal del origen del Tríceps (nervio radial) ü Hay parálisis del tríceps. ü Incapacidad de extensión del antebrazo. ü Parálisis del supinador; demuestra incapacidad de la supinación y por ende sus antagonistas (pronador cuadrado y redondo) hacen que el antebrazo esté pronado. ü Parálisis del abductor largo del pulgar, por consecuencia, el pulgar se acerca a la palma debido a que los antagonistas (flexor largo y corto) actúan en el pulgar para su tono muscular. ü Parálisis de los extensores de la muñeca u dedos: se conserva la mano caída por la incapacidad de extender la muñeca. Hay mano de garra debido a la acción del tono muscular de los flexores de los dedos. ü Pérdida de sensibilidad en las áreas de la piel inervadas por este nervio. 4. Lesión a nivel antebrazo (nervio radial) ü Heridas profundas pueden dañar la rama profunda del nervio. ü Parálisis del abductor largo y extensor corto del pulgar: se observa cierta abducción del pulgar, muy debilitada por la acción del músculo abductor corto. Hay incapacidad de extensión del pulgar en su totalidad. ü Parálisis de los extensores de la muñeca: se observa la muñeca en péndulo, los dedos ligeramente flexionados, hay cierta capacidad para extender la articulación metacarpofalángica por acción de los lumbricales; hay incapacidad de abducir la muñeca y en varios casos se observa una ligera adducción por tono muscular por el flexor carpoulnar. 5. Síndrome del Sábado por la Noche (nervio radial) Hay una compresión del nervio radial a nivel del canal radial. Hay mano caída u mano en pronación. 6. Lesión a nivel de la Muñeca (nervio mediano) ü Parálisis de los músculos tenares: el abductor corto del pulgar y el flexor corto del pulgar actúan en una parálisis mínima, ya que la acción del abductor largo y flexor largo están funcionando. El oponente del pulgar tiene total incapacidad de movimiento. ü Aplanamiento de la eminencia tenar (mano de simio). Esto porque hay atrofia de los músculos tenares. ü Incapacidad de movimiento de las articulaciones metacarpofalángicas por la flexión de los lumbricales I y II. ü Alteración sensitiva en los dedos y palma inervados por este nervio. 7. Lesión a nivel alto, por el codo (nervio mediano) ü Incapacidad de pronación del antebrazo: los músculos pronador redondo y cuadrado están fuera de funcionamiento. ü Incapacidad de flexionar la articulación interfalángica del pulgar por el músculo flexor largo del pulgar. ü Incapacidad de flexionar la articulación interfalángica media y proximal de los dedos; el músculo flexor común superficial de los dedos no funciona. ü Incapacidad de flexión de los dedos en la articulación del dedo índice y medio: el músculo flexor común profundo de los dedos está inhabilitado. ü La flexión de la muñeca disminuye: porque el músculo flexor carporradial y el músculo palmar largo también están sin función. 8. Lesión a nivel de la muñeca (nervio ulnar) ü Parálisis de los músculos hipotenares, músculos interóseos dorsales u palmares, m aductor del pulgar, III y IV lumbricales y la cabeza profunda del m flexor corto del pulgar. ü Incapacidad de oponer el meñique. ü Incapacidad de adducir y abducir los dedos. ü Incapacidad de flexión metacarpofalángica con flexión interfalángica y atrofia de loa músculos intrínsecos, lo cual causa depresiones en loa espacios intermetacarpeanos y disminución en la eminencia hipotenar. 9. Lesión a nivel alto (nervio ulnar) ü Todos los síntomas anteriores. ü Débil flexión de la muñeca y de los dedos anular y meñique porque todavía actúa el m flexor superficial de los dedos. portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/…/387 2/9
  3. 3. 16/05/12 www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/Anatomia-VI-Anatomia-funcional-del-miembro… ü Mano de predicador. 10. Lesión del nervio musculocutáneo ü Parálisis de la flexión del codo porque el m bíceps, el músculo coracobraquial, el músculo braquial y el supinador están afectados. ü Pérdida de sensibilidad del lado lateral del antebrazo por el nervio antebraquial cutáneo lateral. 11. Síndrome de Klumpk er – Déjérine Afecta las raíces de los nervios espinales C8 y T1 a nivel del tronco inferior (plexo braquial bajo). Ocurre cuando se estira súbitamente el hombro durante el parto del niño o cuando una persona al caer intenta agarrarse de algún objeto para impedir la caída (luxación del hombro). El nervio más involucrado es el nervio ulnar y da por resultado características como las de la lesión a nivel alto. Si hay pérdida de la sensibilidad a nivel medio del brazo y antebrazo, es porque los nervios implicados son el nervio braquial cutáneo medial y el nervio antebraquial cutáneo medial. 12. Síndrome Erb – Duchenne Se lleva a cabo por lesione de la parte superior del plexo (C5 y C6 = plexo braquial alto). Estas lesiones son el resultado de una separación excesiva entre el cuello y el hombro. Puede ocurrir cuando un sujeto cae de un caballo sobre el hombro de forma tal que sea separado el hombro del cuello; otro caso es el accidente de motocicletas, en donde el hombro queda fijo al momento de chocar con algo, pero el cuello y la cabeza siguen su inercia de movimiento. También es ejemplo de este tipo de lesión, cuando una persona sale corriendo de algún lugar y se golpea el hombro fuertemente con el marco de una puerta, de forma que el hombro queda ahí y la cabeza y el cuello siguen su movimiento. Al afectar los nervios del plexo braquial C5 y C6, los nervios implicados perjudicados son: nervio supraescapular, nervio subclavio (no se destaca su lesión en la mayoría de casos) y el axilar principalmente. Al no trabajar el nervio subescapular, los músculos supraespinosos e infraespinosos no realizan la función como iniciar la abducción y rotar lateralmente el hombro; al no haber rotaciones laterales, el hombro tiende a rotar medialmente. Dado a que el nervio axilar recibe fibras nerviosas de C5 y C6, el músculo deltoides no realiza abducción. El nervio axilar junto con el subescapular dan inervación a ciertos músculos del manguito rotador (redondo menor, supra e infraespinoso) y debido a que no funcionan el hombro tiende a caerse (conocido como el síndrome de propina de mesero). Anatomia VI. Anatomia funcional del miembro superior. Anatomia de la mano. Apuntes de enfermeria 2. REFLEJOS TENDINOSOS QUE SE VALORAN EN SALUD Reflejo bicipital Se hace en el tendón bíceps por golpeteo en la fosa cubital. El nervio musculocutáneo (C5, C6 y C7) inerva al músculo bíceps braquial, pero el reflejo está mediado por C5 y C6. Reflejo del Tríceps Por medio de este se comprueba el funcionamiento del nervio radial (C5, C6, C7, C8 y T1), y sus segmentos medulares para el caso del tríceps sería C7 y C8. Reflejo del Braquiorradial Se comprueba el funcionamiento de los segmentos medulares de C7 y C8 (nervio radial). DAÑOS Daño nervioso Se exacerba la mitad funcional antagonista con respecto al otro sinergista que no funciona. Exacerbación: aumento de la gravedad de una enfermedad o trastorno que viene marcado por la mayor intensidad de los signos o síntomas que presenta el paciente. Daños radiales El punto más frágil de lesiones es el surco radial del hueso húmero en una fractura a nivel del cuello quirúrgico. El nervio radial emerge con la arteria braquial profunda alrededor del cuerpo del húmero en el surco radial a la altura del hombro. Da una rama profunda que se dirige a los músculos de la región extensora y una superficial portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/…/387 3/9
  4. 4. 16/05/12 www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/Anatomia-VI-Anatomia-funcional-del-miembro… que va hacia la piel posterior del antebrazo y mano. ANATOMIA DE LA MANO CARACTERISTICAS GENERALES Eminencia tenar: en la base del pulgar y en ella se localizan los músculos cortos que mueven el pulgar. Eminencia hipotenar: contiene los músculos cortos destinados al movimiento del meñique. Los pliegues y surcos de los dedos señalan la colocación de las articulaciones interfalángicas mediana y distal; el punto donde unen las palmas y los dedos no corresponde a la articulación metacarpofalángica. APONEUROSIS PALMAR Se continúa con el tendón del m palmar largo, formada por gruesos fascículos de fibras longitudinales y otros similares en dirección transversal; termina aproximadamente, enfrente de las articulaciones metacarpofalángicas. Se continúa también con las cubiertas aponeuróticas de los tendones de la cara anterior de los dedos, cubre los largos tendones de los músculos digitales del antebrazo cuando cruzan a través de la palma, así como las arterias y nervios destinados a los dedos. Los vasos y nervios salen de las aponeurosis para seguir hacia los espacios interdigitales que existen entre los dedos vecinos. EMINENCIA TENAR Debajo están los músculos: · Abductor corto · Flexor corto del pulgar · Oponente del pulgar EMINENCIA HIPOTENAR Formada por 3 músculos cuya función es comparable a los de la eminencia tenar: · Abductor · Flexor · Oponente ARCO PALMAR SUPERFICIAL (ARTERIAL): Formado principalmente por la continuación de la a cubital y el resto procede de una rama de la arteria radial que se desprende inmediatamente antes de que esta a llegue a la región posterior de los músculos de la eminencia tenar. Da nacimiento a 4 ramas digitales palmares: · Primera: sigue el lado cubital del dedo meñique. · Tres restantes: se dirigen a los espacios interdigitales de los demás dedos excepto entre el pulgar y el índice. Cada arteria se divide en 2 ramas que irrigan las caras vecinas de los dedos. La cara radial del índice tiene su propia arteria que procede de la radial. Las ramas del mediano y del cubital están destinadas a la mano. Nervio mediano: da una rama recurrente que inerva los músculos de la eminencia tenar y enseguida se divide en sus 3 ramas restantes: · 1: destinada al pulgar y a la cara radial o lateral del índice, también da una rama al primer músculo lumbrical. · 2: va al espacio entre el índice y el medio y luego se divide para inervar las caras vecinas de éstos dedos y una rama para el segundo lumbrical. · 3: se une a otra del cubital para transcurrir al espacio situado entre los dedos medio y anular, aquí el nervio se divide en 2 ramas digitales: una para las caras correspondientes de estos dedos. El nervio mediano inerva los 3 músculos de la eminencia tenar más el primero y segundo lumbricales. Inerva la superficie anterior de la mano desde el pulgar incluyendo este dedo, el índice y el medio, y la región radial del dedo anular. El cubital a su vez tiene ramas que inervan la porción ulnar del dedo anular y todo el meñique. TENDONES DEL FLEXOR DIGITAL SUPERFICIAL Y DEL PROFUNDO Está rodeado por una membrana sinovial. El flexor profundo se inserta en la base de la falange distal mientras que el superficial lo hace en la base de la portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/…/387 4/9
  5. 5. 16/05/12 www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/Anatomia-VI-Anatomia-funcional-del-miembro… segunda falange. Los músculos lumbricales tienen origen en los tendones de la palma de la mano y sus inserciones sobre las falanges proximales y en las expansiones de los extensores, pasan por el lado radial de cada articulación metacarpofalángica. El músculo aductor del pulgar está formado por 2 haces (oblicuo y transverso) entre los cuales penetra el arco arterial profundo de la palma de la mano. ARCO ARTERIAL PROFUNDO Se acompaña de la rama profunda del nervio cubital que inerva a los músculos aductores del pulgar y a todos los interóseos. Da nacimiento a: · Arteria principal del pulgar: se dirige distalmente y se divide en 2 ramas distribuidas a cada lado de éste dedo. · Arteria radial o lateral del índice: camina en la cara radial de éste dedo. · Ramas metacarpianas palmares: van a los espacios interóseos y se unen con las ramas palmares digitales del arco superficial. Los espacios intermetacarpianos están ocupados por músculos interóseos; forman 2 grupos: interóseos dorsales y palmares. MÚSCULOS: Se dividen en: · Grupo de la eminencia tenar · Grupo de la eminencia hipotenar · M aductor del pulgar · Tendones del flexor largo · Lumbricales que se insertan en ellos · Músculos interóseos MÚSCULOS TENARES 1. Abductor corto del pulgar 2. Flexor corto del pulgar 3. Oponente del pulgar MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN ABDUCTOR Escafoides y Punto radial de la Abducir el pulgar que tiene CORTO DEL trapecio base de la falange lugar tanto en la PULGAR proximal del pulgar articulación Nervio mediano carpometacarpiana y flexionarlo ligeramente (abducción corta). FLEXOR CORTO Retináculo Falange proximal Flexionar el pulgar tanto a DEL PULGAR flexor y por medio de un nivel de la articulación trapecio tendón común con carpometacarpiana como el abductor corto en la metacarpofalángica. del pulgar Hay un hueso sesamoideo Nervio mediano en el tendón de éste músculo OPONENTE DEL Retináculo Sobre toda la Oponer el pulgar o traer el PULGAR flexor y longitud del borde primer metacarpiano a trapecio radial del primer través de la palma; permite metacarpiano al pulgar tocar la punta de Nervio mediano los demás dedos. Anatomia VI. Anatomia funcional del miembro superior. Anatomia de la mano. Apuntes de enfermeria 3. MÚSCULOS HIPOTENARES portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/…/387 5/9
  6. 6. 16/05/12 www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/Anatomia-VI-Anatomia-funcional-del-miembro… 1. Abductor del meñique 2. Flexor del meñique 3. Oponente del meñique MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN ABDUCTOR DEL En el Base de la falange Abducir y flexionar MEÑIQUE pisiforme proximal del quinto dedo ligeramente el dedo meñique a nivel de la articulación Nervio cubital metacarpofalángica FLEXOR DEL Hueso Sobre la base de la Flexionar el quinto dedo a MEÑIQUE ganchudo falange proximal del nivel de la articulación quinto dedo por medio de metacarpofalángica un tendón común con el Nervio cubital abductor. OPONENTE DEL Hueso Sobre el borde cubital del Retrae al metacarpiano MEÑIQUE ganchudo quinto metacarpiano hacia la parte media de la Nervio cubital palma MÚSCULO ADUCTOR DEL PULGAR Formado por un haz oblicuo que se origina en los huesos del carpo y en las bases de los metacarpianos; y de uno transverso que lo hace en el cuerpo del tercero de éstos huesos. Ambos se unen para insertarse en la base de la falange proximal del pulgar. Su acción principal es aducir el pulgar o llevarlo hacia el segundo metacarpiano; a menudo se desarrolla un hueso sesamoideo en el tendón de éste músculo. Inervación del cubital. MÚSCULOS DE LA REGIÓN PALMAR MEDIA 1. TENDONES DEL FLEXOR SUPERFICIAL: los tendones para los dedos medios y anular quedan colocados por delante de los destinados al índice y al meñique. Se encuentran por detrás de la aponeurosis palmar, del arco palmar superficial y las ramas del nervio mediano. Por delante de la falange proximal de cada tendón se divide (tendón perforado) para permitir el paso del tendón profundo (tendón perforante). Frente a la base de la segunda falange las 2 porciones en que se dividió el tendón superficial se reúnen y forman un canal sobre el que se encuentra el tendón del flexor profundo. Las 2 porciones de cada tendón del flexor superficial se insertan a ambos lados de la segunda falange. 2. TENDONES DEL FLEXOR COMÚN PROFUNDO: caminan por debajo de los del flexor común superficial y están por delante del arco palmar profundo, del músculo aductor del pulgar y los interóseos y HH metacarpianos. Pasan a través del túnel formado por el tendón superficial que se dividió en 2 fascículos, y finalmente se insertan sobre la base de la falange distal. Los 2 tendones flexores están conectados entre sí a las falanges por medio de delgadas bandas fibrosas llamadas vínculos largo y corto, aquí caminan los vasos sanguíneos. 3. MÚSCULOS LUMBRICALES: son 4 y se originan en los tendones del flexor común profundo de los dedos, termina en un tendón que pasa por la cara radial de la articulación metacarpofalángica para insertarse sobre el lado radial del tendón extensor de los dedos. Flexionan las articulaciones metacarpofalángicas, mientras extienden simultáneamente las interfalángicas. La inervación de los primeros 2 lumbricales (los del lado radial) está a cargo del nervio mediano; la de los 2 últimos a cargo del cubital. MÚSCULOS INTERÓSEOS Forman 2 grupos: dorsales y palmares. Los dorsales abducen los dedos y los palmares aducen. Están colocados entre los huesos metacarpianos y se originan en las caras de éstos huesos, se insertan en la base de las falanges proximales y también sobre las expansiones extensoras, su acción principal es abducir y aducir, inervación a cargo de la rama profunda del cubital. VAINAS O ENVOLTURAS TENDIOSAS portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/…/387 6/9
  7. 7. 16/05/12 www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/Anatomia-VI-Anatomia-funcional-del-miembro… 1. vaina tendinosa formada por 2 capas en forma de bolsa alargada, compuesta por una membrana sinovial con líquido sinovial. 2. vaina por fuera de la sinovial, que mantiene el tendón sobre las falanges y sus articulaciones durante los movimientos de flexión. La vaina sinovial del flexor largo del pulgar se le conoce como vaina o bolsa sinovial radial. Vaina serosa o bolsa serosa cubital dilatación continúa en la muñeca profundamente hasta el retináculo flexor. COMPARTIMENTOS O CELDAS Fascia profunda de la mano divide la mano en compartimentos aponeuróticos o fasciales. Compartimento palmar medio: formado por la aponeurosis palmar por delante y la fascia que cubre a los músculos interóseos y al aductor del pulgar por detrás. Se divide en 2 espacios: Anterior: contiene vasos y nervios Posterior: ocupado por los músculos largos del antebrazo y sus envolturas tendinosas. Compartimento que contiene al aductor del pulgar o compartimento aductor. Compartimentos de la región palmar: 1. tenar 2. hipotenar 3. palmar medio 4. aductor Interóseo: contiene los músculos del mismo nombre y los vasos metacarpianos. Compartimento extensor: sobre la cara extensora de la mano para los tendones extensores. ESPACIOS O HENDIDURAS Hay una membrana adherida a la fascia alrededor de los tendones de los flexores superficial y profundo, separa el espacio potencial en: Espacio o hendidura palmar media: sobre el lado cubital, por delante de los músculos interóseos. Espacio tenar: por delante del aductor del pulgar. Espacio subcutáneo dorsal: entre las capas fasciales superficial y profunda (por encima de los tendones extensores). Espacio dorsal subaponeurótico: entre estos largos tendones y la fascia que cubre a los músculos interóseos dorsales. Anatomia VI. Anatomia funcional del miembro superior. Anatomia de la mano. Apuntes de enfermeria 4. NERVIOS Son ramas del mediano, cubital y radial. Mediano: por debajo del retináculo flexor, se divide en porciones lateral y medial que corresponden a la palma de la mano, y son superficiales en relación a los tendones y profundos con respecto del arco palmar superficial. La división lateral da una rama recurrente para inervar los 3 músculos de la eminencia tenar y luego se ramifica en 3 nervios digitales. 2 de ellos transcurren sobre la cara anterior del aductor del pulgar y se distribuyen en éste dedo en compañía de la arteria del mismo, a cada lado del tendón del flexor largo. La rama digital restante se dirige distalmente sobre la cara anterior del primer lumbrical y se distribuye sobre la cara radial del índice. Da una rama que inerva al primer lumbrical. La división medial del nervio mediano da 2 nervios digitales que se dirigen distalmente sobre la superficie de los 2 lumbricales intermedios; inervan al segundo lumbrical. Se divide en 2 ramas que inervan las caras contiguas de los dedos índice y medio y anular respectivamente. El nervio mediano da inervación motora a los músculos de la eminencia tenar así como a los lumbricales primero y segundo; da inervación sensorial al a palma de la mano, el pulgar, índice, así como la cara radial del portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/…/387 7/9
  8. 8. 16/05/12 www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/Anatomia-VI-Anatomia-funcional-del-miembro… anular. Los nervios cutáneos que provienen del mediano se extienden hasta la superficie dorsal de la segunda y tercera falanges. Cubital: pasa por la cara anterior del retináculo flexor, también por debajo del músculo palmar corto o cutáneo y en seguida se divide en sus ramas superficial y profunda. Superficial: inerva al palmar cutáneo y se divide en 2 ramas digitales: una inerva la cara cubital del meñique, mientras que la otra sigue al cuarto músculo lumbrical para alcanzar el espacio comprendido entre el meñique y el anular, donde se divide en ramas para las caras vecinas de estos dedos. Estas ramas inervan el dorso de los extremos distales de estos dedos. Profunda: sigue a la correspondiente de la arteria cubital entre los músculos abductor y flexor del meñique, y por debajo del oponente del mismo; inerva estos músculos y después cruza la palma de la mano siguiendo el arco palmar profundo. Da ramas a todos los músculos interóseos, a los lumbricales tercero y cuarto, y a los huesos y articulaciones de la mano. Termina dando ramas para los haces oblicuo y transverso del aductor del pulgar. El cubital inerva a todos los músculos de la mano que no reciben inervación del mediano. Radial: la cara posterior de la mano recibe al nervio radial por su región lateral. ARTERIAS Terminaciones de la radial y cubital. RADIAL Llega al espacio comprendido entre el primer y segundo metacarpianos. El arco palmar profundo se forma mediante la unión con una pequeña rama procedente de la cubital, queda colocado por delante de los interóseos y de los husos metacarpianos, y por detrás de los tendones del flexor común profundo y del superficial y de los lumbricales que se insertan en ellos; está colocado proximalmente en relación al superficial y se acompaña por la rama profunda del nervio cubital. Ramas de la rteria radial en muñeca y mano: 1. Palmar radial del carpo 2. Palmar superficial 3. Dorsal del carpo a. Dorsal del metacarpo y digital dorsal 4. Primera dorsal del metacarpo 5. Arteria principal del pulgar 6. Arteria lateral del índice 7. Arco palmar profundo a. Recurrente b. Perforante c. Metacarpianas palmares PALMAR RADIAL DEL CARPO: forma el arco anterior del carpo al unirse a una rama similar procedente de la cubital. PALMAR SUPERFICIAL: desciende a través de la articulación de la muñeca y pasa por encima de los músculos de la eminencia tenar. RAMA DORSAL DEL CARPO: forma el arco dorsal del carpo y una red similar a la que procede de la arteria cubital; a esta red contribuye también la arteria interósea anterior. 3 arterias metacarpianas dorsales relativamente delgadas se originan de ésta red y transcurren distalmente sobre los músculos interóseos dorsales 2, 3 y 4 para bifurcarse en seguida y originar ramas digitales dorsales para las caras vecinas de los dedos medio anular y meñique. Se anastomosan con las ramas digitales palmares del arco palmar superficial. PRIMERA A METACARPIANO DORSAL: se divide en 2 ramas que irrigan las caras adyacentes de los dedos pulgar e índice. ARTERIA PRINCIPAL DEL PULGAR: nace de la radial, se divide en 2 ramas que continúan hacia el pulgar en ambos lados del tendón del flexor largo de éste dedo. ARTERIA LATERAL: se origina del arco profundo. portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/…/387 8/9
  9. 9. 16/05/12 www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/Anatomia-VI-Anatomia-funcional-del-miembro… ARCO PALMAR PROFUNDO: continuación de la arteria radial en la mano. Tiene 3 grupos de ramas: Recurrentes: se anastomosan con el arco anterior del carpo. Perforantes: se unen a las arterias metacarpianas dorsales. Metacarpianas palmares: se unen a las ramas digitales comunes del arco palmar superficial inmediatamente antes que se bifurquen éstas. CUBITAL Se divide en ramas profunda y superficial. Ramas en muñeca y mano. 1. palmar del carpo 2. dorsal cubital del carpo 3. rama profunda 4. rama o arco palmar superficial a. arterias digitales comunes y arterias digitales propiamente dichas. RAMA PALMAR DEL CARPO: se une con la correspondiente de la arteria radial para formar el arco palmar del carpo. RAMA DORSAL CUBITAL DEL CARPO: se une a una rama similar procedente de la arteria radial y forma el arco dorsal del carpo. RAMA PROFUNDA: contribuye a la formación del arco palmar profundo. ARCO PALMAR SUPERFICIAL: es continuación directa de la arteria cubital. Sus ramas son las 4 arterias digitales palmares comunes; la primera se distribuye sobre la cara cubital del dedo meñique y las otras 3 se encuentran en los espacios limitados por los tendones de los flexores largos; alcanzan los espacios interdigitales al dividirse en 2 ramas (digitales) que se distribuyes por las caras vecinas de los dedos. Antes de dividirse cada arteria en sus 2 ramas terminales se une con ramas metacarpianas del arco palmar profundo; las arterias perforantes anteriores también emergen en éste punto y unen las arterias digitales comunes palmares con las metacarpales dorsales. VENAS Todas las arterias descritas van acompañadas por venas satélites. portalesmedicos.com/publicaciones/articles/387/1/…/387 9/9

×