Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Arthropodos
Arthropodos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 38 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Sistemática vegetal - I (20)

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Sistemática vegetal - I

  1. 1. <ul><li>SISTEMÁTICA VEGETAL </li></ul><ul><li>David Orgaz </li></ul><ul><li>Javier Medina </li></ul>
  2. 2. ¿Qué es una planta? <ul><li>- un eucariota pluricelular </li></ul><ul><li>- un autótrofo fotosintético = fotoautótrofo </li></ul><ul><li>- un ser adaptado a la vida terrestre (algunos son secundariamente acuáticos) </li></ul>
  3. 3. La célula vegetal
  4. 4. Los hongos <ul><li>No se consideran plantas </li></ul><ul><li>Se trata de organismos heterótrofos con presencia de quitina en su pared celular </li></ul><ul><li>Existen formas unicelulares como las levaduras y formas pluricelulares como los boletus. </li></ul><ul><li>Los hongos pueden ser parásitos o saprófitos. </li></ul>
  5. 5. Los hongos
  6. 6. Los hongos: clasificación LA MAYOR PARTE SON INDIVIDUOS SAPRÓFITOS BASIDIOMYCOTA EN SU MAYORIA SON PARÁSITOS AUNQUE HAY INDIVIDUOS SAPROFITOS ASCOMYCOTA DIVERSO ZYGOMYCOTA EJEMPLO ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS MODO DE VIDA TIPO
  7. 7. Las algas <ul><li>Individuos fotosínteticos, todas presentan clorofila. </li></ul><ul><li>Estan englobadas dentro del reino protoctistas excepto las cianobacterias que quedarian dentro del reino moneras. </li></ul><ul><li>Existen individuos unicelulares, la mayoria provistos de flagelos y pluricelulares que no forman verdaderos tejidos. A este tipo de organización se le denomina talo. </li></ul>
  8. 8. Algas unicelulares: clasificación POSIBLE GRACIAS A 2 FLAGELOS UNO QUE DISCURRE POR EL SULCO Y OTRO POR EL SULCO CELULOSA CLOROFILA CAROTENOS XANTOFILAS PARDO ROJIZO O AMARILLENTO DINOFLAGELADOS INMOVILES, CON CAPARAZON COMPUESTO POR DOS VALVAS EPITECA E HIPOTECA CELULOSA Y SÍLICE CLOROFILA CAROTENOS XANTOFILAS PARDO DIATOMEAS PRESENTAN MOVIMIENTO CON DOS FLAGELOS DE DISTINTO TAMAÑO NO PRESENTAN CLOROFILA CAROTENOS XANTOFILAS VERDE EUGLENAS AMEBOIDE, CILIAR O FLAGELAR PEPTIDOGLICANO CLOROFILA FICOBILIPROTEINAS CAROTENOIDES VERDE-AZULADAS CIANOBACTERIAS MOVIMIENTO PARED CELULAR PIGMENTO COLORACIÓN TIPO
  9. 9. ALGAS PLURICELULARES: CLASIFICACIÓN EN LA ZONA SUPERIOR NO SUELEN ALCANZAR MUCHA PROFUNDIDAD VERDE MÓVILES SOLO LOS ORGANISMOS UNICELULARES CLOROFILA A (LA MISMA QUE LAS PLANTAS TERRESTRES) CAROTENOS CLOROFITAS SON LAS QUE MAS PROFUNDIDAD ALCANZAN DEBIDO A SUS PIGMENTOS ROJA SIN FASES MOVILES CLOROFILA CAROTENOS FICOERITRINA FICOBILINA FICICIANINA RODOFITAS PUEDEN ESTAR TANTO EN LA ZONA SUPERIOR COMO ALCANZAR GRANDES PROFUNDIDADES AUNQUE GENERALMENTE TIENEN UNA POSICIÓN INTERMEDIA PARDA MÓVILES SOLO LOS GAMETOS CLOROFILA CAROTENOS FUCOXANTINA FEOFITAS POSICIÓN EN EL MAR COLORACIÓN MOVIMIENTO PIGMENTOS TIPO
  10. 10. LIQUENES <ul><li>Formados por la asociación simbióntica de un hongo (micobionte) y un alga (ficobionte) . </li></ul><ul><li>El alga es capaz de producir azúcares mediante fotosíntesis . </li></ul><ul><li>El hongo protege al alga y hace posible su existencia en medios terrestres secos. </li></ul><ul><li>Son estructuras capaces de colonizar todos los ambientes y desarrollarse en todos los sustratos: rocas, suelo, otras plantas, etc. </li></ul>
  11. 11. LIQUENES: TIPOLOGIA
  12. 12. ¿Desde cuando existen plantas? <ul><li>- hace 1.800 ma aparecen los eucariotas </li></ul><ul><li>- hace 700 ma aparecen los primeros animales </li></ul><ul><li>- hace 610 ma aparecen diversos grupos de algas </li></ul><ul><li>hace 570 ma se produce “ explosión cámbrica” </li></ul><ul><ul><li>se originan la mayoría de los phyla animales </li></ul></ul><ul><ul><li>continua la diversificación de las algas acuáticas </li></ul></ul><ul><li>Plantas terrestres a partir de 470 ma. </li></ul>
  13. 13. ¿De dónde vienen las plantas? <ul><li>Todas las plantas tienen un antecesor común </li></ul><ul><li>Este antecesor fué una especie de alga verde ( Chlorophyta ) </li></ul><ul><li>- P robablemente este antecesor se encuentre entre las algas verdes Charophytas </li></ul>
  14. 14. Homología con las algas <ul><li>Cloroplastos </li></ul><ul><li>- pigmentos primarios fotosintéticos : </li></ul><ul><li>- Clorofilas a y b </li></ul><ul><ul><ul><li>Estructura interna de los cloroplastos similar </li></ul></ul></ul><ul><li>Estructura bioquímica </li></ul><ul><ul><ul><li>Paredes celulares de celulosa </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>La reserva primaria es el almidón </li></ul></ul></ul><ul><li>Reproducción </li></ul><ul><ul><ul><li>Alternancia de generaciones </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Modelo similar de mitosis y meiosis </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Similitudes gaméticas </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Similitudes genéticas </li></ul></ul>
  15. 15. Problemas para la vida en la tierra <ul><li>La radiación: </li></ul><ul><ul><li>Daños por la luz ultravioleta </li></ul></ul><ul><ul><li>Calor </li></ul></ul><ul><ul><li>Daños en el fotosistema </li></ul></ul><ul><li>La desecación </li></ul><ul><ul><li>Aire extremadamente seco </li></ul></ul><ul><ul><li>Recursos de agua esporádicos </li></ul></ul><ul><li>Para la dispersión : </li></ul><ul><ul><li>No existe agua </li></ul></ul><ul><li>Para la fertilización : </li></ul><ul><ul><li>Requiere agua </li></ul></ul><ul><li>La separación de : </li></ul><ul><ul><li>Energía, CO 2 , O 2 (del aire, encima de la tierra) </li></ul></ul><ul><ul><li>Agua, nutrientes (del suelo, bajo la tierra) </li></ul></ul><ul><li>La gravedad </li></ul>
  16. 16. Soluciones <ul><li>Control de la pérdida del agua: impermeabilización , cutícula </li></ul><ul><li>Valvas controlables en la cutícula para la fotosíntesis: estomas </li></ul><ul><li>Conducción del agua: tejido conductor xilema (plantas vasculares) </li></ul><ul><li>Estructura tridimensional: minimiza la superficie aérea y proporciona soporte </li></ul><ul><li>Tejido de ventilación para facilitar el intercambio de gases: espacios intercelulares </li></ul>
  17. 17. Movimiento del agua <ul><li>En las plantas no vasculares el agua es conducida por el proceso de absorción de las células (poiquiloidría) </li></ul><ul><li>En las plantas vasculares el agua se mueve en el interior de un tejido especializado (homoioidría) el xilema </li></ul><ul><ul><li>Contiene vasos y traqueidas </li></ul></ul><ul><ul><li>Incrementa la eficiencia del transporte del agua </li></ul></ul><ul><ul><li>También provee soporte a la planta </li></ul></ul>
  18. 18. Estructuras que son exclusivas de las plantas <ul><li>Adaptaciones para la prevención de la desecación (imprescindible para colonizar la tierra): </li></ul><ul><ul><li>Cutícula (con cobertura de ceras) </li></ul></ul><ul><ul><li>Estomas (poros de aireación en la superficie de las hojas) </li></ul></ul><ul><ul><li>Tricoma (pelos que aumentan la humedad local) </li></ul></ul><ul><ul><li>Producciones secundarias </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>- lignina (endurece la pared celular) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>- esporoleina (polímero muy resistente de las paredes celulares de las esporas) </li></ul></ul></ul>
  19. 19. Estructuras que son exclusivas de las plantas <ul><li>Cuerpos complejos: </li></ul><ul><ul><li>- estructuras subterráneas para obtener H2O y nutrientes </li></ul></ul><ul><ul><li>- estructuras aéreas para obtener luz y CO2 </li></ul></ul><ul><li>Reproducción : </li></ul><ul><ul><li>- protección de los gametos: embriofíticas = protegen los gametos en el interior de las esporas o de las semillas </li></ul></ul><ul><li>Alternancia de generaciones </li></ul>
  20. 20. LOS BRIÓFITOS <ul><li>FUERON LAS PRIMERAS PLANTAS EN COLONIZAR EL MEDIO TERRESTRE: AÚN REQUIEREN DE MEDIOS HÚMEDOS Y SOMBRÍOS PARA VIVIR, YA QUE CARECEN DE RAÍCES Y TOMAN EL AGUA DESDE EL AIRE QUE HA DE ESTAR HÚMEDO. </li></ul><ul><li>PRESENTAN UN CICLO CON ALTERNANCIA DE GENERACIONES SIEDO EL GAMETOFITO SU FASE DOMINANTE </li></ul><ul><li>SU CRECIMIENTO SE PRODUCE POR CÉLULAS APICALES </li></ul><ul><li>NO TIENEN VERDADEROS TEJIDOS NI ÓRGANOS (RAÍZ, TALLO, HOJAS) </li></ul><ul><li>EL GAMETOFITO PUEDE SER UN TALO APLANADO LOBULADO Y CON RIZOIDES EN SU PARTE INFERIOR (HEPÁTICAS TALOSAS) O MÁS FRECUENTEMENTE UN CAULIDIO PROVISTO DE FILIDIOS, PARA LA FOTOSÍNTESIS, Y RIZOIDES, PARA LA FIJACIÓN. </li></ul><ul><li>ESTAS HOJITAS O FILIDIOS SON SÉSILES Y GENERALMENTE ESTAN FORMADAS POR UNA ÚNICA CAPA DE CÉLULAS. </li></ul><ul><li>SUS CÉLULAS NO TIENEN LIGNINA Y NO PRESENTAN SISTEMA CONDUCTOR NI DE SOSTÉN Y EL REPARTO DE AGUA SE EFECTUA POR DIFUSIÓN AUNQUE ALGUNOS BRIÓFITOS PRESENTAN UN SISTEMA DE CONDUCCIÓN SENCILLO FORMADO POR HIDROIDES QUE ESTAN RODEADAS POR LOS LEPTOIDES. </li></ul><ul><li>SON DE TAMAÑO PEQUEÑO PARA FAVORECER EL TRANSPORTE ENTRE RIZOIDES Y FILIDIOS </li></ul><ul><li>LOS BRIÓFITOS COMPRENDEN UNAS 24.000 ESPECIES QUE SE DIVIDEN EN 3 GRUPOS: ANTOCEROTAS, HEPÁTICAS Y MUSGOS . </li></ul>
  21. 21. REPRODUCCIÓN EN BRIOFITOS
  22. 22. Las plantas vasculares <ul><li>Células especiales formando tejidos para el transporte de agua y nutrientes a toda la planta. </li></ul><ul><ul><ul><li>Xilema : conduce el agua y los minerales desde las raíces </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Floema : conduce los glúcidos y otros nutrientes a través de toda la planta </li></ul></ul></ul><ul><li>Diferenciación entre raíces y tallos: </li></ul><ul><ul><ul><li>Diseño de la ramificación </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Lignina en las paredes celulares para la sustentación. </li></ul></ul></ul>
  23. 23. Las plantas vasculares <ul><li>El esporofito (2n) es la forma dominante </li></ul><ul><li>- Plantas sin semillas : pteridofitos </li></ul><ul><ul><li>El gametofito es todavía un organismo independiente sobre el que crece el esporofito </li></ul></ul><ul><ul><li>El esporofito es dependiente sobre el gametofito en sus primeras fases de desarrollo </li></ul></ul><ul><li>- Plantas con semillas : gimnospermas y angiospermas </li></ul><ul><ul><li>el gametofito es dependiente y crece sobre el esporofito </li></ul></ul>
  24. 24. Del gametofito dominante al esporofito dominante
  25. 25. PTERIDÓFITOS <ul><li>SE TRATA DE PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAS . </li></ul><ul><li>LA GENERACIÓN DOMINANTE ES LA ESPOROFÍTICA REPRESENTADA EN LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES POR RAÍCES, TALLOS Y HOJAS QUE EN EL CASO DE LOS HELECHOS RECIBE EL NOMBRE DE FRONDE . </li></ul><ul><li>LA GENERACIÓN GAMETOFÍTICA ES FISIOLOGICAMENTE INDEPENDIENTE DE LA ESPOROFÍTICA Y RECIBE EL NOMBRE DE PROTALO . </li></ul><ul><li>LOS PTERODÓFITOS COMPRENDEN VARIOS GRUPOS: LICOPHYTA, SPHENOPHYTA Y PTERIDÓFITA . </li></ul><ul><li>EN LA ACTUALIDAD NO ALCANZAN TAMAÑOS MUY GRANDES Y NO SOY MUY ABUNDANTES EN LOS ECOSISTEMAS PERO EN LA ANTIGÜEDAD SU TAMAÑO PODIA SUPERAR LOS 100M Y FORMABAN GRANDES BOSQUES. </li></ul>
  26. 26. LAS PLANTAS CON SEMILLA <ul><li>Además de tejido epidérmico y conductor, tienen todos los demás tipos de tejidos vegetales. </li></ul><ul><li>Los gametos masculinos no dependen del agua para llegar a los gametos femeninos , gracias al polen . </li></ul><ul><li>La reproducción recibe el nombre de sifonogamia ya que el grano de polen desarrolla una estructura denominada tubo polinico mediante el cual se producira la fecundación. </li></ul><ul><li>El embrión queda protegido en una estructura denominada semilla hasta que encuentra las condiciones idóneas para su germinación. </li></ul><ul><li>Estas adaptaciones han permitido que estos organismos sean los más abundantes en el medio terrestre de nuestro planeta. </li></ul>
  27. 27. GIMNOSPERMAS <ul><li>SON PLANTAS LEÑOSAS GENERALMENTE MUY RAMIFICADAS. </li></ul><ul><li>LAS RAMAS SUELEN ESTAR DIFERENCIADAS EN MACROBLASTOS Y BRAQUIBLASTOS. </li></ul><ul><li>LAS HOJAS SE DISPONEN HELICOIDALMENTE, EN VERTICILOS U OPUESTAS, Y SON SIMPLES, GENERALMENTE ESCUAMIFORMES O ACICULARES . </li></ul><ul><li>LAS FLORES SON UNISEXUALES (MASCULINAS O FEMENINAS). </li></ul><ul><li>LAS FLORES MASCULINAS SE COMPONEN DE EJES CORTOS SOBRE LOS QUE SE INSERTAN GRUPOS DE SACOS POLÍNICOS PEDICULADOS QUE CONSTITUYEN LOS ESTAMBRES. </li></ul><ul><li>LAS FLORES FEMENINAS SE COMPONEN DE EJES CORTOS SOBRE LOS QUE SE INSERTAN LOS SOPORTES DE LOS PRIMORDIOS SEMINALES. A MENUDO SE AGRUPAN EN INFLORESCENCIAS ESTROBILIFORMES LLAMADAS PIÑAS O CONOS. </li></ul><ul><li>LAS SEMILLAS SE PRESENTAN DESNUDAS , ES DECIR NO ESTAN PROTEGIDAS POR UN FRUTO </li></ul>
  28. 28. Ciclo de gimnospermas
  29. 29. ANGIOSPERMAS <ul><li>CONSTITUYEN EL GRUPO MAS NUMEROSO DE PLANTAS (400.000 SPP). </li></ul><ul><li>SUS PRIMORDIOS SEMINALES ESTÁN ENCERRADOS EN UN OVARIO CONFORMADO POR LOS CARPELOS, ESTO HACE QUE EL ÓRGANO RECEPTOR DEL POLEN SEA EL ESTIGMA. </li></ul><ul><li>EL OVARIO SE TRANSFORMA DESPUES DE LA FECUNDACIÓN EN EL FRUTO PROTEGIENDO LA SEMILLA. </li></ul><ul><li>GRAN REDUCCIÓN DE AMBOS GAMETOFITOS, EL MASCULINO ENCERRADO EN EL GRANO DE POLEN Y EL FEMENINO INCLUIDO EN EL OVARIO . </li></ul><ul><li>EXISTENCIA DEL PROCESO DE DOBLE FECUNDACIÓN , POR UN LADO SE FECUNDA SE PRODUCIRA EL EMBRIÓN Y POR EL OTRO EL ENDOSPERMA SECUNDARIO QUE LO NUTRIRÁ </li></ul><ul><li>APARICIÓN DE FORMAS HERBÁCEAS DENTRO DE LAS ESPERMAFITAS. </li></ul><ul><li>SE DIVIDEN EN 2 GRUPOS: MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS </li></ul>
  30. 30. LA FLOR DE ANGIOSPERMAS
  31. 31. Flor y fruto de angiospermas
  32. 32. ¿Cómo es una semilla?
  33. 33. CICLO DE ANGIOSPERMAS
  34. 34. Fecundación en angiospermas
  35. 35. POLINIZACIÓN <ul><li>LA POLINIZACIÓN ES EL PROCESO DE TRANSPORTE DE POLEN DESDE LOS ESTAMBRES DE UNA FLOR AL ESTIGMA DE OTRA FLOR DE LA MISMA ESPECIE. </li></ul><ul><li>EXISTEN BASICAMENTE 2 TIPOS DE FLORES SEGÚN CUAL SEA EL AGENTE POLINIZADOR </li></ul><ul><li>LAS FLORES ENTOMOFILAS SON POLINIZADAS POR INSECTOS, SUELEN TENER COLORES LLAMATIVOS Y SER CONSPICUAS, A MENUDO OFRECEN AL INSECTO UNA SUSTANCIA LLAMADA NECTAR PARA LLAMAR SU ATENCIÓN </li></ul><ul><li>LAS FLORES ANEMOFILAS SON POLINIZADAS POR EL VIENTO. SUELEN SER POCO CONSPICUAS Y NO TIENEN POR LO GENERAL UN COLOR LLAMATIVO. SUELEN TENER LOS ESTAMBRES MUY LARGOS Y PRODUCEN GRAN CANTIDAD DE POLEN LO QUE LES FACILITA LAS PROBABILIDADES DE ÉXITO. </li></ul>
  36. 36. Comparación mono y dicotiledóneas <ul><li>Dicotiledóneas </li></ul>Monocotiledóneas
  37. 37. Comparación mono y dicotiledóneas <ul><li>Dicotiledóneas </li></ul>Monocotiledóneas
  38. 38. Comparación mono y dicotiledóneas <ul><li>Dicotiledóneas </li></ul>Monocotiledóneas

×