Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ciclos de vida humana
Ciclos de vida humana
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 1 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés (20)

Anuncio

Más reciente (20)

¿Se Mueren Todos Los Seres Vivos?

  1. 1. Características generales de los seres vivos DOCUMENTOS UNIDAD 2. ¿Se mueren todos los seres vivos? Ante la pregunta ¿cuáles crees que son las características fundamentales de los seres vivos?, la mayoría de las personas contestaría que nacer, crecer, reproducirse y morir. Tradicional- mente la escuela ha utilizado esta frase para simplificar algo tan complejo como la vida mediante el uso de conceptos fácilmente entendibles por todos. La biología moderna no solo encuentra simplista esta repuesta sino que además la considera errónea. Basta señalar que existen muchos organismos que por diversas razones no se reproducen pero nadie se atrevería a decir que no están vivos. Pero, ¿y la muerte? ¿No es la muerte un fenómeno consustancial con la vida? Si nos fijamos en las bacterias, éstas se reproducen por división simétrica formando dos nue- vas células idénticas a partir de una dada. Como señalaba François Jacob: «las bacterias no mueren. Desaparecen en términos de entidad: donde había una, de repente hay dos». Resulta difícil concebir una muerte que no deja un cadáver tras ella. Aún así, los ataques con antibióticos o situaciones carenciales de nutrientes pueden hacer que las bacterias mueran. Pero algunas de ellas tienen la propiedad de formar una espora mediante un tipo especial de división. Esta espora es una versión resistente de la bacteria que le permite soportar la falta de alimento o las temperaturas extremas. Si las condiciones de conservación son las apropiadas estas esporas serían viables indefinidamente. Es decir, serían 3. Funciones básicas de los seres vivos inmortales. ¿Y los organismos pluricelulares? Tradicionalmente se ha relacionado la reproducción sexual y la complejidad organizativa con la muerte. Pero esta idea también se tambalea al observar organismos como las secuoyas milenarias o los todavía más impresionantes y menos conoci- dos arándanos silvestres que han llegado a alcanzar los trece mil años. Los representantes de estas especies son prácticamente inmortales y solo los incendios, los vientos fuertes o la mano del leñador pueden poner fin a su existencia. Pero, ¿no envejecen estos seres vivos?, ¿no les afecta el paso del tiempo? Por envejecimiento entendemos el aumento de la tasa de mortalidad con la edad, un concepto clásicamente relacionado con la muerte, más concretamente con la muerte natural. El desgaste progresivo de la estructura y función del organismo con el tiempo aparentemente parece inevitable, pero no es así. En la naturaleza nos encontramos con una gran diversidad de maneras de envejecer y morir. Podemos clasificar esta diversidad en tres grandes categorías según la intensidad y rapidez del envejecimiento. Así el primer grupo estaría formado por aquellos animales y vegetales en los que la muerte sigue repentinamente a la reproducción, como en el caso de algunas especies de arañas en las que la hembra devora al macho casi por sistema durante la cópula. En la segunda categoría se encuentran la mayoría de las especies cuya mortalidad aumenta con la edad de manera continua y progresiva. La tercera y última cate- goría son las especies de envejecimiento despreciable y longevidad indefinida, como las comentadas anteriormente. Los científicos creen que el envejecimiento y la muerte deben ser considerados consecuencias de los procesos evolutivos, de forma que ambos aparecieron en un momento dado de la his- toria de la vida por presiones de la selección natural. Por tanto no son propiedades intrínse- cas del ser vivo, como demuestra la variedad encontrada en la naturaleza. ¿Podríamos los humanos escapar de ellos? A. KLARSFELD, F. REVAH Biología de la muerte Editorial Complutense, 2002 1 Las tres funciones que caracterizan a los seres vivos son las de nutrición, relación y reproducción. ¿Crees que las cumplen todos los organismos vivos? 2 Algunos científicos creen que los virus no se pueden considerar como seres vivos. ¿En qué crees que se basan? 3 ¿Por qué crees que se asocia la muerte natural con la aparición de la reproducción sexual? 2

×