Publicidad

Las medidas de prevención y protección.ppsx

José Luis
1 de Apr de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Las medidas de prevención y protección.ppsx

  1. Las medidas de prevención y protección
  2. Los principios básicos de la prevención  El artículo 15 de la LPRL establece recomendaciones sobre el cómo se ha de prevenir:  Evitar los riesgos.  Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.  Combatir los riesgos en su origen.  Adaptar el trabajo a la persona, en particular a lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos de éste en la salud.  Tener en cuenta la evolución de la técnica.  Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo.  Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.  Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.  Dar la debidas instrucciones a los trabajadores.
  3. Las técnicas de prevención  Las medidas de prevención y protección se encajan en: Medicina en el trabajo. Seguridad en el trabajo. Higiene industrial. Ergonomía. Psicosociología.
  4. Las técnicas de prevención  Medicina en el trabajo: Vigilancia de la salud de las personas trabajadoras mediante: Investigación epidemiológica. Vigilancia de la salud. Promoción de la salud (educación sanitaria). Programas de vacunación. Técnicas curativas y reparadoras. Formación e información sanitaria.
  5. Las técnicas de prevención  Seguridad en el trabajo:  Para eliminar o disminuir el riesgo: Detectar los riesgos que pueden producir accidentes de trabajo y establecer medidas necesarias para evitarlos. Determinar las causas de los accidentes, implantar medidas necesarias para que no se repitan y fijar un control estadístico de estos. Eliminar las causas de los accidentes mediante la aplicación de medidas preventivas encaminadas a la formación e información de los trabajadores sobre los riesgos existentes en su entorno laboral y establecer los dispositivos necesarios de seguridad sobre los equipos.
  6. Las técnicas de prevención  Higiene industrial:  Prevenir la aparición de enfermedades profesionales. Identifica, mide, valora y controla los agentes contaminantes.
  7. Las técnicas de prevención  Ergonomía:  Adecuar las condiciones del puesto de trabajo al trabajador o trabajadora.
  8. Las técnicas de prevención  Psicosociología:  Evitar que el trabajador o trabajadora sufra daños psicológicos en el trabajo. Relación entre contenido de trabajo, el medio ambiente y las condiciones de organización respecto a las características personales del trabajador y su situación personal fuera del trabajo.
  9. Las técnicas de protección  Se utilizan cuando la prevención no puede eliminar el riesgo.  Son:  Las medidas de protección colectivas.  Las medidas de protección individual (EPI).
  10. Las medidas de protección colectivas  Protección simultánea de varios trabajadores.  Son, entre otras:  Barandillas.  Redes de seguridad.  Resguardos.  Ventilación.  Señalización.  Viseras.  Interruptores diferenciales.
  11. Las medidas de protección individuales  Es el recurso final de la cadena preventiva.  Distinguimos:  Protectores de la cabeza: cascos, gorros, sombreros…  Protectores de manos y brazos: guantes, manoplas, manguitos,…  Protectores del oído: tapones, orejeras,…  Protectores de piernas y pies: calzado de seguridad, rodilleras,…  Protectores de los ojos y de la cara: gafas, pantallas,…  Protectores del tronco y del abdomen: chalecos, chaquetas, mandiles…  Protectores de las vías respiratorias: mascarillas o equipos filtrantes,…  Protección total del cuerpo: arneses, ropa de protección frente a proyecciones de metal,…
  12. La señalización de seguridad Señalización Auditivas Acústicas Señales sonoras codificadas, emitidas sin intervención de una voz humana o sintética. Por ejemplo las sirenas o alarmas de evacuación, emergencia o incendio. La señal puede ser intermitente, pero en el caso de evacuación ha de ser siempre un sonido continuo. Verbales Mensaje verbal predeterminado, formado por frases cortas, simples y claras en el que se emplea la voz humana o sintética. Olfativas A los gases tóxicos inodoros se añaden aditivos olorosos para detectar su escape. Así se hace con el gas butano. Táctiles Rugosidades presentes en recipientes que alertan de la presencia de sustancias peligrosas. Ópticas En forma de panel Luminosas Si son intermitentes indican mayor grado de peligro. Gestuales
  13. La señalización en forma de panel Prohibición Ejemplo Colores Significado Pictograma (dibujo) negro. Fondo blanco. Bordes rojos. Prohíbe a las personas realizar un determinado comportamiento que puede suponer un peligro. Obligación Ejemplo Colores Significado Pictograma (dibujo) blanco. Fondo azul. Obliga a las personas a realizar un determinado comportamiento. Advertencia Ejemplo Colores Significado Pictograma (dibujo) negro. Fondo amarillo. Avisa o advierte de un determinado riesgo o peligro existente. Salvamento Ejemplo Colores Significado Pictograma (dibujo) blanco. Fondo verde. Indica a las personas dónde se encuentran las salidas de emergencia, los dispositivos de salvamento o socorro y los primeros auxilios. Lucha contra incendios Ejemplo Colores Significado Pictograma (dibujo) blanco. Fondo rojo. Indica a las personas dónde se encuentran los dispositivos de lucha contra incendios. Señalización de desniveles u obstáculos Ejemplo Colores Significado Franjas amarillas y negras. Indica desniveles, obstáculos, caídas de personas, objetos, choques o golpes.
  14. Los primeros auxilios  Prestar ayuda mientras llega la asistencia sanitaria profesional.  Protocolo PAS:  Proteger: el accidentado y el socorrista deben estar fuera de peligro.  Avisar: siempre que se pueda, avisar a los servicios de emergencia.  Socorrer: primero se hará una evaluación primaria (consciencia, respiración y pulso), y tras ella, una secundaria (reconocimiento de su signos no vitales: cabeza, cuello, hombros, tórax, abdomen, extremidades inferiores, extremidades superiores).
  15. Soporte vital básico  Conjunto de actuaciones que se tienen que llevar a cabo en una situación de emergencia. Incluye:  Detección de la emergencia.  Llamada al sistema de emergencias: 112.  Inicio de la reanimación cardiopulmonar (RCP).
  16. Soporte vital básico SVB/BLS: qué debe y no debe hacerse en la RCP de alta calidad para adultos Los reanimadores deben Los reanimadores no deben Realizar compresiones torácicas con una frecuencia de 100 a 120 cpm. Comprimir con una frecuencia menor de 100 o mayor de 120 cpm. Comprimir a una profundidad mínima de 5 cm. Comprimir a una profundidad inferior a 5 cm o superior a 6 cm. Permitir una descompresión torácica completa después de cada compresión. Apoyarse en el pecho entre compresiones. Reducir al mínimo las pausas entre las compresiones. Interrumpir las compresiones durante más de 10 segundos. Ventilar adecuadamente (2 ventilaciones después de 30 compresiones, realizando cada ventilación durante 1 segundo y asegurándose de que produce elevación torácica) Proporcionar demasiada ventilación (es decir, demasiadas ventilaciones o ventilaciones excesivamente fuertes)
  17. Heridas  Rotura de tejidos blandos producida en el organismo por un traumatismo.  Según su aspecto:  1.- Incisa.  2.- Contusa.  3.- Punzante.  4.- Perforante.  5.- En colgajo.  6.- Por arrancamiento o desgarro.  7.- Por pérdida de suturación.
  18. Heridas  ¿Qué debemos hacer?  Lavar con agua limpia.  Limpiar con desinfectante, cuidando de no introducir cuerpos extraños.  Cubrir y comprimir con un apósito o gasa limpia.  Cúbralas con gasas estériles tratando de no tocarlas sin guantes.  Aplique sobre las gasas agua oxigenada o algún desinfectante.
  19. Heridas: contusiones  Lesión por impacto de un objeto que no provoca herida pero pueden existir lesiones por debajo de la piel, ejem. “ojo morado”, contusión muscular, etc.
  20. Heridas  ¿Qué NO debemos hacer?  No tocar las heridas con las manos sucias.  No sacar trozos de vestimentas que estén adheridos.  No cubrir las heridas con algodón.  No movilizarlo innecesariamente .  No extraer cuerpos extraños de las heridas.  No comprimir el tórax y abdomen con mantas.
  21. Hemorragias  Es la pérdida de sangre del organismo provocada por la rotura de un vaso sanguíneo. SEGUN LA SALIDA DE LA SANGRE • Externas • Internas • Exteriorizadas SEGUN LA PROCEDENCIA • Arteriales • Venosas • Capilares
  22. Hemorragias  Dependiendo del tipo de hemorragia, debemos…  CAPILAR: La sangre fluye a gotas, no presenta peligro. En estos casos solo se comprimirá la zona con una gasa o apósito.  VENOSO: La sangre sale a chorro continuo. Puede ser leve o severa. Deberá, hacerse un vendaje compresivo por debajo de la herida.  ARTERIAL: La sangre sale a chorro discontinuo coincidente con cada latido del corazón. Se hará vendaje fuertemente compresivo por encima de la herida.  Se deberá mantener arropado.
  23. Hemorragias  En casos de hemorragias muy graves se utilizará un torniquete:  Se colocará el pañuelo, la venda o un trozo de tela, por encima de la hemorragia si es arterial y por debajo si es venosa.  Se le hará un nudo y colocada la varilla metálica o el palo, se girará hasta hacer presión y detener la hemorragia.  Cada 10 minutos se aflojará, hasta que la piel tome su color habitual y luego, se repite la compresión.  Cuando la hemorragia es severa, se acostará al paciente y no se le permitirá movilizarse, aunque haya cedido la hemorragia, ya que puede sobrevenir una lipotimia (desmayo) a causa de haber perdido mucha sangre.  Se le trasladará a un centro asistencial.  Aunque la hemorragia se haya detenido se tendrá especial cuidado, ya que pueden volver a producirse.
  24. Quemaduras  Toda lesión producida por una excesiva exposición al calor:  Sol  Llamas  Productos químicos  Radiaciones  Etc.
  25. Quemaduras  RECOMENDACIONES:  El agua fría calma el dolor y ayuda a descongestionar.  No quite las ropas adheridas a tirones, córtelas con cuidado con tijeras o elementos cortantes.  Evite la compresión de las quemadura, y/o rotura de las posibles ampollas.  Antes de trasladar al paciente, cubra la zona lesionada con tela de algodón limpia y arrópelo con frazadas.  Si el traslado demandara mas de una hora y el paciente tuviera sed y no presenta vómitos, se le pueden dar a beber pequeños sorbos de agua
  26. Fracturas  Rotura de un hueso por caída, golpe, etc.
  27. Fracturas  ¿Qué hacer?  Buscar elementos que puedan reemplazar a las férulas y que sirvan para inmovilizar el miembro fracturado. Pueden ser maderas, cartones, periódicos o revistas dobladas, varillas metálicas.  En caso de no disponer de los mismos se deberán fijar los miembros superiores al tórax y los inferiores al miembro opuesto.  Inmovilizar la zona de fractura con la férula abarcando una articulación por arriba y una por abajo de la lesión.  Mantener el miembro lesionado en la posición que quedo después del accidente, manejando la zona lesionada en un solo plano.  ¿Qué No hacer?  No mover el miembro lesionado sin antes inmovilizar con las férulas o tablillas.  No efectuar maniobras bruscas.  No vendar o atar con fuerza ya que puede interrumpirse la circulación sanguínea.  No intentar enderezar las porciones fracturadas con el fin de acomodarlas ya que se corre el riesgo de cortar vasos o nervios cercanos.  No aplicar fomentos calientes.  No aplicar masajes en la zona afectada.
  28. INMOVILIZACIONES : Fracturas
  29. INMOVILIZACIONES : Fracturas
  30. INMOVILIZACIONES : Fracturas
  31. Atragantamientos  Obstrucción de la vía aérea:  Parcial: la víctima tose, por lo tanto, respira y tiene consciencia.  Toser o dar 5 golpes entre los omóplatos.  Total: la víctima no respira. Realizar la maniobra de Heimlich.
  32. El botiquín  Lugares de trabajo de más de 50 trabajadores o 25, pero que sean actividades peligrosas o dificultad de acceso a la asistencia médica: locales de primeros auxilios.  Debe estar en lugar destacado y de fácil acceso.  Botiquín portátil:  Algodón hidrófilo.  Gasas.  Tijeras.  Apósitos adhesivos.  Guantes desechables.  Vendas.  Antisépticos autorizados.  Desinfectantes.  Pinzas.  Esparadrapo.  Reponer cuando no haya o se haya caducado.
  33. La evacuación de heridos  La prioridad determinada por la gravedad de las lesiones. En primer lugar los heridos inconscientes, especialmente si no se conoce la causa de la pérdida de conocimiento. A continuación, se seguirá el siguiente orden:  1.- Heridos con dificultades respiratorias graves.  2.- Heridos con hemorragias importantes, en estado de shock o previo.  3.- Heridos con heridas abiertas en el tórax.  4.- Heridos a los que se hayan aplicado torniquetes.  5.- Heridos con fracturas graves, que afecten a huesos largos, vertebrales o con traumatismos craneales.  6.- Heridos que presenten contusiones torácicas o abdominales, pero presenten sus constantes vitales normalizadas.
  34. El triaje 1 Heridos muy graves que tienen posibilidad de sobrevivir. La evacuación es prioritaria. Son personas que presentan inconsciencias, paradas cardiorrespiratorias, hemorragia arterial, quemaduras y fracturas muy graves. 2 Son personas lesionadas que precisan de atención médica, pero con maniobras sencillas de estabilización. Son evacuados sin control especial. Estas personas son las que presentan lesiones menos peligrosas, traumatismos dorsales, cráneo – encefálicos, pequeñas hemorragias, etc. 3 Son para pacientes ilesos o que presentan heridas leves que no tienen comprometida ninguna función vital y se valen por sí mismos. Precisan de tratamiento médico, pero no de hospitalización. Las personas presentan esguinces, fracturas menores, etc. 4 Personas fallecidas o personas que tienen una nula posibilidad de recuperación.
  35. Transporte de heridos  Si hay un socorrista:
  36. Transporte de heridos  Si hay dos socorristas o más:
Publicidad