Ejemplos de textos argumentativos

Lili Mayorga
Lili MayorgaFonoaudióloga y docente de Lenguaje
INTERNET Y DESARROLLO

Jorge Andrés Guntanis Rojas

La red de computadoras ArpaNet nació como un proyecto militar con la finalidad de almacenar y controlar mejor la
información. Esta idea desembocó en Internet que, paradójicamente, en poco tiempo se convirtió en el medio de
comunicación más democrático hasta ahora conocido, que permite denunciar abusos e irrespeto a los derechos
humanos en las guerras y en regímenes totalitarios de todo el mundo.

Imágenes de Palestina, que no muestra ninguna cadena televisiva, hambrunas que ningún otro medio se interesa por
denunciar, crueldades desde China, Sudán, Irak, y hasta pérdidas ecológicas en Costa Rica, llegan al instante a
millones de personas en todo el mundo.

Por otra parte, el conocimiento científico generado día a día, que en el mejor de los casos antes requería de meses
para ser publicado en revistas científicas o libros, y necesitaba además de la apr obación de consejos editoriales, ahora,
con una inversión mínima, se puede colocar en un sitio web para ser revisado, sin censura ni restricciones, por millones
de personas. Esto significa el fin de la discriminación editorial, guiada en algunos casos, por subjetividades como edad,
sexo, color o producción anterior del autor, que entorpecía el proceso de mostrar al mundo nuevas opiniones.

Y esto para la ciencia, la música, la literatura, la fotografía y prácticamente cualquier actividad humana constructiva,
aunque, como precio por esa libertad, Internet también es un facilitador de actividades destructivas.

En lo económico, si la globalización de los mercados ha incrementado la brecha entre ricos y pobres, la globalización
de la información mediante Internet ha reducido la brecha del conocimiento entre quienes viven en países desarrollados
y subdesarrollados. Además, Internet es un democratizador del acceso a los mercados mundiales al permitir que el
pequeño y mediano productor pueda ofrecer sus mercancías a todo el orbe, igual que las grandes corporaciones.

El comercio electrónico viene a ser entonces la salvación de aquellos productores y comerciantes que ya no podían
competir con las empresas adueñadas de la publicidad y con capital para crear majestuosos c entros comerciales; la
competencia en la red es con ideas más que con dinero, al punto que el sitio web de una microempresa, desarrollado
con dedicación por sus propietarios, puede ser más atractivo y, por lo tanto, venderá más que el de una empresa de
mayor tamaño, que simplemente compra el servicio.




Internet ha sufrido grandes cambios en poco más de una década. Primero inició con texto simple; luego agregó
imágenes, archivos de sonido, video, hasta las teleconferencias, pero lo más importante es que junt o con este
desarrollo tecnológico se ha dado un cambio en la mentalidad de millones de personas, ahora con una nueva visión del
mundo, ya no de acaparar ideas y conocimiento, sino de compartir.

La red mundial ha demostrado las infinitas posibilidades que se abren al compartir información. Curiosamente, Internet
demuestra la validez del mensaje cristiano de que compartir lo poco que tenemos es la mejor forma de que todos
obtengamos beneficio, “panes y peces”, conocimiento y desarrollo, en forma abundante.

La nueva idea, que va calando en la mente humana, es la de compartir al instante y con la mayor cantidad posible de
personas la información generada. E lema de esta nueva generación podría ser: “Si tienes una buena idea, compártela
para echarla a andar”.

Tal vez, el ejemplo más notorio de la nueva mentalidad de trabajo en equipo, para alcanzar una meta común enorme,
aun sin recursos económicos, es el desarrollo de software abierto. Linux, el sistema operativo de distribución gratuita,
es más que un sistema excelente, es la confirmación de que los seres humanos podemos y queremos trabajar en la
construcción de un mundo mejor, más justo, más participativo, en el que se valoran las ideas, sin prejuicios por quien
las presenta.

La participación de millones de personas por Internet hará posible el desarrollo de otros megaproyectos, en los que
cada persona, asociada voluntariamente, prestará sus servicios y su equipo en períodos ociosos, en favor de la
colectividad, para lograr una meta común.
La relación entre Internet y desarrollo se visualiza en la medida en que este medio se utilice para fortalecer los más
nobles valores, en los que se debe fundamentar la convivencia de todos los seres humanos, como el respeto a la vida,
a la diversidad cultural y racial, la equidad de género, cooperación y solidaridad, con los cuales finalmente se logrará un
desarrollo equitativo de los todos pueblos de la Tierra.
"SI YO FUERA CIENTÍFICO (A)..." "SI YO FUERA TECNÓLOGA (O)..."

Por: Martha Elena Chavarría Conejo

En la actualidad, el área de las ciencias ha avanzado mucho. Algunos científicos, a lo largo de su carrera, legaron
inventos que han ayudado a modernizar la calidad de vida del ser humano. La madre naturaleza ha abierto sus brazos
y ha dejado que el hombre permanezca en ellos, no es posible que debido a su insensatez, le pague con la enorme
contaminación.

Si yo fuera científica, me interesaría mucho en las ciencias con énfasis en el manejo del ambiente. Considero que
todas las áreas de la ciencia y la tecnología son importantes, pero hay una que es mayor, nuestro ambiente, pues sin él
no existiría el mundo.

Por esto y más, como aspirante a estudiar la carrera del Manejo de los Recursos Naturales, me veo comprometida a
trabajar arduamente para construir una propuesta integral, de atención al problema derivado de la contaminación por la
industria cafetalera, inspirada en tres ejes: ambiente, aspecto económico y plano educativo.

Todos conocen el grave problema que se está suscitando a nivel nacional. Los beneficiaderos, en su gran mayoría,
carecen de espacios adecuados donde colocar los desechos sólidos y líquidos, originados del tratamiento del café. Por
tal razón, se está desarrollando todo un caos. Para ello, sería bastante provechoso que el gobierno regule una ley para
que a todas las fábricas, a la hora de su inscripción, se les pida como requisito primordial el reciclaje de sus residuos o
bien de diseñar la forma de hacerlo, esto con el fin de minimizar la contaminación de nuestro entorno.

Personalmente creo que una solución para los beneficios del grano, sería crear un centro de transformación de la
broza. Se podría coordinar con los encargados pertinentes para que suministren la materia prima, que para ellos sólo
significaría basura. Una vez llegado a un acuerdo, surgiría la responsabilidad de construir la infraestructura del centro,
lo cual sería elaborada con inversiones propias de los cafetaleros y por medio de donaciones nacionales y extranjeras.

Conjuntamente con esta crítica y con el concurso de otros especialistas, se podría desarrollar sistemas que posibiliten
la independencia de la energía eléctrica, esto con el propósito de que no haya un paro en la elaboración del producto.
Sugiero la utilización de paneles solares para abastecer de energía a los hornos, para el secado y tratamiento del
material y como Costa Rica es un país de clima tropical, los paneles resultan una alternativa ventajosa, pues estos
pueden almacenar el calor para los períodos de invierno.

Para el tratamiento del material sería pertinente crear un abono altamente factible con el fin de colocarlo en mercados
mundiales. Esto se puede realizar mediante la aplicación de una fórmula de ori gen chino llamada "bocache". El
procedimiento consiste en mezclar una serie de minerales naturales con la broza de café, luego, fermentarla hasta
lograr un secado profundo y un excelente producto orgánico, garantizable como fertilizante y con el debido res pecto al
ambiente.

Para llevar a cabo lo anterior, se necesitan trabajadores, por lo tanto, se ayudaría a canalizar otro problema de la
sociedad, el desempleo. Como las generaciones pasan, la gente pronto necesitará ser sustituida. En mi opinión, una
forma de hacerlo es fomentando el poder analítico ambiental a través de la educación.

El proceso educativo desempeña un papel protagónico, así que se podría elaborar un plan formativo e integral con
niños de primaria, diseñando un curriculum escolar, contextualizado y profundo que posibilite los aprendizajes básicos
para lograr los cambios necesarios de un problema a una solución positiva.

Se ampliaría el saber, llevándolos a los centros de transformación del residuo del café, para que vayan investigando y
haciendo experimentos que fomenten su aprendizaje. A la vez, estos pequeños servirían como canal, para que el
mensaje de concienciación se transmita a los adultos y, poco a poco, la sociedad se empaparía del asunto.

Básicamente, pretendería que esta experiencia se constituya en una oportunidad de enseñanza para todos, donde
especialistas, cafetaleros y miembros de la comunidad se involucren de manera amplia en el desarrollo de alternativas
productivas que aminoren el problema de impacto.
Considero que, más que llegar a ser una buena científica o tecnóloga, con perspectivas individualistas, lo más
importante es integrarme activamente a la sociedad, en la búsqueda y desarrollo de respuestas ingeniosas, que nos
permitan atender de forma sabia los problemas que cotidianamente nos aquejan.

Recalco que el mejor legado que le podemos brindar a nuestro mundo, es la preservación del ambiente, y por ende, la
oportunidad para que cada individuo desarrolle todos sus conocimientos y aportes en las distintas ramas de la ciencia .
Así, en conjunto, forjemos un compromiso que traiga beneficios a los pobladores de nuestro singular planeta.
UN POQUITO DE QUÍMICA HACE UNA GRAN DIFERENCIA

Katherine Dawley Sandoval

La Química. ¡Saber antiguo y ciencia reciente! ¡Tan general pero a la vez tan específica!, como tiene la capacidad de
abarcar tanto, sin dejar ni un hálito por fuera, y cómo escudriña profundamente, hasta revelar lo insólito e inimaginable.
Si intentáramos definir la Química, sería como la vida y la muerte, lo falso y lo real, lo creíble e increíble. No se nos
hace difícil comprenderla, ya que está relacionada con nuestra vida diaria.

Es una ciencia sensible aun a lo inanimado, infinita en conocimientos y descubrimientos, llena de maravillas, que
desborda de sentido nuestra existencia. ¿Acaso no se le atribuye a este saber las ocasiones que hemos formulado una
hipótesis cotidiana? ¿O las reacciones que se producen dentro de nuestro ser cuando llega el amor?

Dichosos los eruditos pioneros de este dogma, ya que probablemente no estaban rodeados de artefactos complejos o
embrolladas teorías, pero, aun así, sabían que estaban delante de algo diferente, mas allá de sus intuiciones, de su
imaginación, algo que se transferiría de generación a generación y, c onforme fuere evolucionando, iba a afectar
sutilmente el mundo entero y más allá de él.

La Alquimia, sin lugar a dudas, fue uno de los mayores riesgos que un ser humano pudo haber ejercido. Se manifiesta
como un esfuerzo del hombre por comprender y tratar de dominar su alrededor. El hecho de ser perseguidos, ser
acusados de herejes y poner en peligro hasta sus vida, nos da a entender el añoro con el que guardaban cada uno de
sus conocimientos. Tal vez como Demócrito, podríamos ser discípulos de la Química, y dejar que en el transcurso de
nuestra existencia nos muestre cómo seguir sus pasos.

¿Qué sería de cada uno de nosotros sin la Química? Posiblemente, no tendríamos muchos de los regalos que hoy
gozamos; si tan solo pudiéramos detener el tiempo y dejar las agobiantes preocupaciones que mantienen nuestros ojos
vendados, para reconocer que hasta el más mínimo detalle que nos rodea está alterado por la Química, desde el dulce
marchitar de una flor hasta el doloroso nacimiento de una criatura. ¡Cómo no reconocer la hermosura que hay en un
contorno que, aunque grande, es relativamente pequeño!

El hecho de observar las aplicaciones de la Química no me hace conocedor de ella. ¿Acaso un hijo conoce a su padre
por medio de los presentes que reciba? Sin lugar a dudas, esto va más allá de lo que nuestros ojos puedan ver o lo que
logremos entender: conocer la Química es ser perceptivo a ella.

Este saber es el cimiento de muchas otras ciencias, tales como la Biología, Astronomía y Geología. ¡Y pensar que
hasta las más bellas estalagmitas pasan por el “quirófano” de la Química!

En la actualidad, la sociedad tiene la ventaja de poder contar con innumerables oportunidades para acercarse más a la
Química y utilizarla como herramienta para su progreso, en especial los jóvenes, que se inician en estos conocimientos
en la secundaria. Me parece que esta es una buena oportunidad para que los educadores y dirigentes del país
provoquen en cada joven el nacimiento de un potencial científico que, probablemente, ni ellos mismos sepan que lo
poseen.

Es un gran orgullo nacional escuchar que cuatro jóvenes costarricenses pudieron hacer la diferencia, al destacarse
internacionalmente en una Olimpiada Mundial de Química. ¿Quién dijo que desde Costa Rica no se exporta Química?.
Somos un país desarrollado, con mentes y mercados exitosos.

Para concluir, no se puede dejar de mencionar a todos aquellos alquimistas, científicos, profesores, sabios o
simplemente seres humanos que probablemente han invertido la mayor parte de su vida amando esta cienci a y que
han abierto el camino a los hombres y mujeres de hoy, y porque no, a futuras generaciones.




¡Dejemos que nuestra piedra filosofal sea la Química, y así, convertir todo lo que la envuelve, en algo más meritorio y
estridente que el mismo oro!
PAZ CON LA NATURALEZA: CONOCIMIENTO, ADAPTACIÓN E INNOVACIÓN

Steven Arana Solano

   Naturaleza: Principio y Fin de la Vida. Pequeñas palabras que dan significado a una gran frase, igual que la
naturaleza, pequeñas cosas que dan paso a otras más grandes, una pirá mide en un círculo perfecto. Descubramos
ahora el verdadero significado de la frase Paz con la Naturaleza, esa paz que empieza en nuestro espíritu y que nos
hace adentrarnos en lo más profundo de la Tierra, para después elevarnos sobre las nubes y luego hacernos caer, y
correr entre las selvas hasta conocer a la Madre Tierra, llegando así a descubrir el verdadero ser integral que habita en
todos los seres humanos, al cual sólo podremos encontrar indagando en lo más profundo de nuestras casi olvidadas
almas; conociendo, adaptándonos, innovando.

   Es en este punto donde todas las ciencias se unen para trabajar por un solo objetivo en común: preservar la vida.
Porque Paz con la Naturaleza no es sembrar un árbol o reciclar, es algo más; es un estilo de vida; es levantarse todos
los días con la meta de respirar un aire más puro, beber un agua más clara, ver una ciudad más verde, hacer algo para
lograrlo; ese debe ser el pensamiento de los científicos del hoy y del mañana, es su esencia, el poder del
descubrimiento, de la innovación. La importancia de las ciencias dedicadas al desarrollo sostenible es restaurar al
mundo que estamos destruyendo desde hace mucho tiempo y que estamos empujando poco a poco hacia un abismo.

   El significado de paz es ausencia de guerra y hay que frenar la guerra que le ha declarado el imperio humano a la
aldea virgen de la naturaleza, ya que cuando esta aldea sea derrotada, el imperio humano caerá con ella. La
destruimos porque aún no la conocemos. Porque conocer a la Tierra es el pr imer paso: su fisonomía, su estructura, su
funcionamiento, saber que necesita de todo lo que tiene. Debemos entender que está tan viva como nosotros, que
puede temblar, sangrar, llorar y estremecerse de dolor. Recordemos y aprendamos de aquellos ancestros indígenas
que respetaban a quien les dio la vida; volvamos a creer que los árboles tienen alma y que hay espíritus en los bosques
si es eso necesario para que nosotros también apreciemos lo que nos queda.

   Lo que nos queda del sistema más perfecto que jamás ha existido, un sistema que nos incluye a nosotros. Está
hecho para que convivamos en armonía con todo lo que nos rodea, porque somos nosotros los que debemos
adaptarnos a nuestro entorno y no de la manera contraria. El objetivo es recuperar la perfec ta comunión que hubo
alguna vez y renacer en una cultura que florezca alrededor del medio ambiente, que se acerque cada vez más a la
naturaleza hasta ser uno solo; lastimosamente, hasta ahora sólo hemos sabido caminar en la dirección contraria. Es
por este distanciamiento que no entendemos lo que ocurre a nuestro entorno y hacemos tanto daño. Tanto daño es el
que debemos reparar antes de que sea irreversible y nos convirtamos en el cáncer del planeta.

   Aún no es tan tarde; es propicio dar un giro completo e innovar en todos los campos posibles. La ciencia y la
tecnología están trabajando en este momento a toda máquina en fuentes de energía más acordes con el ambiente,
buscando cómo descubrir nuevas formas de controlar los desechos y crear materiales biodegradables, todo esto sin
contar las fuertes luchas que han librado por proteger los bosques, los mantos acuíferos y los ecosistemas en general.
La batalla por eliminar la contaminación y proteger el ambiente no es nueva y cada día tiene más aliados. La cie ncia
busca soñadores que crean que salvar el planeta es posible, que es viable la paz entre la humanidad y la Tierra.

   VIDA, es el objetivo primordial de esta lucha que busca detener la guerra contra la naturaleza. Pensemos eso en
cada momento, porque cada acción que hagamos incorrectamente nos acerca al abismo y no es eso lo que queremos.
El sacrificio por parte de todos es inminente pero es necesario. El objetivo de este ensayo es crear esa conciencia
hacia el equilibrio natural que debe existir. Nunca hay que olvidar que la naturaleza es un gran ser vivo, que en ella
vivimos millones de almas, cada una como un grano de arena, todas tan importantes.

   Conocimiento, adaptación e innovación son las tres llaves hacia un mundo mejor, el mejor regalo que dejaremos a
las futuras generaciones, nuestros hijos, las futuras almas vivas.

Recomendados

Ejemplo de texto argumentativo por
Ejemplo de texto argumentativoEjemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativoYocelin Herrera Tinta
234.2K vistas2 diapositivas
Analogías - Ejercicios resueltos por
Analogías - Ejercicios resueltosAnalogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltosYandraPurisaca
9.7K vistas3 diapositivas
caracteristicas y estructura de un articulo de opinion por
caracteristicas y estructura de un articulo de opinioncaracteristicas y estructura de un articulo de opinion
caracteristicas y estructura de un articulo de opinionLeonardo Soto Mayo
151.5K vistas16 diapositivas
Biografia Personal por
Biografia PersonalBiografia Personal
Biografia PersonalLeonardo Granda
355.4K vistas1 diapositiva
Como hacer-una-buena-argumentacion. por
Como hacer-una-buena-argumentacion.Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.Carolina Maldonado
22.3K vistas28 diapositivas
Ficha ensayo personal por
Ficha ensayo personalFicha ensayo personal
Ficha ensayo personalErick Huaman Licas
39.2K vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de discurso por
Ejemplo de discursoEjemplo de discurso
Ejemplo de discursorodrigoxa
35.6K vistas2 diapositivas
Ensayo argumentativo por
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativoRosa Hernández
42.9K vistas6 diapositivas
Conclusiones sobre el uso de las redes sociales por
Conclusiones sobre el uso de las redes sociales Conclusiones sobre el uso de las redes sociales
Conclusiones sobre el uso de las redes sociales samy1425
34.7K vistas1 diapositiva
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS por
EL SUMILLADO Y EJEMPLOSEL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOSLucila Rubio Campos
401.7K vistas11 diapositivas
Textos argumentativos por
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativosCarlos Pera Ubiergo
155.3K vistas17 diapositivas
Discurso de oratoria del bullying por
Discurso de oratoria del bullyingDiscurso de oratoria del bullying
Discurso de oratoria del bullyingLaura Mora Cuervo
299.1K vistas2 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Ejemplo de discurso por rodrigoxa
Ejemplo de discursoEjemplo de discurso
Ejemplo de discurso
rodrigoxa35.6K vistas
Conclusiones sobre el uso de las redes sociales por samy1425
Conclusiones sobre el uso de las redes sociales Conclusiones sobre el uso de las redes sociales
Conclusiones sobre el uso de las redes sociales
samy142534.7K vistas
Discurso de oratoria del bullying por Laura Mora Cuervo
Discurso de oratoria del bullyingDiscurso de oratoria del bullying
Discurso de oratoria del bullying
Laura Mora Cuervo299.1K vistas
El comentario crítico por Alicialeonleon
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
Alicialeonleon736.3K vistas
4 que es una analogía 3 por Mafer Laje
4 que es una analogía  34 que es una analogía  3
4 que es una analogía 3
Mafer Laje42.3K vistas
analisis literario del ruiseñor y la rosa por Xjhonnyx ALva
analisis literario del ruiseñor y la rosaanalisis literario del ruiseñor y la rosa
analisis literario del ruiseñor y la rosa
Xjhonnyx ALva253.7K vistas
Conclusion general sobrela tecnologia por dianaamera
Conclusion general sobrela tecnologiaConclusion general sobrela tecnologia
Conclusion general sobrela tecnologia
dianaamera168.6K vistas
Ejemplos de oraciones por la actitud del hablante por Dayana Vargas Garcìa
Ejemplos de oraciones por la actitud del hablanteEjemplos de oraciones por la actitud del hablante
Ejemplos de oraciones por la actitud del hablante
Dayana Vargas Garcìa114.7K vistas
Ensayo sobre redes sociales por mateo1997
Ensayo sobre redes socialesEnsayo sobre redes sociales
Ensayo sobre redes sociales
mateo1997452.9K vistas
Triptico del medio ambiente por Saulosiro
Triptico del medio ambienteTriptico del medio ambiente
Triptico del medio ambiente
Saulosiro26.3K vistas
Texto argumentativo-cuadro-sinoptico por Gisella Castro
Texto argumentativo-cuadro-sinopticoTexto argumentativo-cuadro-sinoptico
Texto argumentativo-cuadro-sinoptico
Gisella Castro26.7K vistas
Ensayo Las Redes Sociales. por AbelPerezD
Ensayo Las Redes Sociales.Ensayo Las Redes Sociales.
Ensayo Las Redes Sociales.
AbelPerezD208.1K vistas
Tema subtema ideas por angelesmarvin
Tema subtema ideasTema subtema ideas
Tema subtema ideas
angelesmarvin45.2K vistas

Destacado

TEXTO ARGUMENTATIVO por
TEXTO ARGUMENTATIVOTEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOgsanfer
164.5K vistas7 diapositivas
Sesion 5 texto argumentativo por
Sesion 5 texto  argumentativoSesion 5 texto  argumentativo
Sesion 5 texto argumentativopatitavd
43K vistas6 diapositivas
Cómo se elabora un texto argumentativo por
Cómo se elabora un texto argumentativoCómo se elabora un texto argumentativo
Cómo se elabora un texto argumentativoanalasllamas
112.5K vistas3 diapositivas
Texto argumentativo no fumes!!! por
Texto argumentativo no fumes!!!Texto argumentativo no fumes!!!
Texto argumentativo no fumes!!!evives1
99.2K vistas12 diapositivas
Texto argumentativo Escuela N° 97 por
Texto argumentativo Escuela N° 97Texto argumentativo Escuela N° 97
Texto argumentativo Escuela N° 97Divia Soria
87.4K vistas25 diapositivas
Mapa conceptual argumentativo por
Mapa conceptual argumentativoMapa conceptual argumentativo
Mapa conceptual argumentativojuditzziamoxap
34.3K vistas1 diapositiva

Destacado(20)

TEXTO ARGUMENTATIVO por gsanfer
TEXTO ARGUMENTATIVOTEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVO
gsanfer164.5K vistas
Sesion 5 texto argumentativo por patitavd
Sesion 5 texto  argumentativoSesion 5 texto  argumentativo
Sesion 5 texto argumentativo
patitavd43K vistas
Cómo se elabora un texto argumentativo por analasllamas
Cómo se elabora un texto argumentativoCómo se elabora un texto argumentativo
Cómo se elabora un texto argumentativo
analasllamas112.5K vistas
Texto argumentativo no fumes!!! por evives1
Texto argumentativo no fumes!!!Texto argumentativo no fumes!!!
Texto argumentativo no fumes!!!
evives199.2K vistas
Texto argumentativo Escuela N° 97 por Divia Soria
Texto argumentativo Escuela N° 97Texto argumentativo Escuela N° 97
Texto argumentativo Escuela N° 97
Divia Soria87.4K vistas
Mapa conceptual argumentativo por juditzziamoxap
Mapa conceptual argumentativoMapa conceptual argumentativo
Mapa conceptual argumentativo
juditzziamoxap34.3K vistas
1. 31-03 textos argumentativosreconocimientodeesquema31-03-17 (1) por Kenny Quispe Prado
1. 31-03 textos argumentativosreconocimientodeesquema31-03-17 (1)1. 31-03 textos argumentativosreconocimientodeesquema31-03-17 (1)
1. 31-03 textos argumentativosreconocimientodeesquema31-03-17 (1)
Kenny Quispe Prado498 vistas
Secuencia didáctica La argumentación por Leticia P
Secuencia didáctica La argumentación Secuencia didáctica La argumentación
Secuencia didáctica La argumentación
Leticia P8.4K vistas
Escritura de un texto argumentativo por Liliana Bonin
Escritura de un texto argumentativoEscritura de un texto argumentativo
Escritura de un texto argumentativo
Liliana Bonin5K vistas
Aseo personal por estefany
Aseo personalAseo personal
Aseo personal
estefany8.6K vistas
Ejemplo texto argumentativo por July de Peña
Ejemplo texto argumentativoEjemplo texto argumentativo
Ejemplo texto argumentativo
July de Peña34.6K vistas
Los textos argumentativos por liceo L.A.P.CH.
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
liceo L.A.P.CH.67.9K vistas

Similar a Ejemplos de textos argumentativos

Actividad3. visibilidad, diseminación y transferencia del conocimiento por
Actividad3. visibilidad, diseminación y transferencia del conocimientoActividad3. visibilidad, diseminación y transferencia del conocimiento
Actividad3. visibilidad, diseminación y transferencia del conocimientoreginaldor
197 vistas10 diapositivas
Seremos mas fuertes por
Seremos mas fuertesSeremos mas fuertes
Seremos mas fuertesJuan Manuel Arias
22 vistas2 diapositivas
Picspp tres por
Picspp tresPicspp tres
Picspp treselenatapia
121 vistas14 diapositivas
Picspp tres por
Picspp tresPicspp tres
Picspp treselenatapia
168 vistas14 diapositivas
Picspp tres por
Picspp tresPicspp tres
Picspp treselenatapia
144 vistas14 diapositivas
Ensayo del libro la red (1) por
Ensayo del libro la red (1)Ensayo del libro la red (1)
Ensayo del libro la red (1)Adriana Guerrero
366 vistas19 diapositivas

Similar a Ejemplos de textos argumentativos(20)

Actividad3. visibilidad, diseminación y transferencia del conocimiento por reginaldor
Actividad3. visibilidad, diseminación y transferencia del conocimientoActividad3. visibilidad, diseminación y transferencia del conocimiento
Actividad3. visibilidad, diseminación y transferencia del conocimiento
reginaldor197 vistas
Picspp tres por elenatapia
Picspp tresPicspp tres
Picspp tres
elenatapia121 vistas
Picspp tres por elenatapia
Picspp tresPicspp tres
Picspp tres
elenatapia168 vistas
Picspp tres por elenatapia
Picspp tresPicspp tres
Picspp tres
elenatapia144 vistas
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf por JulioMacedoFigueroa1
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1 por Valentin Flores
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Valentin Flores1.5K vistas
Trabajo de articulo cientifico por guesta0e4f1
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientifico
guesta0e4f13.1K vistas
Trabajo de articulo cientifico por guesta0e4f1
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientifico
guesta0e4f11 vista
Pontificia Universidad Javeriana Septiembre 23 de 2013 Nombre: Andrés Ramír... por Andres Ramirez
Pontificia Universidad Javeriana  Septiembre 23 de 2013  Nombre: Andrés Ramír...Pontificia Universidad Javeriana  Septiembre 23 de 2013  Nombre: Andrés Ramír...
Pontificia Universidad Javeriana Septiembre 23 de 2013 Nombre: Andrés Ramír...
Andres Ramirez224 vistas
Tarea 5 por ismaelp-m
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
ismaelp-m1.2K vistas
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_20102014 por sariish
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_20102014sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_20102014
sarahisalgado_sociedaddelconocimiento_20102014
sariish141 vistas
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO por sariish
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTOUNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
sariish406 vistas
Unesco presentacion en power point por sariish
Unesco presentacion en power pointUnesco presentacion en power point
Unesco presentacion en power point
sariish284 vistas
Unesco presentacion en power point por sariish
Unesco presentacion en power pointUnesco presentacion en power point
Unesco presentacion en power point
sariish2.2K vistas
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO por sariish
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTOUNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
UNESCO HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
sariish798 vistas

Más de Lili Mayorga

Poema mio cid por
Poema mio cidPoema mio cid
Poema mio cidLili Mayorga
531 vistas23 diapositivas
Taller lectura de imágenes por
Taller lectura de imágenesTaller lectura de imágenes
Taller lectura de imágenesLili Mayorga
1.4K vistas1 diapositiva
Normas icontec por
Normas icontecNormas icontec
Normas icontecLili Mayorga
6.8K vistas69 diapositivas
Lista de chequeo para verificar textos argumentativos por
Lista de chequeo para verificar textos argumentativosLista de chequeo para verificar textos argumentativos
Lista de chequeo para verificar textos argumentativosLili Mayorga
2.6K vistas1 diapositiva
Cómo utilizar los signos de puntuación por
Cómo utilizar los signos de puntuaciónCómo utilizar los signos de puntuación
Cómo utilizar los signos de puntuaciónLili Mayorga
3.8K vistas6 diapositivas
Clemenciacuervoecheverri.1998.portad por
Clemenciacuervoecheverri.1998.portadClemenciacuervoecheverri.1998.portad
Clemenciacuervoecheverri.1998.portadLili Mayorga
606 vistas1 diapositiva

Más de Lili Mayorga(20)

Taller lectura de imágenes por Lili Mayorga
Taller lectura de imágenesTaller lectura de imágenes
Taller lectura de imágenes
Lili Mayorga1.4K vistas
Lista de chequeo para verificar textos argumentativos por Lili Mayorga
Lista de chequeo para verificar textos argumentativosLista de chequeo para verificar textos argumentativos
Lista de chequeo para verificar textos argumentativos
Lili Mayorga2.6K vistas
Cómo utilizar los signos de puntuación por Lili Mayorga
Cómo utilizar los signos de puntuaciónCómo utilizar los signos de puntuación
Cómo utilizar los signos de puntuación
Lili Mayorga3.8K vistas
Clemenciacuervoecheverri.1998.portad por Lili Mayorga
Clemenciacuervoecheverri.1998.portadClemenciacuervoecheverri.1998.portad
Clemenciacuervoecheverri.1998.portad
Lili Mayorga606 vistas
Clemenciacuervoecheverri.1998 por Lili Mayorga
Clemenciacuervoecheverri.1998Clemenciacuervoecheverri.1998
Clemenciacuervoecheverri.1998
Lili Mayorga7.1K vistas
Registro abreviado de lectura autorregulada por Lili Mayorga
Registro abreviado de  lectura autorreguladaRegistro abreviado de  lectura autorregulada
Registro abreviado de lectura autorregulada
Lili Mayorga1.5K vistas
Lecturaautorregulada por Lili Mayorga
LecturaautorreguladaLecturaautorregulada
Lecturaautorregulada
Lili Mayorga340 vistas
Sindrome de pierre rabin por Lili Mayorga
Sindrome de pierre rabinSindrome de pierre rabin
Sindrome de pierre rabin
Lili Mayorga9.3K vistas
S. treacher collins y apert por Lili Mayorga
S. treacher collins y apertS. treacher collins y apert
S. treacher collins y apert
Lili Mayorga4.1K vistas
Sindrome de down por Lili Mayorga
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
Lili Mayorga8.4K vistas
Sindrome de klinefelter por Lili Mayorga
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
Lili Mayorga4.4K vistas
Sindrome fenilcetonuria por Lili Mayorga
Sindrome fenilcetonuria Sindrome fenilcetonuria
Sindrome fenilcetonuria
Lili Mayorga5.2K vistas
Sindrome de rusell silver por Lili Mayorga
Sindrome de  rusell silverSindrome de  rusell silver
Sindrome de rusell silver
Lili Mayorga7K vistas
Desarrollo embriologico por Lili Mayorga
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologico
Lili Mayorga47.4K vistas

Ejemplos de textos argumentativos

  • 1. INTERNET Y DESARROLLO Jorge Andrés Guntanis Rojas La red de computadoras ArpaNet nació como un proyecto militar con la finalidad de almacenar y controlar mejor la información. Esta idea desembocó en Internet que, paradójicamente, en poco tiempo se convirtió en el medio de comunicación más democrático hasta ahora conocido, que permite denunciar abusos e irrespeto a los derechos humanos en las guerras y en regímenes totalitarios de todo el mundo. Imágenes de Palestina, que no muestra ninguna cadena televisiva, hambrunas que ningún otro medio se interesa por denunciar, crueldades desde China, Sudán, Irak, y hasta pérdidas ecológicas en Costa Rica, llegan al instante a millones de personas en todo el mundo. Por otra parte, el conocimiento científico generado día a día, que en el mejor de los casos antes requería de meses para ser publicado en revistas científicas o libros, y necesitaba además de la apr obación de consejos editoriales, ahora, con una inversión mínima, se puede colocar en un sitio web para ser revisado, sin censura ni restricciones, por millones de personas. Esto significa el fin de la discriminación editorial, guiada en algunos casos, por subjetividades como edad, sexo, color o producción anterior del autor, que entorpecía el proceso de mostrar al mundo nuevas opiniones. Y esto para la ciencia, la música, la literatura, la fotografía y prácticamente cualquier actividad humana constructiva, aunque, como precio por esa libertad, Internet también es un facilitador de actividades destructivas. En lo económico, si la globalización de los mercados ha incrementado la brecha entre ricos y pobres, la globalización de la información mediante Internet ha reducido la brecha del conocimiento entre quienes viven en países desarrollados y subdesarrollados. Además, Internet es un democratizador del acceso a los mercados mundiales al permitir que el pequeño y mediano productor pueda ofrecer sus mercancías a todo el orbe, igual que las grandes corporaciones. El comercio electrónico viene a ser entonces la salvación de aquellos productores y comerciantes que ya no podían competir con las empresas adueñadas de la publicidad y con capital para crear majestuosos c entros comerciales; la competencia en la red es con ideas más que con dinero, al punto que el sitio web de una microempresa, desarrollado con dedicación por sus propietarios, puede ser más atractivo y, por lo tanto, venderá más que el de una empresa de mayor tamaño, que simplemente compra el servicio. Internet ha sufrido grandes cambios en poco más de una década. Primero inició con texto simple; luego agregó imágenes, archivos de sonido, video, hasta las teleconferencias, pero lo más importante es que junt o con este desarrollo tecnológico se ha dado un cambio en la mentalidad de millones de personas, ahora con una nueva visión del mundo, ya no de acaparar ideas y conocimiento, sino de compartir. La red mundial ha demostrado las infinitas posibilidades que se abren al compartir información. Curiosamente, Internet demuestra la validez del mensaje cristiano de que compartir lo poco que tenemos es la mejor forma de que todos obtengamos beneficio, “panes y peces”, conocimiento y desarrollo, en forma abundante. La nueva idea, que va calando en la mente humana, es la de compartir al instante y con la mayor cantidad posible de personas la información generada. E lema de esta nueva generación podría ser: “Si tienes una buena idea, compártela para echarla a andar”. Tal vez, el ejemplo más notorio de la nueva mentalidad de trabajo en equipo, para alcanzar una meta común enorme, aun sin recursos económicos, es el desarrollo de software abierto. Linux, el sistema operativo de distribución gratuita, es más que un sistema excelente, es la confirmación de que los seres humanos podemos y queremos trabajar en la construcción de un mundo mejor, más justo, más participativo, en el que se valoran las ideas, sin prejuicios por quien las presenta. La participación de millones de personas por Internet hará posible el desarrollo de otros megaproyectos, en los que cada persona, asociada voluntariamente, prestará sus servicios y su equipo en períodos ociosos, en favor de la colectividad, para lograr una meta común.
  • 2. La relación entre Internet y desarrollo se visualiza en la medida en que este medio se utilice para fortalecer los más nobles valores, en los que se debe fundamentar la convivencia de todos los seres humanos, como el respeto a la vida, a la diversidad cultural y racial, la equidad de género, cooperación y solidaridad, con los cuales finalmente se logrará un desarrollo equitativo de los todos pueblos de la Tierra.
  • 3. "SI YO FUERA CIENTÍFICO (A)..." "SI YO FUERA TECNÓLOGA (O)..." Por: Martha Elena Chavarría Conejo En la actualidad, el área de las ciencias ha avanzado mucho. Algunos científicos, a lo largo de su carrera, legaron inventos que han ayudado a modernizar la calidad de vida del ser humano. La madre naturaleza ha abierto sus brazos y ha dejado que el hombre permanezca en ellos, no es posible que debido a su insensatez, le pague con la enorme contaminación. Si yo fuera científica, me interesaría mucho en las ciencias con énfasis en el manejo del ambiente. Considero que todas las áreas de la ciencia y la tecnología son importantes, pero hay una que es mayor, nuestro ambiente, pues sin él no existiría el mundo. Por esto y más, como aspirante a estudiar la carrera del Manejo de los Recursos Naturales, me veo comprometida a trabajar arduamente para construir una propuesta integral, de atención al problema derivado de la contaminación por la industria cafetalera, inspirada en tres ejes: ambiente, aspecto económico y plano educativo. Todos conocen el grave problema que se está suscitando a nivel nacional. Los beneficiaderos, en su gran mayoría, carecen de espacios adecuados donde colocar los desechos sólidos y líquidos, originados del tratamiento del café. Por tal razón, se está desarrollando todo un caos. Para ello, sería bastante provechoso que el gobierno regule una ley para que a todas las fábricas, a la hora de su inscripción, se les pida como requisito primordial el reciclaje de sus residuos o bien de diseñar la forma de hacerlo, esto con el fin de minimizar la contaminación de nuestro entorno. Personalmente creo que una solución para los beneficios del grano, sería crear un centro de transformación de la broza. Se podría coordinar con los encargados pertinentes para que suministren la materia prima, que para ellos sólo significaría basura. Una vez llegado a un acuerdo, surgiría la responsabilidad de construir la infraestructura del centro, lo cual sería elaborada con inversiones propias de los cafetaleros y por medio de donaciones nacionales y extranjeras. Conjuntamente con esta crítica y con el concurso de otros especialistas, se podría desarrollar sistemas que posibiliten la independencia de la energía eléctrica, esto con el propósito de que no haya un paro en la elaboración del producto. Sugiero la utilización de paneles solares para abastecer de energía a los hornos, para el secado y tratamiento del material y como Costa Rica es un país de clima tropical, los paneles resultan una alternativa ventajosa, pues estos pueden almacenar el calor para los períodos de invierno. Para el tratamiento del material sería pertinente crear un abono altamente factible con el fin de colocarlo en mercados mundiales. Esto se puede realizar mediante la aplicación de una fórmula de ori gen chino llamada "bocache". El procedimiento consiste en mezclar una serie de minerales naturales con la broza de café, luego, fermentarla hasta lograr un secado profundo y un excelente producto orgánico, garantizable como fertilizante y con el debido res pecto al ambiente. Para llevar a cabo lo anterior, se necesitan trabajadores, por lo tanto, se ayudaría a canalizar otro problema de la sociedad, el desempleo. Como las generaciones pasan, la gente pronto necesitará ser sustituida. En mi opinión, una forma de hacerlo es fomentando el poder analítico ambiental a través de la educación. El proceso educativo desempeña un papel protagónico, así que se podría elaborar un plan formativo e integral con niños de primaria, diseñando un curriculum escolar, contextualizado y profundo que posibilite los aprendizajes básicos para lograr los cambios necesarios de un problema a una solución positiva. Se ampliaría el saber, llevándolos a los centros de transformación del residuo del café, para que vayan investigando y haciendo experimentos que fomenten su aprendizaje. A la vez, estos pequeños servirían como canal, para que el mensaje de concienciación se transmita a los adultos y, poco a poco, la sociedad se empaparía del asunto. Básicamente, pretendería que esta experiencia se constituya en una oportunidad de enseñanza para todos, donde especialistas, cafetaleros y miembros de la comunidad se involucren de manera amplia en el desarrollo de alternativas productivas que aminoren el problema de impacto.
  • 4. Considero que, más que llegar a ser una buena científica o tecnóloga, con perspectivas individualistas, lo más importante es integrarme activamente a la sociedad, en la búsqueda y desarrollo de respuestas ingeniosas, que nos permitan atender de forma sabia los problemas que cotidianamente nos aquejan. Recalco que el mejor legado que le podemos brindar a nuestro mundo, es la preservación del ambiente, y por ende, la oportunidad para que cada individuo desarrolle todos sus conocimientos y aportes en las distintas ramas de la ciencia . Así, en conjunto, forjemos un compromiso que traiga beneficios a los pobladores de nuestro singular planeta.
  • 5. UN POQUITO DE QUÍMICA HACE UNA GRAN DIFERENCIA Katherine Dawley Sandoval La Química. ¡Saber antiguo y ciencia reciente! ¡Tan general pero a la vez tan específica!, como tiene la capacidad de abarcar tanto, sin dejar ni un hálito por fuera, y cómo escudriña profundamente, hasta revelar lo insólito e inimaginable. Si intentáramos definir la Química, sería como la vida y la muerte, lo falso y lo real, lo creíble e increíble. No se nos hace difícil comprenderla, ya que está relacionada con nuestra vida diaria. Es una ciencia sensible aun a lo inanimado, infinita en conocimientos y descubrimientos, llena de maravillas, que desborda de sentido nuestra existencia. ¿Acaso no se le atribuye a este saber las ocasiones que hemos formulado una hipótesis cotidiana? ¿O las reacciones que se producen dentro de nuestro ser cuando llega el amor? Dichosos los eruditos pioneros de este dogma, ya que probablemente no estaban rodeados de artefactos complejos o embrolladas teorías, pero, aun así, sabían que estaban delante de algo diferente, mas allá de sus intuiciones, de su imaginación, algo que se transferiría de generación a generación y, c onforme fuere evolucionando, iba a afectar sutilmente el mundo entero y más allá de él. La Alquimia, sin lugar a dudas, fue uno de los mayores riesgos que un ser humano pudo haber ejercido. Se manifiesta como un esfuerzo del hombre por comprender y tratar de dominar su alrededor. El hecho de ser perseguidos, ser acusados de herejes y poner en peligro hasta sus vida, nos da a entender el añoro con el que guardaban cada uno de sus conocimientos. Tal vez como Demócrito, podríamos ser discípulos de la Química, y dejar que en el transcurso de nuestra existencia nos muestre cómo seguir sus pasos. ¿Qué sería de cada uno de nosotros sin la Química? Posiblemente, no tendríamos muchos de los regalos que hoy gozamos; si tan solo pudiéramos detener el tiempo y dejar las agobiantes preocupaciones que mantienen nuestros ojos vendados, para reconocer que hasta el más mínimo detalle que nos rodea está alterado por la Química, desde el dulce marchitar de una flor hasta el doloroso nacimiento de una criatura. ¡Cómo no reconocer la hermosura que hay en un contorno que, aunque grande, es relativamente pequeño! El hecho de observar las aplicaciones de la Química no me hace conocedor de ella. ¿Acaso un hijo conoce a su padre por medio de los presentes que reciba? Sin lugar a dudas, esto va más allá de lo que nuestros ojos puedan ver o lo que logremos entender: conocer la Química es ser perceptivo a ella. Este saber es el cimiento de muchas otras ciencias, tales como la Biología, Astronomía y Geología. ¡Y pensar que hasta las más bellas estalagmitas pasan por el “quirófano” de la Química! En la actualidad, la sociedad tiene la ventaja de poder contar con innumerables oportunidades para acercarse más a la Química y utilizarla como herramienta para su progreso, en especial los jóvenes, que se inician en estos conocimientos en la secundaria. Me parece que esta es una buena oportunidad para que los educadores y dirigentes del país provoquen en cada joven el nacimiento de un potencial científico que, probablemente, ni ellos mismos sepan que lo poseen. Es un gran orgullo nacional escuchar que cuatro jóvenes costarricenses pudieron hacer la diferencia, al destacarse internacionalmente en una Olimpiada Mundial de Química. ¿Quién dijo que desde Costa Rica no se exporta Química?. Somos un país desarrollado, con mentes y mercados exitosos. Para concluir, no se puede dejar de mencionar a todos aquellos alquimistas, científicos, profesores, sabios o simplemente seres humanos que probablemente han invertido la mayor parte de su vida amando esta cienci a y que han abierto el camino a los hombres y mujeres de hoy, y porque no, a futuras generaciones. ¡Dejemos que nuestra piedra filosofal sea la Química, y así, convertir todo lo que la envuelve, en algo más meritorio y estridente que el mismo oro!
  • 6. PAZ CON LA NATURALEZA: CONOCIMIENTO, ADAPTACIÓN E INNOVACIÓN Steven Arana Solano Naturaleza: Principio y Fin de la Vida. Pequeñas palabras que dan significado a una gran frase, igual que la naturaleza, pequeñas cosas que dan paso a otras más grandes, una pirá mide en un círculo perfecto. Descubramos ahora el verdadero significado de la frase Paz con la Naturaleza, esa paz que empieza en nuestro espíritu y que nos hace adentrarnos en lo más profundo de la Tierra, para después elevarnos sobre las nubes y luego hacernos caer, y correr entre las selvas hasta conocer a la Madre Tierra, llegando así a descubrir el verdadero ser integral que habita en todos los seres humanos, al cual sólo podremos encontrar indagando en lo más profundo de nuestras casi olvidadas almas; conociendo, adaptándonos, innovando. Es en este punto donde todas las ciencias se unen para trabajar por un solo objetivo en común: preservar la vida. Porque Paz con la Naturaleza no es sembrar un árbol o reciclar, es algo más; es un estilo de vida; es levantarse todos los días con la meta de respirar un aire más puro, beber un agua más clara, ver una ciudad más verde, hacer algo para lograrlo; ese debe ser el pensamiento de los científicos del hoy y del mañana, es su esencia, el poder del descubrimiento, de la innovación. La importancia de las ciencias dedicadas al desarrollo sostenible es restaurar al mundo que estamos destruyendo desde hace mucho tiempo y que estamos empujando poco a poco hacia un abismo. El significado de paz es ausencia de guerra y hay que frenar la guerra que le ha declarado el imperio humano a la aldea virgen de la naturaleza, ya que cuando esta aldea sea derrotada, el imperio humano caerá con ella. La destruimos porque aún no la conocemos. Porque conocer a la Tierra es el pr imer paso: su fisonomía, su estructura, su funcionamiento, saber que necesita de todo lo que tiene. Debemos entender que está tan viva como nosotros, que puede temblar, sangrar, llorar y estremecerse de dolor. Recordemos y aprendamos de aquellos ancestros indígenas que respetaban a quien les dio la vida; volvamos a creer que los árboles tienen alma y que hay espíritus en los bosques si es eso necesario para que nosotros también apreciemos lo que nos queda. Lo que nos queda del sistema más perfecto que jamás ha existido, un sistema que nos incluye a nosotros. Está hecho para que convivamos en armonía con todo lo que nos rodea, porque somos nosotros los que debemos adaptarnos a nuestro entorno y no de la manera contraria. El objetivo es recuperar la perfec ta comunión que hubo alguna vez y renacer en una cultura que florezca alrededor del medio ambiente, que se acerque cada vez más a la naturaleza hasta ser uno solo; lastimosamente, hasta ahora sólo hemos sabido caminar en la dirección contraria. Es por este distanciamiento que no entendemos lo que ocurre a nuestro entorno y hacemos tanto daño. Tanto daño es el que debemos reparar antes de que sea irreversible y nos convirtamos en el cáncer del planeta. Aún no es tan tarde; es propicio dar un giro completo e innovar en todos los campos posibles. La ciencia y la tecnología están trabajando en este momento a toda máquina en fuentes de energía más acordes con el ambiente, buscando cómo descubrir nuevas formas de controlar los desechos y crear materiales biodegradables, todo esto sin contar las fuertes luchas que han librado por proteger los bosques, los mantos acuíferos y los ecosistemas en general. La batalla por eliminar la contaminación y proteger el ambiente no es nueva y cada día tiene más aliados. La cie ncia busca soñadores que crean que salvar el planeta es posible, que es viable la paz entre la humanidad y la Tierra. VIDA, es el objetivo primordial de esta lucha que busca detener la guerra contra la naturaleza. Pensemos eso en cada momento, porque cada acción que hagamos incorrectamente nos acerca al abismo y no es eso lo que queremos. El sacrificio por parte de todos es inminente pero es necesario. El objetivo de este ensayo es crear esa conciencia hacia el equilibrio natural que debe existir. Nunca hay que olvidar que la naturaleza es un gran ser vivo, que en ella vivimos millones de almas, cada una como un grano de arena, todas tan importantes. Conocimiento, adaptación e innovación son las tres llaves hacia un mundo mejor, el mejor regalo que dejaremos a las futuras generaciones, nuestros hijos, las futuras almas vivas.