Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Tema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 2 Anuncio

Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país

Descargar para leer sin conexión

Estándar del bloque 11 de Historia de España de Segundo de Bachillerato temario EBAU donde se explica las etapas de la política económica del franquismo.

Estándar del bloque 11 de Historia de España de Segundo de Bachillerato temario EBAU donde se explica las etapas de la política económica del franquismo.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país (20)

Anuncio

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país

  1. 1. 1 Bloque 11 Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país Al terminar la guerra civil España era un país arruinado. A las pérdidas humanas (casi medio millón de muertos) se sumabanlasdestruccionesmateriales(ciudadesdevastadas,pueblos arrasados, pérdida de infraestructurasyvías de comunicaciónydisminuciónde laproducciónagrariae industrial). La renta per cápita de los españoles de 1936 no se alcanzó hasta mediados de la década de los cincuenta. La HaciendaPúblicaestabaarruinadayel aumentode losprecioshizoque el coste de la vidafuera el doble que antes de comenzar la guerra. 1. La Autarquía. La política económica del régimen franquista fue desastrosa. En vez de mejorar la situación de los españoles la agravó. Se basaba en la autarquía (autoabastecimiento a través de una economía cerrada con escasocomercioexterior).El Estadointerviene ycontrolatodoslossectoreseconómicos(protección a las industrias,fijaciónde precios,control de productosalimenticios).Esunapolíticaeconómicaineficaz porque produjo estancamiento, bajos niveles de vida, pobreza, hambre, racionamiento, escasez de productos básicos, energía, materias primas, bienes de equipo, tecnología, etc. Y una corrupción generalizada a través de la especulación y del mercado negro (estraperlo). Las autoridades optaron por un modelo de autarquía económica y de intervención del Estado, acorde con los planteamientos del fascismo italiano, tan admirados entonces por los dirigentes falangistas, segúnloscualesunpaís no podía gozar de independenciapolíticasi noera económicamente autónomo, casi autosuficiente. Una cascada de decretos implantó un sistema reglamentista que impedía la actuación de los agentes económicos. Se fijaron precios, se obligó a pedir licencia para cualquier inversiónindustrial,se reconvirtieronfábricaspara producir bienes de primera necesidad, se canalizó a través del Estado cualquier permiso de importación o exportación, y se obligó a entregar al Servicio Nacional del Trigo todo excedente de cosecha. El estallido de la Segunda Guerra Mundial y el alineamiento de España con las potencias del Eje dificultaronaúnmáslasituación,al recortarse loscréditosyvincularse el escaso comercio exterior a los aliados en guerra. Las consecuencias fueron nefastas. Los índices de producción se mantuvieron por debajode los de preguerra, situación especialmente dramática en el caso del trigo, afectado tanto por lasmalas cosechasde aquellosañoscomo por el retraimiento de los agricultores ante los bajos precios fijadosporel Gobierno. El hambre y el racionamiento se prolongarondurante todaladécada, marcando la vida de los españoles y arrastrando a la miseria absoluta a amplios sectores de la población. Los índicesde producciónindustrial permanecieronigualmente hundidos, como la renta nacional y la renta per cápita. Por un lado se generalizó el mercado negro de casi todos los artículos de consumo, empezando por los alimentos, que esquivaban los bajos precios y sorteaban el racionamiento al que estaban sometidas todas las familias 2. El desarrollismo económico a. Los gobiernosdel desarrollismo:a mediadosde losaños50 dentro del régimen franquista aumentaban las voces de los dirigentes que presionaban para cambiar la política económica del país. La crítica situación de la economía española, el aumento de la protesta social y las nuevas relaciones internacionales obligaron a Franco a realizar un cambio en su gobierno. En 1957 Franco apartó a los ministros falangistas y nombró a una nueva generación de políticos, procedentes del Opus Dei, los llamados tecnócratas (Navarro Rubio, Ullastres), dispuestos a emprender la liberalización y modernización del sistema económico y proceder a la apertura hacia el exterior. Apostaban por un reformismotécnicoque no cuestionabalosprincipiospolíticosde ladictadura.Lossucesivosgobiernosa partir de 1962 incorporaron a jóvenes falangistas de carácter reformista como Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo. b. Factores que permitieron el desarrollo económico: - La acumulación de capital interior provocada por una legislación laboral muy represiva, - las remesas de dinero enviadas por los emigrantes desde los países europeos,
  2. 2. 2 - los ingresosaportados por el turismoeuropeo, atraído por el clima,la playa y los precios. El número de visitantes en 1974 superó los 34 millones, con un gasto superior a los 3.200 millones de dólares - lasinversionesextranjeras atraídas por unrégimenanticomunista y antisindicalista que proporcionaba un buen mercado con mano de obra barata, - la modernización tecnológica (compra de patentes y bienes de equipo y la inversión extranjera estimularonlasindustriasmásrentables:química,alimentación,fabricaciónde maquinariaomaterial de transporte. - la buenasituación de la economíainternacional (trasla SegundaGuerraMundial Europa vivíauna etapa de recuperación y prosperidad económica que permitió a la economía española aprovechar las condiciones favorables del mercado internacional). c. El Plan de Estabilización (1959): fue la primera acción correctora de la política económica. Su objetivo era poner fin al fuerte intervencionismo estatal de los años precedentes y suprimir los obstáculos a la liberalizacióncomercial yfinanciera.Tresgrandes ejes: la estabilización de la economía (para reducir la inflación existente se elevaron los tipos de interés, se limitó la concesión de créditos bancarios y se congelaronlossalarios;ypara limitarel déficitpúblicose propuso una reforma fiscal que incrementase la recaudación y limitase el gasto del Estado), la liberalización interior de la economía (eliminación de los organismos estatales que intervenían la economía y supresión de las reglas que fijaban los precios fijos) y la liberalización exterior de la economía (eliminar los obstáculos a la entrada de mercancías extranjeras y facilitar la inversión de capitales exteriores facilitando la conversión de la moneda, la peseta, devaluándola un 50% respecto al dólar americano). A cambio de estos compromisos los organismos internacionales concedieron préstamos a España y facilitaron la incorporación de la economía española a los mercados internacionales. d. Los Planesde Desarrollo.En total de promulgarontresPlanesde DesarrolloEconómicoySocial, con una vigencia de cuatro años (1964-1967, 1968-1971, 1072-1975), dirigidos por el político Laureano López Rodó. El Estado franquista trataba de impulsar el crecimiento de la economía española a través de la programaciónde las actividades del sector público productivo. Los planes tenían dos grandes líneas de actuación: las acciones estructurales, que pretendían solucionar algunas deficiencias de la industria (pequeña dimensión, baja productividad) y los Polos de Desarrollo, que intentaban reducir los desequilibrios económicos regionales promoviendo nuevas industrias en zonas de escasa industrialización.Engeneral laplanificaciónfue unfracaso,losrecursosse invirtieronde formaineficazy las previsiones pocas veces se cumplieron. El mayor logro fue la creación de nuevos infraestructuras (electrificación, refinerías de petróleo, carreteras, etc.). e. La industrialización acelerada: el sector industrial actuó como el motor central de la expansión de la economía.El ritmode crecimiento fue excepcional hasta el ocaso del régimen, tanto por su intensidad como por suduración,por loque fue calificadode “milagro”español. Se triplicó la renta nacional, el PIB creció al 7% anual entre 19614 y 1974, y la renta per cápita se duplicó al pasar de 35.791 pesetas en 1960 a 83.238 en 1975. El crecimiento del sector secundario (industria química, energética, siderúrgica, construcción naval y automóvil) se debió a los bajos salarios, la importación de tecnología y la inversión de capitales extranjeros. La agricultura tradicional entró en crisis y las nuevas oportunidades de trabajo que ofrecía la industria fomentaronel éxodorural.El procesode mecanizaciónimpulsóaúnmás la despoblación y el abandono del campo. A lo largo de la década de 1960 aumentó progresivamente el sector terciario gracias al desarrollo del comercio, los transportes y, sobre todo, al turismo (la llegada masiva de turistas extranjeros, atraídos por el climacálido,laabundanciade playasy lospreciosbaratos) supusounaelevadafuentede ingresos.

×