MAGISTER EN GERENCIA PÚBLICA
CATEDRA CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
PROYECTO UNIVERSIDAD CORPORATIVA
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA CURRICULAR EN PLATAFORMA
E-LEARNING PARA EL SEMINARIO TEOLÓGICO BAUTISTA
PROFESOR: JORGE ISRAEL RUSSO
ALUMNO :FREDDY PAREDES
SANTIAGO FEBRERO DE 2010
INDICE
PÁG
I.- IDENTIDAD CORPORATIVA 3
1.- VISIÓN INSTITUCIIONAL 3
2.- MISIÓN INSTITUCIONAL 3
3.- REFERENTES VALÓRICOS 4
4.- PERFIL DE LA IDENTIDAD CRISTIANA DE LA INSTITUCIÓN 4
II.- ANÁLISIS DEL ENTORNO 6
1.- FORTALEZAS: 6
2.- DEBILIDADES 6
3.- OPORTUNIDADES 7
4.- AMENAZAS 7
III.- IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA E-LEARNING 8
1.-PROGRAMAS ACADÉMICOS 8
1.1.- Diplomado en Estudios Bíblicos 8
1.2.- Certificado de Estudios Teológicos 8
1.3.- Grado de Bachiller 8
1.4.- Grado de Licenciatura en Teología 9
2.- EJEMPLO MALLA CURRICULAR 9
2.1.- Bachiller en Teología 9
IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 10
2
I.- IDENTIDAD CORPORATIVA
El Seminario Teológico Bautista, STB, es una institución evangélica que tiene como
objetivo la formación académica y práctica de quienes tienen vocación al ministerio
cristiano, tanto para aquellos que tienen un llamado pastoral, como también para
quienes desean perfeccionarse para servir a sus comunidades.
Para ello ofrece programas académicos teológicos que incluyen formación en áreas de
las ciencias sociales y Biblia para grados académicos tales como Certificado, Diploma,
Bachillerato y Licenciatura en Teología, Pastoral y Misiones. Actualmente presenta una
matrícula de 125 alumnos en Santiago, y unos 180 en regiones, en sus quince institutos
regionales.
EL Seminario Teológico Bautista se inició en 1922 y formalizó su fundación en 1939. Es
la institución evangélica de educación religiosa más antigua del país. Depende en su
organización de la Convención de Iglesias Evangélicas Bautistas de Chile hoy Unión de
Iglesias Evangélicas Bautistas de Chile, con tutela legal dependiente de la Fundación
Educacional Diego Thompson perteneciente a la misma organización.
Los estudios del Seminario Teológico Bautista de Chile están reconocidos y acreditados
por ASIT, Asociación de Seminarios e Instituciones Teológicas de Latinoamérica, con
sede en Buenos Aires, Argentina; e internacionalmente por WOCATI, World Conference
of Associations of Theological Institutions
1.- VISIÓN INSTITUCIONAL
El Seminario Teológico Bautista es una institución de Educación Superior dedicada a la
enseñanza bíblico-teológica, en permanente búsqueda de la excelencia académica, el
desarrollo institucional y la creación de nuevas instancias de formación que respondan
efectivamente a las necesidades de la obra cristiana evangélica en Chile y el exterior.
Asimismo, el STB es una institución abierta a la creación de vínculos de cooperación
con otras instituciones afines, tanto nacionales como internacionales, que permitan
ampliar la formación de sus estudiantes.
2.- MISIÓN INSTITUCIONAL
La misión del STB es asistir a los creyentes que responden afirmativamente a un divino
e indubitable llamado al ministerio pastoral y liderazgo, atestiguado por la comunidad de
creyentes de origen, proveyéndoles instancias de formación en lo bíblico-teológico y
oportunidades prácticas para el desarrollo personal de las competencias ministeriales.
Es también misión del Seminario ofrecer preparación teológica a los creyentes
cristianos que anhelan perfeccionar su servicio y potenciar su testimonio y diaconía en
el mundo.
3
3.- REFERENTES VALÓRICOS
El Seminario Teológico Bautista reconoce como referentes valóricos fundamentales de
su quehacer académico-espiritual aquellos que perfilan el carácter cristianote todos
quienes participan en su proceso de enseñanza aprendizaje, los cuales se manifiestan
tanto en el ámbito personal como en el ministerial. En el primero se adscriben los
referidos a la relación con Dios, entre los que se cuentan:
3.1.- Santidad: entendido como el ser apartado moralmente del mundo y sus
antivalores, velando por el cumplimiento de los propósitos divinos.
3.2.- Espiritualidad: entendida como el cultivo de una estrecha comunicación con Dios
para desarrollar una visión del mundo desde una perspectiva cristiana.
3.3.- Amor: comprendido como la máxima expresión de entrega personal a Dios y a los
demás sin espera de retribuciones.
3.4.- Servicio: manifestado en el actuar generoso y la toma de conciencia de las
necesidades de las demás personas.
3.5.- Compasión: expresada en el compromiso con la misión evangelizadora en todo el
mundo
En el ámbito ministerial destacan los valores referidos a su actuar como estudiantes en
formación, que posteriormente deberán ser evidentes en su desempeño en la obra:
3.6.- Diligencia: expresada en la rigurosidad académica y en el juicio crítico con que se
deben enfrentar las experiencias de aprendizaje, la aplicación de los conocimientos
adquiridos y la integración criteriosa de la teoría y la práctica.
3.7.- Responsabilidad: evidenciada en asumir las tareas correspondientes y en la
coherencia entre el discurso y el actuar consecuente.
3.8.- Honestidad: demostrada en el apego permanente a la verdad desde una
conciencia sensible a los efectos de los errores ante Dios y ante los hombres.
3.9.- Humildad: identificada como el justo sometimiento del ego ante el reconocimiento
del valer de los demás.
3.10.- Obediencia: manifestada en la permanente búsqueda y cumplimiento de la
voluntad de Dios.
4.- PERFIL DE LA IDENTIDAD CRISTIANA DE LA INSTITUCIÓN
1. Somos una entidad teológica que recoge el legado de quienes forjaron con su
testimonio una institución formadora de personas al servicio de las iglesias.
4
2. Somos un seminario teológico con tradición denominacional anabautista y
congregacionalista cuyo propósito primordial es perfeccionar a los llamados al servicio
cristiano de todo el pueblo de Dios.
3. Nuestra identidad se afirma sobre la irrestricta adopción del modelo de vida de Dios
encarnado en Cristo Jesús. Así toda nuestra existencia, identidad y compromiso tienen
su fuente en el impacto de la encarnación, vida, muerte, resurrección y segunda venida
de nuestro Señor Jesucristo. La cruz es el símbolo que nos recuerda, con dolor y
realismo, el norte de nuestra vida y vocación.
4. En esta identidad y compromiso estamos recíprocamente involucrados/as. Todos/as
somos aprendices del Hijo del Carpintero: estudiantes, docentes, administrativos y
familiares. De este modo conformamos una comunidad que asume roles variados para
facilitar este aprendizaje.
5. Nos ocuparemos en la oración, en el estudio profundo y reverente de la Palabra de
Dios, en la reflexión teológica contextual orientada en el marco de la misión integral.
Todo este quehacer se efectúa considerando a la iglesia como lugar de nuestro
desarrollo y al mundo como lugar de nuestra acción.
6. Nos hacemos eco de las Palabras del Señor en su envío a proclamar su Evangelio y
hacer discípulos a todas las naciones, y no descansar en este propósito hasta que Su
reinado alcance todos los confines de la tierra.
7. Nos comprometemos a encaminar nuestra espiritualidad hacia la incorporación del
estilo de Jesús en amar, en educar, en servir, desarrollar una devoción personal, no
individualista; en resumen, una búsqueda de Dios en comunidad y para construir
comunidad.
8. Nos comprometemos a sujetarnos a la vida en comunidad, vivir con sencillez y esta
opción hacerla de cara a la cultura que nos rodea. Ser una comunidad que acoge y se
esmera en exteriorizar los valores cristianos a todos los que se relacionan con nuestra
institución.
9. Nos comprometemos a desarrollar un carácter moral, cincelado por el Espíritu Santo,
que refleje nuestra vocación y servicio, a partir de nuestra vida personal y las formas
que adopta nuestra convivencia.
10. Nos comprometemos a guardar una vida santa, irreprensible y excelente, en todos
nuestros compromisos dentro y fuera de nuestra institución.
11. Delegamos autoridad, de modo recíproco, entre los miembros de esta comunidad
para animarnos y corregirnos fraternalmente, a fin de vivir la identidad y compromiso
que demarcan nuestro perfil como institución.
12. Procuraremos mantener viva y enriquecer la herencia testimonial de quienes nos
precedieron en esta comunidad, cuyos ejemplos tan cercanos a la santidad de la cruz,
nos motivan en la afirmación de un estilo de vida consecuente con este compromiso
cruciforme.
5
II.- ANÁLISIS DEL ENTORNO
El siguiente es un análisis del entorno donde la lnstitución ejerce su función académica;
a través de un análisis FODA:
1.- FORTALEZAS:
- Su marca histórica le otorga prestigio; con una trayectoria de más de 70 años y
un patrimonio doctrinal que le otorga autoridad en el contexto nacional e
internacional.
- El dinamismo de la malla curricular, permanentemente actualizada le otorga
solidez a la formación académica.
- La acreditación a través de instituciones internacionales le otorgan
reconocimiento y lo califican como entidad acreditadota.
- Su cuerpo académico permanente, formado en sus propias aulas, y en entidades
internacionales
- Su capacidad de autofinanciamiento y de apoyo financiero de la obra bautista
chilena.
- Su patrimonio inmueble propio, con edificación en un sector de alta plusvalía
- La variedad de programas académicos que permite la formación especializada a
través de un currículum flexible, diurno y vespertino.
- La mantención de un conjunto de Institutos regionales que favorecen una mayor
cobertura.
- Su patrimonio cultural incrementado por una de las bibliotecas evangélicas más
importantes del ámbito nacional.
2.- DEBILIDADES
- Cuerpo docente reducido para la demanda académica imperante
- Inestabilidad económica por relatividad de ingresos propios y por requerimientos
académicos
- Falta de recursos para perfeccionamiento docente y para becas de alumnos
- Ausencia de políticas de posicionamiento frente a la comunidad académica
nacional
6
- Necesidad de acreditación de Educación Superior para los programas de
pregrado.
- Requerimientos de nuevas tecnologías de información al servicio de los
programas académicos existentes
3.- OPORTUNIDADES
- Creciente interés del pueblo evangélico por programas académicos teológicos de
excelencia.
- Reconocimiento de las autoridades políticas y educacionales de la presencia y
aporte educativo-moral de los evangélicos en el contexto nacional.
- Búsqueda de las autoridades de gobierno de entidades eclesiales aportadoras
de sentido, con el propósito de apoyar programas de bienestar social y
comunitario.
- Mayores requerimientos académicos de los usuarios, lo que conlleva un desafío
permanente en la búsqueda de nuevas alternativas académico-teológicas, en un
sistema de educación continua.
- Creación de nuevas oportunidades de desempeño de agentes pastorales y
teológicos en municipalidades, corporaciones educacionales, oficinas de asuntos
religiosos, capellanías, etc.
4.- AMENAZAS
- Competencia de otras instituciones de educación teológica en el país.
- Tendencia posmoderna de preferir lo práctico por sobre lo teórico, y de lo místico
por sobre lo académico en algunos sectores del ambiente evangélico.
- La tendencia de la sociedad de consumo materialista del contexto
socioeconómico neoliberal, que conduce a un sentido de profesionalización
secularista del ministerio religioso y a la desvalorización de la educación
teológica ministerial eclesial.
- La oportunidad de uso de nuevas tecnologías de información de parte de otras
instituciones educacionales teológicas.
7
III.- IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA E-LEARNING
Como una forma de acercar el quehacer teológico a las iglesias evangélicas y de
ayudar en la preparación de muchos usuarios de distintas denominaciones cristianas
evangélicas, el Seminario Teológico está interesado en afianzar su experiencia docente
a través de la implementación de un programa curricular e-learning al servicio del país y
de la comunidad cristiana internacional.
Con este fin, el Seminario Teológico ha generado un Departamento de educación e-
learning, consistente en una Secretaría Académica central en la Región Metropolitana,
más 15 coordinaciones regionales, a través de las cuales se ofrecerán los siguientes
programas académicos:
1.-PROGRAMAS ACADÉMICOS
1.1.- Diplomado en Estudios Bíblicos
El Diplomado en Estudios Bíblicos consiste en diez asignaturas que guían al estudiante
a una profundidad bíblica fundamental y básica para poder desempeñarse en las
comunidades eclesiales de manera adecuada, reconociendo temas transversales a la
Biblia con el propósito de constituirse en agente educativo en su iglesia local.
1.2.- Certificado de Estudios Teológicos
El Certificado de Estudios Teológicos consiste en diez asignaturas de orientación
bíblica más diez asignaturas de orientación teológica. El estudiante estará en
condiciones de reflexionar teológicamente para enfrentarse a los diferentes desafíos
que presenta el mundo actual. El grado de Certificado de Estudios Teológicos está
especialmente diseñado para aquellos usuarios que desean desarrollar un
conocimiento más acabado, que los desafíe a pensar la fe en sus diferentes contextos
profesionales y ministeriales.
1.3.- Grado de Bachiller
El grado académico de Bachiller es un programa de estudios que considera la
aprobación de 120 créditos académicos que incluyen asignaturas bíblicas, teológicas,
de las ciencias sociales, idiomas bíblicos, estudios pastorales, de psicología, entre otras
materias. El grado de Bachiller tiene dos áreas de especialidad a elección de los
alumnos: Bachiller en Teología y Bachiller en Pastoral yMisiones.
8
1.4.- Grado de Licenciatura en Teología
El post grado de Licenciatura es un régimen especial de estudios que se imparte a
aquellos estudiantes que han obtenido previamente el grado mínimo de Bachiller. Este
programa considera 20 créditos académicos adicionales al bachiller, compuesto de tres
asignaturas de tipo seminarios preparados por teólogos invitados durante el año lectivo.
El grado se obtiene cursando las asignaturas y elaborando una tesis de grado con la
asesoría de un profesor guía.
2.- EJEMPLO MALLA CURRICULAR
2.1.- Bachiller en Teología
AREA BIBLICA
• Introducción Bíblica
• Nuevo Testamento I y II
• Antiguo Testamento I y II
• Griego I y II
• Hebreo I y II
• Hermenéutica
• Exégesis
AREA TEOLOGÍA
• Doctrina cristiana
• Teología Nuevo Testamento
• Teología Antiguo Testamento
• Teología Sistemática I y II
• Ética
• Apologética
• Teología Contemporánea
AREA PASTORAL
• Formación Espiritual I y II
• Evangelización I y II
• Administración Eclesiástica
• Homilética
• Ministerio Pastoral
• Ministerio de la Música
AREA INTERDISCIPLINARIA
• Introducción a la Filosofía
• Introducción a la Sociología
• Metodología de la Investigación
• Introducción a la Pedagogía
• Psicología Pastoral
9
• Historia Bautista
IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sitio web Seminario Teológico Bautista www.seminariobautista.cl
Plan Estratégico Seminario Teológico Bautista. Documento elaborado por la
Fundación Educacional Diego Thompson, Noviembre de 2006
Entrevista con Secretario Académico Facultad Seminario Teológico Bautista, Sr
Alberto Salazar. Febrero de 2010
10