Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Curiosidades [reparado] 26.5.2021

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La zarzuela
La zarzuela
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Curiosidades [reparado] 26.5.2021 (20)

Anuncio

Más de FRANCISCO PAVON RABASCO (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Curiosidades [reparado] 26.5.2021

  1. 1. A.U.M. Curiosidades de música española Marcelino Díez. 26 Mayo 2021
  2. 2. Son muchos los compositores extranjeros que desde el siglo XVII hasta nuestros días se han servido de temáticas, argumentos y melodías españolas para sus composiciones. La simple enumeración sería casi inabarcable. Solamente en torno al Quijote pasan de 800 las obras musicales escritas, las primeras ya en el siglo XVII. El “mito de Don Juan”, creado por Tirso de Molina es otro de los grandes temas españoles que ha dado lugar a muchas obras literarias y operísticas (Don Giovanni Mozart. MÚSICA DE TEMÁTICA ESPAÑOLA ESCRITA POR EXTRANJEROS
  3. 3. HENRY PURCELL. (1659 – 1695) Compositor británico del Barroco. Es el primero en llevar el Quijote a la partitura. Basado en la primera traducción de la novela a oro idioma llevad a cabo por Thomas Shelton (1612). ♫ 02. Don Quixote. From rosy bowers. (Desde el seto de rosas) [6:43] La primera versión teatralizada del Quijote con acompañamiento musical, en lengua inglesa, fue The Comical History of Don Quixote, libreto de Thomas D’Urfey (1653-1723) y música de H. Purcell, representada en Londres 1694. Publicación del Quijote son: 1605 y
  4. 4. Desde su publicación en 1605, El Quijote ha sido fuente de inspiración para numerosos compositores del arte escénico (teatro, ópera y ballet). Muchos de ellos, compositores de primer rango como: Telemann, R. Strauss, Ravel, Halffter, Falla … Georg Philipp TELEMANN (1681-1767) ha pasado a la posteridad como el compositor más prolífico de todos los tiempos (unas 3.000 obras). Cultivó todos los géneros (vocales o instrumentales, profanos o sacros, en estilo francés o italiano…) Fue el músico más admirado de su tiempo en Alemania (admirado por el mismo Bach y por Haendel (de quien “copió” varias obras). Telemann tiene dos obras referidas al Quijote: Obertura burlesca sobre Don Quijote (suite) y Don Quijote en las Bodas de
  5. 5. Por no pagar el alojamiento en la venta, los aldeanos empujan y lanzan por los aires al grueso escudero. ♫ 06 Manteo de Sancho Panza. TELEMANN [1:35]
  6. 6. RICHARD STRAUSS (1864-1949) Compositor y director de orquesta alemán, que se enmarca en el post-romanticismo, junto con MAHLER. Conocido particularmente por sus óperas y poemas sinfónicos. Su música influyó profundamente en el desarrollo de la música del siglo XX. Entre sus poemas sinfónicos destacan Don Juan, Muerte y transfiguración; Las divertidas travesuras de Till Eulenspiegel, ; Así habló Zaratustra; Don Quijote. ♫ 6. Vuelo en Clavileño Strauss [1:14] Don Quijote y Sancho, con los ojos vendados, montan sobre Clavileño, en persecución del malvado gigante. Asombrosos efectos sonoros. La música discurre por pasajes cromáticos de las flautas y los amplios glissandi de las arpas. Máquina de viento.
  7. 7. EL FANDANGO Es un baile de origen popular, extendido por toda la Península. Pasó a América y volvió enriquecido con ritmos y modos de la música precolombina. Fue adaptado para instrumentos peninsulares (guitarra) y después pasó a la música “culta”, (teclado, orquesta) sirviendo de inspiración a grandes artistas.
  8. 8. Uno de los más tempranos fandangos es el de Gluck en la suite de su pantomima para ballet Don Juan ou Le Festin de Pierre (1761). GLUCK (1714-1787) Alemán de origen bohemio. Famoso compositor de óperas (107 óperas). Reformador de la ópera: se opuso al estilo de ópera italiana que dominaba en toda Europa, cuyo máximo representante era Piccini.
  9. 9. ♫. 03.“Eh, già, solita usanza” Las bodas de Fígaro. [3:20] MOZART en el final del tercer acto de Las Bodas de Fígaro incluye un fandango. El Conde no puede la detener ya la boda de Fígaro y Susana. Entran la comitiva de campesinos y Susana le entrega la nota al Conde. Al abrirla el Conde se pincha con el broche y canta: “Eh, già, solita usanza!” (¡Otra vez lo mismo de siempre!)
  10. 10. Domenico SCARLATTI (1685-Madrid, 1757). Italiano de Nápoles afincado en Madrid. ​Compuso más de 550 sonatas para teclado, que tuvieron numerosas ediciones (Londres y París). Durante el XIX sus sonatas pasaron a ser escuela para el aprendizaje de la técnica pianística (Clementi, Czerny, Mendelssohn, Schumann, Clara Schumann, Brahms…) ♫ 05. Fandango. SCARLATTI. clave. (Fragmento) [5:23]
  11. 11. BOCCHERINI (1743-1805) Compositor italiano (Lucca) afincado en España (1768) al servicio del Infante D. Luis Antonio de Borbón (hermano de Carlos III). ♫ 7. Fandango. BOCCHERINI [11:30] * Tras breve introducción lenta comienza el fandango propiamente dicho [1:25]. * Dúo de guitarra y cello [2:30] * Un bello solo de guitarra seguido de otro de cello [4:40 ]… * Presencia de las castañuelas [6:00] que ya no abandonarán hasta el final. * Breve solo de guitarra (8:48) .
  12. 12. El tema de Contrabandista ♫ 1. Manuel García. El Contrabandista. Polo [1:48] El más famoso número de la ópera El poeta calculista, de MANUEL GARCÍA, es el Polo del Contrabandista, se puso de moda en toda Europa, como un canto a la libertad- El poeta calculista es una ópera en un acto, de Manuel García, estrenada en Madrid (1805) y más tarde en París (1809) con enorme éxito.
  13. 13. LISZT (1811-1886) Fue el pianista más avanzado de su época técnicamente, y uno de los mayores de todos los tiempos. ♫ 2. Rondeau Fantastique sur un thème espagnol. LISZT. [12:27] Liszt escribió una espectacular pieza sobre el tema del Contrabandista de Manuel García.
  14. 14. Obras sobre melodías populares Glinka: Jota Aragonesa [1: 55] Liszt: Rapsodia Española [4:49] Sain Saëns: Jota Aragonesa [principio]
  15. 15. GLINKA (1845-1847) Compositor ruso. Pionero de la «escuela nacionalista rusa». De familia acomodada, recibió una esmerada educación (humanística y musical) con maestros privados italianos y alemanes. En 1945 viene a España. Glinka tenía 41 años. Llega en septiembre. (Cuatro meses antes se había marchado Liszt). Visitó Valladolid, estuvo larga temporada en Madrid, pasó a Andalucía… Recogió melodías populares … En España surgieron algunas de sus mejores obras sinfónicas: - Capricho sobre la Jota Aragonesa, - Recuerdo de una noche de verano en Madrid.
  16. 16. ♫ 5.GLINKA. Rdo. de una noche de verano en Madrid. GLINKA [9:00] Tema principal de Noche en MADRID [aparece en 1:30] ♫ 5.GERONIMO GIMENEZ. La Boda de Luis Alonso (Intermedio [tema en 1:60]
  17. 17. La Rhapsodie espagnole (Rapsodia española), se basa en la música tradicional española, de la que hace varias citas explícitas. Es una pieza de gran virtuosismo y extrema dificultad. ♫ 4. Rapsodia Española. LISZT [12:29] En su primera parte se configura a partir del célebre tema La Folia. Pasa luego a una impetuosa Zarabanda que desarrolla en hábiles variaciones y desemboca en una encendida Jota aragonesa que nos sumerge en el territorio de lo popular. Temas de la RAPSODIA ESPAÑOLA
  18. 18. SAINT-SAËNS (1835 - 1921) Compositor, pianista y director de orquesta francés. Era un hombre de una cultura enciclopédica- Viajero incansable. La obra musical de SAINT - SAËNS es enorme (más de 500) y abarca todos los géneros (ópera, sinfonías conciertos…) Estuvo muchas veces en España y siempre se sintió vinculado a artistas españoles (Sarasate, Barbieri, Bretón, Chapí…) y a todo lo español. Se interesó por las melodías y ritmos de nuestro folklore y escribió varias piezas “ibéricas”: Una noche en Lisboa, Jota Aragonesa, Capricho Andaluz …
  19. 19. ♫ 11. Jota Aragonesa. SAINT-SAËNS [3:38] En Madrid dio conciertos en el Palacio Real y en San Francisco el Grande. En el Ateneo dio un discurso y al terminar se ofreció a tocar cualquiera de las sonatas de Beethoven a petición del público Pero en Madrid no frecuentaba la ópera ni los conciertos sinfónicos, prefería ir al teatro Apolo a ver zarzuela. Se entusiasmaba con La Verbena de la Paloma y con La Revoltosa. Decía que Bizet no desdeñaría firmar la partitura de La Revoltosa y que el “Dúo de Pepa y Manuela” no desmerecía del dúo de Carmen.
  20. 20. LA HABANERA BIZET (1838-1875) Compositor francés. Con su ópera Carmen quiso enriquecer la ópera nacional francesa frente al predominio de la italiana. Tras su estreno en marzo de 1875, murió a los tres meses, sin saber que resultaría un éxito duradero. Uno de los números más populares de Carmen es la célebre habanera “L’amour est un oiseau rebelle”. ♫ 03. Habanera. Carmen. BIZET. [2:06] ♫ 02. El Arreglito. IRADIER. [5:46] Pero esta habanera no es más que una trascripción de «El arreglito» de Sebastián Iradier. Bizet creía que era una melodía popular de España.
  21. 21. JOAQUÍN TURINA (1881-1949) Forma parte de la llamada ‘Generación de los Maestros” (Conrado del Campo, Turina, Julio Gómez, Jesús Guridi, Oscar Esplá), que lo fueron de varias generaciones de músicos españoles del siglo XX. I. Sevilla. Nació en un ambiente artístico. Estudia piano, pronto llega a dar conciertos. II. Madrid. Se traslada a MADRID (1902) para perfeccionar sus estudios con José Tragó. III. París. En 1905 va a PARÍS, donde permanecerá hasta 1913. Allí estudió piano y composición con Vincent d’Indy. Allí convive con Viñes, Dukas, Ángel Barrios y Falla.
  22. 22. BALAKIREV (1837-1910) Compositor ruso conocido, sobre todo, por haber sido el alma del grupo de compositores que iniciaron el “nacionalismo musical ruso”, el llamado “Grupo de los Cinco”. Tuvo como alumnos a Rimski- Korsakov, Mussorgski, Borodin, a quienes ganó para su causa. A ellos se sumó César Cui. Ocupó el cargo de director de la Capilla imperial durante casi veinte años. ♫ 8. Obertura sobre una marcha española. BALAKIREV. [13:15] Temas de OBERTURA…
  23. 23. ¡Gracias por su atención “La MÚSICA… una revelación superior a toda filosofía” (Beethoven)

×