Publicidad

GDES News - Número 17 - Enero 2015

Socio-Director de GDES CONSULTORES en GDES CONSULTORES
14 de Jan de 2015
GDES News - Número 17 - Enero 2015
GDES News - Número 17 - Enero 2015
Próximo SlideShare
El valor anadido de los despachos profesionalesEl valor anadido de los despachos profesionales
Cargando en ... 3
1 de 2
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Francisco González Delgado(20)

GDES News - Número 17 - Enero 2015

  1. FORMACIÓN Y CONSULTORÍA DE MARKETING Y ORGANIZACIONAL www.gdesconsultores.com Núm. 17 Ejemplar gratuitoEnero de 2015 “Había pasado un año cuan- do mi jefe decidió que fuera yo quien me encargara de aquel proyecto. Me sorprendió que me lo adjudicara a mí, pues yo, al contrario que varios de mis compañeros, no tenía experien- cia en aquel tipo de trabajos. Recordé entonces cómo fue su llegada al puesto de responsa- ble del departamento. Estando todos reunidos en la sala de juntas, nos lo presentaron y él nos saludó y pronunció unas breves palabras. Digo breves porque no serían más de veinte. Como él venía de otra sección de la compañía, en los días que siguieron yo esperaba que nos fuera llamando uno a uno a su despacho para conocernos per- sonalmente y, sobre todo, para saber en qué áreas estábamos especializados cada uno de nosotros, habida cuenta que la gran mayoría llevábamos en la empresa entre diez y quince años. Doce meses después aún seguimos esperando y hoy me ha encargado este trabajo a mí, sin explicarme el motivo y sin tener la más remota idea.” Mi amigo acabó de contarme su relato y quedó mirándome fi- jamente a los ojos, en la seguri- dad de que me resultaría verda- deramente difícil encontrar una respuesta que justificase –como en otras ocasiones había hecho- aquel comportamiento directivo tan sorprendente. “Muchas ve- ces el sentido común es el menos común de los sentidos”, le dije. Conocer a nuestros traba- jadores, sus conocimientos, su experiencia y sus inquietudes, parece algo tan importante y fundamental que resulta cho- cante que un directivo no se mo- leste en hacerlo. De hecho, aún no he encontrado a nadie –y lo he preguntado decenas de ve- ces- que me haya demostrado lo contrario. Y, sin embargo, vemos que sucede. Analizar las posibles causas de este tipo de comportamientos en un mando puede llevarnos a diversas posibilidades. En gene- ral, éstas suelen moverse entre una errónea interpretación por su parte de lo que representa la función directiva, hasta la falta de formación en esa materia, pa- sando por la carencia de las ap- titudes necesarias para liderar equipos. En el caso de mi amigo, aparecieron otros síntomas que me resultaron familiares al inda- gar sobre la personalidad de su jefe y la del jefe de su jefe: el pri- mero era una persona técnica- mente poco competente y esca- samente valorada por su equipo, pero tremendamente asertiva, dura y al que no le temblaba el pulso a la hora de comunicar la más terrible noticia a cualquiera de sus empleados. Precisamen- te, las cualidades de las que ca- recía el segundo. En aquel momento, pasaron por mi mente varios casos si- milares que conocí en el pasado en empresas en las que se ha- bía escogido a los mandos por su capacidad para llevar a cabo aquello que a sus superiores más les costaba. Y pensé, ¿es esto dirigir? ¿ES ESTO DIRIGIR? Mandos que sólo hacen BIEN lo que a nosotros no nos gusta “Mejor de lo previsto”. Cuán- to echábamos de menos vol- ver a oír esa frase en nuestras conversaciones con clientes y proveedores. Parce, por fin, que las mejoras de los indicadores macroeconómicos van tomando cuerpo poco a poco en nuestros negocios. Éste sería, sin duda, nuestro resumen de 2014: el año en que la crisis comenzó su des- pedida. Y sin pretender ser tan opti- mistas como obligatoriamente tuvimos que ser en el pasado, creemos que 2015 será un año aún mejor. Como decíamos des- de estas líneas hace algunos me- ses, nuestro país está creando empleo con tasas relativamente bajas de crecimiento. Si para este ejercicio se consigue su- perar ese ansiado aumento del 2% del PIB, se generará mucho empleo, aumentará la renta dis- ponible, la inversión y nuestros negocios lo seguirán notando. Con este ánimo renovado, desde GDES Consultores que- remos mostrar nuestro agra- decimiento a todos los que nos acompañaron durante estos doce últimos meses y, muy es- pecialmente, a quienes tuvieron la deferencia de esperar por no- sotros cuando no pudimos estar con ellos en el momento en que nos lo pidieron. Feliz año 2015 para todos y, una vez más, gra- cias por seguir ahí. FRANCISCO GONZÁLEZ DELGADO Socio-Director GDES Consultores EDITORIAL A lo largo del pasado año en GDES Consultores hemos desarrollado para nuestros clientes diferentes variantes de acciones relacionadas con la Formación de Formadores: desde la impartición personali- zada de cursos, hasta el diseño exclusivo de ejercicios y casos prácticos para su formación in- terna. Todos sabemos que es una buena práctica, no sólo en empresas y organizaciones de GDES Consultores ha co- laborado con TELECABLE (www.telecable.es) en la im- partición de una acción forma- tiva sobre “Técnicas Avanza- das de Venta Consultiva” para su red comercial de grandes cuentas. A punto de cumplir 20 años, el operador de referencia ofrece televisión por cable, te- lefonía fija, internet, telefonía móvil y servicios avanzados para empresas, entre otros. cierto tamaño, identificar y for- mar a aquellas personas que de- dican -o dedicarán- parte de su tiempo a transmitir a otros sus conocimientos y su saber hacer. Y es que no siempre esas per- sonas dominan necesariamente el alcance y la forma de realizar una auditoría previa, el diseño de los contenidos y los ejercicios de un curso y, sobre todo, la ma- nera de llevar a cabo con éxito su impartición. TABLÓN DE ANUNCIOS FORMACIÓN DE FORMADORES Fuente: Henry Mintzberg Funciones interpersonales Funciones informativas Funciones decisorias Representación Líder Enlace Detector Propagador Portavoz Emprendedor De manejo de problemas De asignación de recursos Negociador Las funciones del mando
  2. valores. Muchos lo hemos vivido en primera persona cuando, por ejemplo, al dejar de fumar –con esfuerzo y a regañadientes– hemos cambiado lo que antes pensábamos sobre las molestias que causaba el humo a los demás. En definitiva, no cometamos el error de sobrevalorar los conocimientos y las habilidades de un trabajador frente a sus actitudes, pues éstas serán, sin duda, las claves de su éxito. Y además ya sabemos cómo modificarlas. Ésta es la historia de Juan, de María, de Pedro…, de tantos y tantos profesionales que tras haber adquirido los conocimientos necesarios y haberse entrenado previamente, fracasaron a la hora de conseguir su objetivo. Sabían cómo hacerlo, pero les costaba. Cuando en algunos de nuestros cursos diseñamos el perfil de éxito de un determinado puesto comercial o de una persona en contacto con el cliente, tratamos de identificar qué conocimientos le serán indispensables, qué habilidades tendrá que desplegar y, sobre todo, cuál ha de ser su actitud respectoaunaseriedevariables. Probablemente, usted también haya conocido comerciales con sobradas aptitudes para la venta que no lograron triunfar en su GESTIÓN DE EMPRESAS SABÍAN CÓMO HACERLO, PERO LES COSTABA ENTREVISTA The Gdes News BOLETÍN INFORMATIVO DE GDES CONSULTORES Ildefonso Sánchez del Río, 7 - 4º 33001 Oviedo Tfno.: 616 99 79 00 info@gdesconsultores.com www.gdesconsultores.com DISEÑO: “Hay dos tipos de oradores: los que se ponen nerviosos y los que mienten” MARK TWAIN del curso “Presentaciones en Público”, impartido por GDES Consultores. Theodor von Bischoff fue un fisiólogo alemán, experto en Anatomía de la Universidad de Heidelberg que, a finales del siglo XIX, estudió la diferencia entre los cerebros del hombre y de la mujer. Terminadas sus in- vestigaciones, llegó a la conclu- sión de que el cerebro masculi- no pesaba una media de 1.350 g, mientras que el femenino sólo llegaba a los 1.250 g. El investi- gador se basó en esa diferencia de peso para afirmar la supe- rioridad intelectual del varón sobre la mujer. Cuando Bischoff murió analizaron su cerebro por expreso deseo suyo: pesó 1.245 gramos. Menos que el promedio del cerebro de las mujeres cal- culado por él. trabajo. ¿Tenían esas personas la necesaria orientación hacia la consecución de objetivos o hacia la generación de negocio?, ¿sentían el entusiasmo indispensable para vender? Era evidente que no. Fallaban en su actitud. Sabemos que nuestras actitudes definen nuestros comportamientos. Actuamos en función de lo que pensamos y de cómo percibimos las situaciones y el entorno. Así, por ejemplo, si pensamos que determinada cosa no es importante no nos molestaremos en hacerla por mucho que nos lo pidan, y si la hacemos será con mucho esfuerzo y desagrado por nuestra parte. Ésa es, pues, la influencia de las actitudes sobre los comportamientos. Por tanto, ¿cómo conseguir que una persona haga aquello que sabe hacer sin que le suponga un gran esfuerzo? Modificando su actitud, haciéndole ver que esa cosa es verdaderamente importante. Ya, pero, ¿cómo se modifican las actitudes? Algunas teorías explican que nuestras actitudes son consecuencia de nuestros valores, es decir, de nuestra forma de ser, forjada en nuestra primera infancia y muy difícil de modificar con el tiempo. Parece, pues, una tarea complicada intentar cambiar los valores de una persona, para que a su vez modifique sus actitudes y ello le lleve a cambiar sus comportamientos. Curiosamente,sehademostrado que el proceso funciona también a la inversa: el desarrollo de nuevos comportamientos – llevados a cabo inicialmente con esfuerzo y sin convencimiento– lleva a modificar las actitudes que sostenían los antiguos comportamientos y, con el tiempo las nuevas actitudes acaban cambiando también los LA CIENCIA TIENE SU HISTORIA CEREBROS Y GÉNERO PARA EVADIRSE Museo LÁZARO GALDIANO Este museo madrileño expone en la antigua residencia de José Lázaro Galdiano una extraordinaria selección de colecciones legadas al Estado español. El propio edificio y las obras de Goya, El Greco, Murillo o Zurbarán, lo convierten en uno de esos lugares rebosantes de encanto. INFORMACIÓN es el perió- dico decano de la provincia de Alicante y líder tanto en difusión como en audiencia. Es, a su vez, un periódico joven y dinámico, que basa su oferta informativa en la cercanía, independencia y objetividad. Desde 1984 es editado por Editorial Prensa Alicantina, sociedad que forma parte del grupo Prensa Ibéri- ca. Hablamos con Jesús Javier Prado Rodero, Gerente del dia- rio INFORMACIÓN. P: ¿Cómo podríamos resu- mir la evolución del mercado publicitario en general desde el inicio de la crisis? R: El gasto en publicidad fue uno de los primeros que las empresas de todo tipo recorta- ron ante el inicio de la crisis. Su consideración como gasto fácilmente eliminable (y menos “dramático” que otros, como los gastos de personal) unido a la virulencia y duración de la crisis económica, ha hecho que el desplome publicitario en el período 2007-2014 haya sido de más de un 60% en los medios impresos españoles. P: En la prensa escrita, ¿se han creado nuevas propuestas de valor para los clientes com- patibles con el nuevo escenario económico? R: En el sector de prensa vivimos la siguiente paradoja: tenemos más audiencia que nunca (gracias a las webs digi- tales), pero tenemos una fuerte crisis de ingresos publicitarios y dificultades para rentabilizar las muchas visitas a nuestras páginas web. Por ello, nece- sitamos hacer valer nuestras marcas con un “mix” de sopor- tes (prensa escrita y web) que les reporte valor añadido a los anunciantes, con propuestas personalizadas para cada uno de ellos en función de sus nece- sidades. La mezcla de lo digital con lo escrito es lo que va a pri- mar en los próximos años. P: ¿Cuáles son las ventajas más destacables de la prensa escrita como soporte publicita- rio? R: La publicidad en pren- sa escrita sigue teniendo unas cualidades inmejorables: no molesta o no interrumpe, y tam- poco agrede (como sucede con muchos banners publicitarios). Y si se usa bien la frecuencia de aparición, el soporte papel sigue teniendo un prestigio y unas posibilidades de comuni- cación que no tienen otros so- portes publicitarios.
Publicidad