Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Movimientos preindependentista

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Movimientos preindependentista

Descargar para leer sin conexión

los movimientos preindependentistas son de gran importancia para nuestro aprendizaje de todo aquello que sucedio antes de nuestro nacimiento y muchos dias atras, vivamos esta bella historia a flor de piel...

los movimientos preindependentistas son de gran importancia para nuestro aprendizaje de todo aquello que sucedio antes de nuestro nacimiento y muchos dias atras, vivamos esta bella historia a flor de piel...

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Movimientos preindependentista (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Movimientos preindependentista

  1. 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES PSICOLOGIA A DISTANCIA Valencia, 14 de marzo de 2014 15/03/2014 MOVIMIENTO PREINDEPENDISTAS EN VENEZUELA ALUMNA: Aura Elena González. C.I: 13988819
  2. 2. MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTA  Estos movimientos comienzan en 1770 y culminan en 1824. durante la época colonial se venia dando una serie de cambios radicales, consecuencia de las rivalidades entre clases sociales. No se respetaban los derechos de las personas, se negaban los atributos de las personas, existían privilegios para algunos pero discriminaciones para otros, existía la esclavitud y se desconocía la igualdad y la libertad. 15/03/2014 “Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios”
  3. 3. INSURRECCION DE JOSE LEONARDO CHIRINOS JOSE LEONARDO CHIRINOS. Un guerrero con Mezcla de esclavo e india. En conversaciones con sus amos conoce los hechos de la Revolución Francesa y la rebelión negra de los haitianos. 15/03/2014 “Más cuesta mantener el equilibrio de la libertad que soportar el peso de la tiranía”
  4. 4. DESARROLLO Y CONSECUENCIAS  El movimiento insurreccional se inició el 10 de mayo de 1795 en la hacienda “El Socorro”, bajo la jefatura de José Leonardo Chirinos, donde proclama “La Ley de los Franceses”.  la República, la Libertad de los saqueo esclavos y la supresión de los impuestos. Inmediatamente empezó el de haciendas. Apenas tres días dura la violencia.  El 13 de mayo son derrotados los insurrectos y José Leonardo Chirinos es condenado a muerte por la Real Audiencia de Caracas el 10 de diciembre de 1796 15/03/2014 “Todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos.”
  5. 5. CAUSAS DEL MOVIMIENTO  A- Desde 1770 un negro hechicero, apodado “Cocofio”, pregonaba la existencia de una Real Cédula que supuestamente acordaba la libertad de los esclavos.  B-La conducta insoportable del funcionario Juan Manuel de Iturbide, recaudador de los Reales Derechos, quien pretende que se le paguen, con carácter retroactivo, el tributo a los indios, y el impuesto de alcabala que abruma por igual a los pardos y a los negros. C-Las noticias de los hechos de la Revolución Francesa y la rebelión de los haitianos.  D-La influencia de líderes que ejercían sobre los negros José Caridad González y José Leonardo Chirinos. 15/03/2014 “El arte de vencer se aprende en las derrotas”
  6. 6. MOVIMIENTO DE FRANCISCO DE MIRANDA  La coyuntura de la política europea a principios del siglo XIX, impulsa a Miranda a poner en práctica sus ideas independentistas. Comienza por organizar en los Estados Unidos una expedición de doscientos hombres, tres barcos y suficiente armamento que arriba a Ocumare de la Costa el27 de abril de 1806, pero la marina real la enfrenta, se apodera de los barcos, armas , documentos y personas. 15/03/2014 “Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos.”
  7. 7. DESARROLLO DE ESTE MOVIMIENTO..  Consistía en un plan de gobierno constitucional. Formado por dos incas como poder ejecutivo. El poder legislativo integrado por dos cámaras: La alta o de caciques, sería vitalicia y designada por el Ejecutivo; y la baja o de los comunes seria elegida por los ciudadanos cada cinco años. 15/03/2014 “Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, ese Estado no debería existir; y al fin no existiría”.
  8. 8. CAUSAS DEL MOVIMIENTO FRANCISCO DE MIRANDA La ayuda económica de los ingleses fue bastante irregular y el militarismo francés que quería imponerlas ideas revolucionarias, obligaron a los ingleses a mantener alianza con los españoles. Los sectores populares y los criollos no lo comprenden, ni él los comprende. Los norteamericanos, sobre la base de una neutralidad interesada, tampoco le prestan el apoyo que él esperaba. 15/03/2014 “Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, ese Estado no debería existir; y al fin no existiría”.
  9. 9. CONSECUENCIAS  Ataques y mas ataques, tubo un desembarque en la vela de coro, aunque la población de Coro no lo apoyaba.  Miranda aprovecha su estancia para hacer circular una proclama de liberación así como otros documentos patrióticos. Las fuerzas que llegan para oponerse a él lo obligan a abandonar Coro pocos días después. No recibió el apoyo que esperaba y en Caracas, mantuanos y vecinos notables demuestran su más completa lealtad a la Corona.  El Cabildo de esa ciudad pone precio a su cabeza, quema su efigie y lo califica de “monstruo abominable” y de “traidor. 15/03/2014 “Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, ese Estado no debería existir; y al fin no existiría”.
  10. 10. CARTA DE JAMAICA  Es un documento escrito por Simón Bolívar en Kingston el 6 de septiembre de 1815, dirigido a un ciudadano inglés identificado como Henry Cullen. Este era un súbdito británico, residenciado en Falmouth, cerca de Montego Bay, en la costa norte de la isla.  Con la finalidad de hacer un llamado a Inglaterra para que cooperara en la independencia americana, y a pesar de estar dirigida a una persona en particular, se cree que el objetivo era alcanzar una audiencia mayor. 15/03/2014 “La confianza ha de darnos la paz. No basta la buena fe, es preciso mostrarla, porque los hombres siempre ven y pocas veces piensan”
  11. 11. CARTA DE JAMAICA  QUE EXPRESA EN ESTA CARTA?  Perspectivas proféticas. Humildad, ganas de responder positivamente a los americanos  Bolívar confiesa que no es posible que pueda establecer sobre toda América debido a que no conoce por completo las situaciones en la que se encuentra toda América, pero sin embargo está dispuesto a expresar sus conocimientos como un Neogranadino. 15/03/2014 “Dichosísimo aquel que corriendo por entre los escollos de la guerra, de la política y de las desgracias públicas, preserva su honor intacto”.
  12. 12. CARTA DE JAMAICA  Simón Bolívar veía a Venezuela con gran posición como sistema democrático y federal, como un ejemplo en eficacia.  Veía a América como una gran nación del mundo.  Expresaba su desacuerdo con los sistemas políticos convencionales. No creía conveniente para Venezuela la implementación de sistemas como el federal y el monárquico, más pero sin embargo exhortaba a no caer en sistemas de anarquía totalitaria.  Culmina con la necesidad de la unión entre los países americanos. 15/03/2014 “Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, ese Estado no debería existir; y al fin no existiría”

×