Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Síndrome Anemico

  1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA PROGRAMA DE MEDICINA UC. MORFOFISIOPATOLOGIA III Síndrome Anémico Dr. Francisco Cortez Medico especialista en Hematología y Metodología de la investigacion Santa Ana de Coro, Abril 2021
  2. LA SANGRE: ES UN TEJIDO CONECTIVO LÍQUIDO, QUE CIRCULA POR TODO EL CUERPO BOMBEADO POR EL CORAZÓN (4-5LT). SU COLOR ROJO CARACTERÍSTICO ES DEBIDO A LA PRESENCIA DEL PIGMENTO HEMOGLOBÍNICO CONTENIDO EN LOS GLÓBULOS ROJOS.
  3. ANEMIA La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como una condición en la que el número de glóbulos rojos o su capacidad de transportar oxígeno es insuficiente para cubrir las necesidades fisiológicas, que varían con la edad, el sexo, la altitud y otras circunstancias como el consumo de tabaco o el embarazo.
  4. CLASIFICACION
  5. EPIDEMIOLOGIA  Constituye uno de los problemas más frecuentes con los que ha de enfrentarse el médico.  Según datos de la OMS, se calcula que un 30% de la población mundial presenta anemia, y de ellos, en la mitad es por carencia de hierro.  En los países desarrollados su incidencia es mucho menor, aunque en algunos sectores sociales, de bajo nivel económico o mujeres en edad fértil, se acerca a las cifras anteriores.
  6. TERMINOLOGÍA • Hemoglobina: Indica la cantidad total de hemoglobina en gramos por litro de sangre total (g/l), o por cada 100 ml (g/dl). • Recuento eritrocitario: Es el número de glóbulos rojos en un volumen determinado de sangre total. • Hematocrito: Es el porcentaje del volumen de sangre total ocupado por los hematíes.
  7. PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS
  8. GENERALIDADES Existen diversas situaciones fisiológicas (embarazo) o patológicas (hiperviscosidad, hiperhidratación, cirrosis, nefrosis, hiperesplenismo) que cursan con un aumento del volumen plasmático, en las que se produce una disminución relativa en la concentración de hemoglobina y en el valor del hematocrito por hemodilución, sin que se trate de una anemia realmente, y sin que se afecte la oxigenación tisular. También hay que considerar valores falsamente normales en casos de hemoconcentración, como puede ocurrir en pacientes deshidratados y grandes quemados.
  9. FISIOPATOLOGÍA La anemia es el resultado de una o más combinaciones de tres mecanismos básicos: 1) Pérdida de sangre 2) Disminución de la producción de los hematíes 3) Exceso en la destrucción de hematíes (hemólisis) La pérdida de sangre el factor etiológico más frecuente en los países desarrollados
  10. FISIOPATOLOGÍA La anemia supone la hipoxia de órganos y tejidos, y para evitar su alteración funcional se ponen en marcha unos mecanismos compensadores que facilitan la oxigenación tisular y determinan en gran parte los signos y síntomas del síndrome anémico:
  11. FISIOPATOLOGÍA • Incremento de la capacidad de la hemoglobina: Para ceder oxígeno a los tejidos, como consecuencia de la desviación hacia la derecha de la curva de disociación de la hemoglobina. Esta disminución de la afinidad de la por el oxígeno es debida al descenso de pH y al aumento del 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG) • Redistribución del flujo sanguíneo hacia los tejidos más sensibles a la hipoxia (cerebro, miocardio), en perjuicio de otros como la piel, el sistema esplácnico y el riñón.
  12. FISIOPATOLOGÍA • Aumento del gasto cardiaco En situaciones graves puede incluso cuadruplicarse. El gasto cardiaco aumenta gracias a la disminución de la postcarga por el descenso de las resistencias periféricas y de la viscosidad sanguínea • Aumento de la eritropoyesis Hasta 6-10 veces, mediado por el incremento de la producción de eritropoyetina (EPO), que pasa de 10 mU/ml en condiciones basales a 10.000 mU/ml en la anemia.
  13. FISIOPATOLOGÍA La eficacia en el grado de compensación de la anemia está determinada por una serie de factores, siendo de la máxima importancia la velocidad de instauración de la misma. En la hemorragia aguda, la disminución de un 30% de la masa de eritrocitos puede producir rápidamente shock hipovolémico, mientras que si la instauración es lenta, con anemias de igual intensidad, es usual encontrar enfermos asintomáticos.
  14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Piel, mucosas y faneras: La palidez es el signo más característico de la anemia. Las localizaciones idóneas para explorarla son las mucosas de la conjuntiva ocular y del velo del paladar, y la región subungueal. • Sistema muscular: Cansancio o astenia, laxitud, debilidad muscular generalizada, calambres e intolerancia al esfuerzo
  15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Cardiovascular: Disnea de esfuerzo (que se va haciendo de reposo en caso de progresar), taquicardia, aumento de la tensión diferencial, soplo sistólico funcional, etc. Si la anemia progresa, pueden aparecer insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica o arritmias. Estas alteraciones se ponen de manifiesto de forma más precoz e intensa si existe una cardiopatía previa. En las anemias de etiología hemorrágica habrá hipotensión postural y en los casos de hemorragia aguda intensa, shock hipovolémico.
  16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Sistema nervioso. En las fases iniciales se puede manifestar en forma deacúfenos, mareos, cefalea y dificultad para concentrarse • Sistema gastrointestinal. La anemia puede acompañarse de anorexia, digestiones pesadas, náuseas y alteraciones del ritmo intestinal como el estreñimiento por vasoconstricción esplácnica. • Sistema genitourinario. Retención de líquidos con edemas, amenorrea y disminución de la libido
  17. PRUEBAS DE LABORATORIO • Hemoglobina (Hb): La cifra de hemoglobina es el parámetro más importante para el diagnóstico de anemia • Volumen corpuscular medio (VCM): Es el tamaño promedio de los glóbulos rojos  Hemoglobina corpuscular media (HCM): Es la cantidad de hemoglobina promedio de un hematíe.  Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): Es la cantidad de hemoglobina relativa al tamaño del hematíes
  18. PRUEBAS DE LABORATORIO Frotis de sangre periférica El frotis es la extensión de una gota de sangre extendida sobre un porta y teñida con un colorante apropiado, como el May-Grünwald-Giemsa. Permite el estudio de la morfología de los hematíes y las alteraciones de su color y tamaño, y confirmar los índices eritrocitarios, como la microcitosis y la Macrocitosis aportadas por el VCM y la anisocitosis En el frotis también se observan la morfología de los leucocitos y las plaquetas, ya que puede ayudar al diagnóstico
  19. OTRAS PRUEBAS DE LABORATORIO Bioquímica sérica. Es imprescindible en todo estudio de una anemia  Valorar la función renal y hepática. La lactatodeshidrogenasa (LDH) aumenta en la hemólisis y en la eritropoyesis ineficaz por la liberación de la LDH intra eritrocitaria.  La bilirrubina indirecta puede estar aumentada por un aumento del catabolismo de la hemoglobina.  La determinación de la hormona estimulante de la glándula tiroides (TSH) es útil para descartar patología tiroidea. • Test de Coombs. Detecta inmunoglobulinas y complemento sobre la membrana del eritrocito. Es imprescindible para el estudio de las anemias hemolíticas de mecanismo inmune. • Estudio de coagulación. Permite identificar una tendencia al sangrado o una coagulación intravascular diseminada asociada a angiohemólisis
  20. CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS CAUSAS MECANISMO QUE PRODUCEN LA ANEMIA Déficit en la producción Déficit de nutrientes: Hierro, acido fólico, Vit. B12, B1, proteínas Afección de la M.O Hipoplasia medular Infiltración Exceso de Destrucción Hemolisis Hemorragias agudas
  21. TRATAMIENTO  El tratamiento será diferente según el tipo de anemia y va a depender de la causa que lo produce. En el caso de los déficits nutricionales (evaluar déficit), y en el de procesos crónicos, el tratamiento de la enfermedad de base.  La transfusión sanguínea es un tratamiento que va a estar indicado en caso de hemorragia aguda que afecte al estado hemodinámico del paciente, o en aquellas anemias refractarias al tratamiento con hematínicos.  En algunos tipos de anemia va a estar indicado el uso de EPO recombinante, como en la anemia de la insuficiencia renal y en algunos síndromes mielodisplásicos.
Publicidad