SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
ESCUELA NORMAL
EXPERIMENTAL
“NORMALISMO MEXICANO”

EDUCACION HISTORICA EN
DIVERSOS CONTEXTOS
MTRA. VERONICA ALFARO LAVAT

CULTURA AZTECA
FRANCISCO ANTONIO SIFUENTES
MORENO
3 “C”

1
INDICE:

ORIGEN……………………………………………………………………………………..3
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA DE LA CULTURA TEOTIHUACANA……..5
ECONOMIA……………………………………………………………………………….7
RELIGION…………………………………………………………………………………8
LENGUAJE………………………………………………………………………………..9
DANZA, MUSICA Y FIESTA………………………………………………………….…10
COSTUMBRES Y TRADICIONES…………………………………………………….…11
ARQUITECTURA…………………………………………………………………………16
ARTE………………………………………………………………………………………17
CONCLUSION…………………………………………………………………………….18
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………...18

2
ORIGEN:
El control político del populoso y fértil valle de México fue confuso después del año
1100 d.c. Gradualmente, los aztecas, una tribu del norte, asumirían el
poder después del año 1200 d.c. Los aztecas eran un pueblo indígena de América
del Norte, pertenecían al grupo nativo Nahuat. Los aztecas también pueden ser
llamados Mexicas (de ahí el termino México). El pueblo azteca migro hacia el valle
de México ( oAnahuac) en el principio del siglo XIII d.c. y se asentaron inicialmente
en la isla mayor del lago de Texcoco, siguiendo instrucciones de sus dioses para
establecerse donde viesen una águila posada en un cactus, devorando una cobra.
La cultura Azteca (llamados también los Mexicas), Los aztecas fueron una
civilización precolombina de la región de Mesoamérica, que floreció entre los
siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente del actual país de México. El
idioma azteca era el Nahuatl.Los Aztecas se desarrollaron en la región cultural de
Mesoamérica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c , fecha de la conquista
de México por parte de los españoles, comandados por el conquistador Hernán
Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización.
En la sucesión de pueblos o culturas
mesoamericanas que dieron origen a la
Civilización Azteca, destacan los Toltecas
por sus logros culturales civilizadores, ellos
florecieron entre el siglo X y XIII d.c. seguidos
por los chichimecas.
A partir de esta base formaron una alianza
con otras dos ciudades - Texcoco y Tlacopan
- contra otro pueblo llamado Atzcapotzalco,
lo derrotaron y continuaron las conquistas a
otras ciudades del valle durante el siglo XV
d.c., cuando controlaban todo el centro del
valle
de México formaron
una confederación o
Imperio
Azteca,
cuya
base económica-política era el modo de producción tributaria. A principios del siglo
XVI, sus dominios se extendían de costa a costa, teniendo al norte a los desiertos
norteamericanos
y
al
sur
al
territorio
de
los
Mayas.
Los aztecas, alcanzaron un alto grado de sofisticación tecnológica y cultural, eran
gobernados por una monarquía electiva, y se organizaron en diferentes clases
sociales, tales como nobles, sacerdotes, guerreros, comerciantes, agricultores y
esclavos. Ademas de tener una escritura pictográfica y dos calendarios
(astronómico y litúrgico)
3
Al estudiar a la cultura Azteca, se debe prestar especial atención a tres aspectos:
la religión, que demandaba sacrificios humanos en gran escala, particularmente al
dios
de
la
Guerra,
Huitzilopochtli;
la tecnología avanzada,
como
la utilización eficiente de chinampas (islas artificiales construidas en los lagos para
la agricultura) y la vasta red de comercio y sistema de administración tributaria.
La cultura azteca se caracteriza por ser buenos en la administración, de hecho,
basaban la división de su territorio en 38 provincias tributarias y su organización
social
era
una
estratificación
piramidal.
En lo alto de esta pirámide se encontraban los Nobles y los Sacerdotes. Después
de éstos, estaban los mercaderes y los guerreros. Por último, en la base de la
pirámide, se encontraban los labradores y después los esclavos.
Los principales cultivos que practicaban los aztecas eran el maíz, la fruta, el
tabaco
y
los
Chiles.
Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba
pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su
propia
historia,
geografía,
economía,
religión,
etc.
Algunos códices han perdurado a lo largo del tiempo como es el caso del Códice
Borbónico. Se trata de un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los
destinos, llamado tonalamalty la segunda las fiestas de los meses, xiuhpohualli.

4
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA DE LA CULTURA TEOTIHUACANA:
La sociedad azteca estaba rígidamente dividida. El grupo social de Pipiltin
(Nobleza) era formada por la familia real, sacerdotes, jefes de grupos guerreros como los jaguares y las águilas - y los jefes de calpulli (jefe de las comunidades o
clanes). También podían participar
algunos
plebeyos
(macehualtin)
que
tuviesen algún acto extraordinario. Tomar chocolate caliente (xocoatl) era un
privilegio de la nobleza. El resto de la población era constituida por los labradores
(agricultores) y artesanos. Había también, esclavos (tlacotin). Pirámide de la
sociedad
azteca:

•
•
•
•
•
•

El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin"
Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin"
Pochtecas (grandes comerciantes)
Artesanos y comerciante
Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o
calpulli)
Los Esclavos (tlacotin)

Los
aztecas poseían un
gobierno monárquico no
hereditario
(electivo).
Cuando ocurría la muerte del emperador, era elegido el sucesor por el
ConsejoSupremo (tlatocan), formado por los representantes de la nobleza azteca,
generalmente era elegido un miembro de la nobleza azteca para dirigir el imperio.
El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes
ilimitados
en
la
sociedad
azteca.
El centro del imperio Azteca era la ciudad de Tenochtitlan que se localizaba en la
actual ciudad de México. El funcionamiento del Estado Azteca se basaba en una
amplia red burocrática formada por funcionarios profesionales, tales como los
sacerdotes, inspectores de comercio y recolectores de impuesto (Tecuhtli)
El imperio Azteca fue un ejemplo de imperio que gobernó por medios indirectos.
Como la mayoría de los imperios europeos, fue étnicamente muy diverso, pero a
diferencia de la mayoría de los imperios europeos, era más un sistema de tributo
que un único sistema de gobierno. En el marco teórico de los sistemas imperiales
planteado por Alexander J. Motyl, el imperio azteca era un imperio informal o
hegemónico, ya que no ejercía la autoridad suprema sobre las tierras
conquistadas, sino solo se limitaba a esperar los tributos de las regiones
conquistadas. También fue un imperio discontinuo, ya que no todos los territorios
5
dominados estaban conectados, por ejemplo, las zonas periféricas del sur de
Xoconochco no estaban en contacto directo con el centro. El carácter hegemónico
del imperio azteca se puede ver en el hecho de que generalmente los gobernantes
locales fueron restituidos a sus puestos una vez que su ciudad-estado fuera
conquistada y los aztecas no interferirían en los asuntos locales , siempre y
cuando
los
pagos
del
homenaje
o
tributo
se
hicieran.
Aunque la forma de gobierno se refiere a menudo como un imperio, de hecho la
mayoría de áreas dentro delimperio se organizaron como ciudades-estado,
conocido como altépetlen náhuatl. Estas pequeñas unidades políticas fueron
gobernados por un tlatoani, gobernador elegido por la Nobleza (Pipiltin), de una
dinastía legítima de esa región. El período temprano Azteca fue una época de
crecimiento y de competencia entre altépetl (ciudades). Incluso después de que el
imperio se formó (en el año 1428) y comenzó su programa de expansión mediante
la conquista, el altépetl (ciudades-estado) siguieron siendo la forma dominante de
organización política a nivel local. El papel eficaz del altépetl como una unidad
política regional fue responsable en gran medida de el éxito de forma hegemónica
del imperio de control.

6
ECONOMIA:
En la sociedad azteca se proporcionaba la gran mayoría de las cosas para el
sobrevivir de la gente, dónde su economía sobresalía.
Su agricultura se volvió la base de su economía y el maíz la planta principal de
cultivo. Sus grandes avances agrícolas como lo fueron las Chinampas proporciono
a esta cultura un gran aprovechamiento de sus terrenos y del lago. Este tipo de
cultivo nació porque la población fue creciendo muy rápido. Hoy en día todavía se
practican estos tipos de cultivos en las ciudades de Xachimilco y Chalco en
México.
La manufactura y el comercio fueron importantes y se desarrollaron lentamente
pero no tuvieron el auge como en las otras civilizaciones.
El trueque era el gran medio de cambio ya que no existía el dinero cómo método
de valor, sino que se intercambiaban productos por lo que uno quería o deseaba.
En lo que consiste a la ganadería eran muy pobres, carecían de animales
domésticos, sólo tenían unos perros que también servían de alimento.
Los aztecas tenían una organización social y económica muy sencilla, eran
personas de bien, que vivían cómodamente y tranquilas, se abastecían de
variados y alimentos, buenas casas y ropa. Su sistema de trueque les permitió
abastecerse de productos nuevos y de los que carecían más, y sus ceremonias
tenían el toque decorativo del azteca con el cual ellos se identificaban
completamente, su cultura.

7
RELIGION:
Según los aztecas el mundo fue creado y destruido
cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por
quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del
cielo. Después, el dios Quetzalcóatl creó a los
hombres y a las plantas que los alimentan.
Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta
llena tanto de sufrimiento como de alegría.
Para ellos la única forma de perdurar tras la muerte es
alcanzar la fama, aunque la fama desaparece cuando
mueren los que recuerdan al difunto.

Tenían multitud de dioses:
Coatlicue

Diosa de la tierra.

Huitzilopochtli

Dios de la guerra.

Ipalnemoani

utilizado en la poesía, como la fuerza suprema.

Xochipilli

Dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones
sexuales ilícitas.

Xochiquétzal

Diosa protectora de la prostitución.

Tlazoltéotl

Diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella
protegía a las parturientas, a los hechiceros relacionados con el
mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.

Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios:
Tlaloc

Lluvias.

Quetzalcóatl
Ehecatl

Vientos.

La astronomía era una de las ciencias de más tradición para los aztecas.
Gracias a sus observaciones pudieron determinar con gran precisión las
revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte.
La observación de los cielos les permitió realizar agrupaciones de estrellas en
constelaciones, aunque no coinciden con las nuestras. Analizaban la frecuencia de
los eclipses de sol y luna y conocieron la existencia de los cometas.
Todo
esto
les
permitió
crear
su
complejo
calendario
azteca.
Aunque cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios, la observación de su
entorno les permitió también desarrollar conocimientos de metereología y así
predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes.
La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo en la cultura azteca.
8
Los sacrificios humanos religiosos favorecieron un buen conocimiento de
anatomía.
Además, con el conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas
en
diversos
minerales
y
plantas.
En esta sociedad, la medicina estuvo muy ligada a la magia. Aun así, el hecho de
no atribuir la causa científicamente correcta a cada enfermedad no significó que
no
se
aplicase
el
remedio
conveniente.
Aunque la medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que sólo las
mujeres podrían encargarse de ayudar en los partos.

LENGUAJE:

Los aztecas o mexicas, hablaban el dialecto náhuatl y al
extenderse su imperio la lengua se difundió considerablemente.
Sin embargo, los vencedores no intentaron imponer su idioma
entre los pueblos conquistados. Una parte de estos, en primer
lugar, ya lo hablaba en alguno de sus dialectos, ante todo en la
zona que hoy abarcan el Distrito Federal y otros estados de México. Pero muchos
gruposotomíes, , totonacos, huaxtecos, zapotecos y muchos otros han conservado
sus
lenguas
nativas
hasta
la
época
moderna.
Es cierto que en todas partes del imperio vivían gobernadores, caciques,
recolectores de tributos y mercaderes cuya lengua era el náhuatl, pero el habla de
las masas no parece haber sufrido grandes cambios, a menos que hayan sido
introducidas algunas palabras prestadas. Sin embargo, las fuentes históricas nos
aseguran que los pueblos tributarios se vieron obligados a entrenar un cuerpo de
náhuatlatos o traductores. Recién llegados a la costa veracruzana en 1519,
Hernán Cortés tuvo contacto con cinco oficiales totonacos, de los cuales, según se
descubrió, dos hablaban la lengua de Moctezuma.En México-Tenochtitlan el grupo
dirigente se preocupaba sobremanera del cultivo de la lengua. Existían escuelas y
academias en las cuales, entre otras actividades culturales, se enseñaba a la
juventud a hablar bien, a memorizar, a recitar, cantar, a "ensartar palabras bellas".
En los templos había toda una escuela asalariada de compositores de poesía y
canto en servicio del sacerdocio y la nobleza. En toda comunidad, por pequeña
que fuera, había oradores quienes eran llamados a hablar en las ocasiones
solemnes del ciclo de vida. Recitaban los famosos huehuetlatolli o discursos
morales,
llenos
de
retórica
y
metáforas
elegantes.
Una de las mayores empresas culturales de los antiguos nahuas fue el registro de
9
textos en libros escritos. Estos libros, que hoy llamamos "códices", eran fabricados
de fina piel de venado o de papel, y doblados en forma de biombo. En ellos se
encuentra la primera grafía de la lengua náhuatl que conocemos con seguridad,
aunque es posible que existan caracteres en monumentos arqueológicos por
pueblos nahuas anteriores a los aztecas.Desgraciadamente, la desaparición a
través de los siglos de los libros antiguos no ha permitido una reconstrucción
satisfactoria del sistema de escritura prehispánico. No obstante, la existencia de
centenares de códices coloniales que contienen elementos jeroglíficos
proporcionaría datos para un estudio minucioso del sistema, estudio que todavía
no se ha realizado

DANZA, MUSICA Y FIESTA:
Danza Azteca aquella actividad dancística de corte prehispánico que se practicó
en la otra ciudad de Mexihco-Tenochtitlan, perteneciente a la cultura Azteca o,
más correctamente, Mexihca. Entre otras posibles causas, esta danza toma el
nombre de azteca, por ser esta civilización mesoamericana, la última de mayor
esplendor y predominio en el momento del contacto con los invasores españoles.
Otra posible razón, es que fue la cultura mexihca la
que, a través de sus instituciones como el
Telpochcalli, el Cuicacalli y el Calmecac, impulsaron
y consolidaron este arte dancístico, entre otras artes,
en la sociedad de su tiempo. Y que, por último, las
mayores referencias que tenemos sobre la actividad
dancística en la época prehispánica, provienen de
los frailes de las órdenes mendicantes (franciscanos, agustinos y dominicos) que
registraron las costumbres, tradiciones, creencias y formas de vida de los antiguos
pobladores de México, principalmente de los mexihcas, utilizando más el término
de Azteca en su producción escrita, contribuyendo con ello a una mayor difusión
del mismo.
Sin embargo, cabe aclarar que esta danza no fue privativa de la cultura mexica,
sino de todas las demás culturas que poblaron las regiones aledañas al centro de
Mexihco-Tenochtitlan, tales como Tetzcoco, Tlaxcala, Cholula, Huexotzinco,
Tlacopan, Azcapotzalco, entre otros. Además de que, existen antecedentes de
que las culturas mesoamericanas del centro y valle de México, anteriores a los
mexihca, desarrollaron y practicaron la actividad dancística, como los tlatilca, los
teotihuacanos o los toltecas, por ejemplo. Así entonces, es probable que los
mexihcas o aztecas, hayan sido solamente la culminación de una actividad
10
dancística que venía practicándose por centurias (o más) en esta parte de la
región mesoamericana.

COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Algunas
características
y
costumbres
de
la
cultura
azteca
Ciudades: Tenochtitlán. Las ciudades nahuas tenían una elaborada planeación
urbana, con funcionarios encargados de mantener las calles rectas y ordenadas,
tenían servicios de recolección de desperdicios y de excrementos.
Baños: Las casas de las clases altas aztecas tenían agua y baños interiores. Se
reporta que el palacio de Moctezuma tenía más de 100 habitaciones, todos con
baño
privado.
Esclavos: La esclavitud azteca era poco
rígida. Los hijos de esclavos eran libres.
Un esclavo podía ser declarado libre si
él o ella tenían hijos con su amo(a) o si
eran maltratados. Una persona podía
ser declarada esclava, si trataba de
evitar la huida de un esclavo.
Educación: La educación era obligatoria.
Había una escuela para el pueblo, y una
para los nobles. Si tenían talento, podían
ser escogidos para la casa de la música o seleccionados para jugador de pelota.
Ruedas: No usaban la rueda para el trabajo o la guerra. Sin embargo, se usaban
para juguetes de los niños, los bienes se transportaban por personas, no había
animales
que
sirviesen
para
transporte.
Hierro: Conocen el hierro, pero no el acero, por lo que el hierro era raramente
usado, pues por sí solo el hierro es inferior a las aleacionesde bronce. Las
espadas eran de madera con afiladas hojas de obsidiana (capaces de degollar un
caballo)
Dinero: No usaban monedas como dinero. A veces, usaban cacao como monedas.
Escritura: La escritura azteca era principalmente pictográfica, con variantes
jeroglíficas y fonéticas. Sin embargo, era muy común de aprender textos (por
ejemplo,
poemas)
de
memoria.
Como observacion a quien contestó lo de la peliculaApocalypto, no tiene nada que
ver con los aztecas asi que tiene una imagen que no le valió ni una palabra porque
se
desarrolló
en
el
mundo
maya.
Beso Azul.
11
VESTIMENTA:
Procedentes de Aztatlan(lugar de las garzas), los mexicas, luego aztecas, se
asentaron en las tierras posteriormente conquistadas por Hernán Cortés,
construyendo Tenochtitlan (1323) y habitando allí hasta la llegada de los
españoles en el siglo XVI.
Representativa de la función social o estatus, la vestimenta de los aztecas
representó su compleja estructura social.
Si bien hay características que se repiten en la mayoría de las culturas
precolombinas, esto es, uso de pieles de animales en el comienzo, elaboración de
pigmentos vegetales para teñir las prendas, fabricación de tejidos mediante telar,
tarea reservada a las mujeres, el uso de plumas y
oro para los nobles o el emperador, los aztecas
se destacaron por la diversidad de su vestuario y
el colorido que presentaban.
En la base de esta sociedad jerarquizada estaban
los guerreros, ocupados de cuidar tanto al pueblo
como al emperador y sacerdotes, ubicados en la
cima de la sociedad, y las arcas de la
organización de la que vivía toda la población.
Los trajes se diferenciaban según los méritos en campaña, caracterizados por
complejos tocados, adornos de oro y conchas.
Las mujeres llevaban el huipil y quechquemitl, camisola, una falda debajo, y
mantilla, respectivamente. Los pigmentos para teñir los géneros eran de origen
natural, el índigo, por ejemplo, provenía de una planta indigófera y el rojo o
púrpura se extraía de un tipo de caracol.
Los hombres usaban el maxtleo taparrabo, una tira de algodón que pasaba por las
ingles, enlazándose a la cintura y una especie de sandalia llamada cactlique sólo
tenían talonera y tiras para ser anudadas a la
pantorrilla.
En la actualidad, han cambiado las técnicas
de teñido y se han simplificado los modelos,
aún así, las mujeres continúan tejiendo con
telar, conservándose la tradición en el uso del
color.
Los vestidos, tanto de hombre como de mujer,
cuando no eran tejidos, se confeccionaban en

12
fibra de Ixtle o del mangueyque se obtenía mediante el raspado de sus hojas o
ramas, obteniéndose así los hilos. Posteriormente, reemplazaron estas fibras por
el algodón.
El arte plumario constituía realmente una destreza particular. De aves propias del
lugar o criadas en cautiverio, las plumas se clasificaban por su tamaño y color,
sobrevalorándose las de color verde de quetzal, cuya importancia era mayor que
la concedida al oro.
Éstas no solo se llevaban en los tocados, también en los escudos de los
guerreros, cuyo vestuario en ocasiones representaba a sus dioses.

JUEGOS:

El juego de Pelota
Llamado este juego pok-ta-pok por los mayas durante la dominación española fue
prohibido por el inquisidor Tomás de Torquemada, aunque sin desaparecer nunca
del todo. Se jugaba con una pelota maciza de hule, material sacado de la savia de
los árboles, que era muy elástica. Por su parte, el pok-ta-pok, maya, o tlachtli, para
los aztecas, aún sigue siendo practicado
en México y Guatemala, como una forma
del folklore regional. En la cultura azteca
los vencedores recibían premios: plumas
preciosas, mantas labradas, bragueros y
joyas preciosas. En la cultura Maya por su
parte existía un capitán por equipo que
llevaba plumas de Quetzal, ave del
paraíso, como símbolo de jerarquía, era
más que un juego, era un ritual…
El juego de pelota fue un juego ritual cuya práctica se extendió a lo largo de los
tres mil años de historia precolombina mesoamericana, en todas las culturas de la
región, e incluso en sitios oasis americanos como Paquimé y algunos de la cultura
Fremont. Aunque las implicaciones rituales del juego de pelota desaparecieron
con la conquista española, el ulama y la pelota mixteca eran juegos parecidos que
podrían ser una derivación del propio y antiguo juego de pelota. El término ulama
viene de la palabra ulli, hule, y maitl, mano. Aunque la mano no se usaba para
13
jugar, sí para la elaboración de la pelota de hule. La materia prima del hule es el
látex, que se extrae del Castilla elástica, árbol originario de las tierras bajas
tropicales americanas. Es un líquido blanco y pegajoso que se vuelve muy
quebradizo al secarse, pero, mezclado con el jugo de una enredadera conocida
como dondiego, Ipomoea alba, adquiere elasticidad y maleabilidad. El ulli o
caucho que se usaba en las pelotas fue una aportación americana que revolucionó
el deporte en Europa..

En Chichén Itzá se encuentra el campo más grande de todo Mesoamérica. Sus
medidas son 550 pies de largo. Los campos del
juego eran construidos en forma de una “I”
mayúscula con dos muros uniformes de 25 pies
de alto que formaban los lados. En la entrada o
salida si el balón pasaba de las paredes del
lado, se consideraba fuera de lugar. Las
paredes estaban cubiertas de enjarre, también
el suelo. Las paredes tenían dibujos de dioses
y demonios mayas. En la parte más alta se
encontraban dos aros, uno en cada pared. El
padre dominicano Diego Duránquien vivió en la
Nueva España entre los años 1545 al 1588
describió los campos de esta manera. La altura
de las paredes eran entre ocho y once pies de alto, extendiéndose por el
alrededor. Por las costumbres salvajes, plantaban palmas y árboles que soltaban
semilla roja, cual madera era suave y ligera, las paredes de alrededor eran
decoradas con murales o estatuas de piedra. Los campos de juegos se llenaban
de arena cuando jugaban los reyes. En los últimos años han descubierto
numerosos campos que, en la mayoría de los casos, duplica y hasta triplica el
número de campos conocidos hace 20 años. De hecho, en 1981 se habían
registrado 651 campos y a la fecha ya se conocen 1500. Las más importantes se
localizan en los estados de Puebla, Morelos, Yucatán, Chiapas, Veracruz, Estado
de México, Chihuahua y Durango.

Había una motivación para jugar que la puramente lúdica. Los mayas por ejemplo
jugaban porque era una recreación de su historia respecto a la creación del
universo. En el Popol Vuh conocido como la Biblia Maya, los dioses gemelos bajan
al infierno para jugar el juego de pelota contra los demonios. Ellos bajan porque
14
quieren recoger los huesos de la gente, para crear una nueva raza de humanos.
Los gemelos ganan el partido y los demonios les dan los huesos. Según la
leyenda así es como los mayas fueron creados. El juego de pelota para los mayas
era el símbolo de la vida, muerte y reencarnación, ya que en ocasiones el equipo
perdedor entregaba su vida a los dioses, en memoria de la decapitación de
HunHunapú padre de Hunahpú e Ixbalanque, según relata el propio Popol Vuh.
En las escenas del juego con frecuencia se representa cuerdas y lazos
sosteniendo la cabeza de Hunahpú, el gemelo creador, que identifica, expresa y
percibe. A la vez la cuerda sugiere continuidad; la cabeza se convierte en árbol y
fecunda con su saliva a la virgen del inframundo.

La simbología puede ser igualmente
distinta en cada caso, no existe un motivo
igual. En general El juego de pelota
simbolizaba la lucha de contrarios. Las
representaciones de plantas, árboles y
figuras esqueléticas lo vinculan con la
fertilidad, el sostenimiento del cosmos a
través del sacrificio, la vida y la muerte. El
campo es una herida en la tierra que
representa una entrada al inframundo. La
mayoría de los campos se encuentran en
lugares bajos como Uxmal, Yucatán, o bajo el nivel de otros edificios. Para
terminar con la sequía, había que bajar a enfrentarse con el inframundo. Así, la
posibilidad de fertilidad dependía de este ritual. Los motivos que acompañan a las
representaciones del juego de pelota como serpientes, cocodrilos, sapos, tortugas,
caracoles, mariposas, jaguares, ninfeas, lirios acuáticos, y daturas, como el
toloache, estaban asociados a las ceremonias del juego. La sangre se convertía
en serpientes o plantas. La mariposa sintetizaba la transformación, porque de
larva se convertía en un ser volador. El sapo, la tortuga y el cocodrilo son animales
que viven en el agua y en la tierra. El jaguar es un excelente nadador que además
complementa su alimentación con tortugas y peces. Las ninfeas se asociaban con
el agua, por eso aparece en la boca de Tláloc, dios de la lluvia. La ninfea es una
planta alucinógena, por lo que se deduce que utilizaban alteradores de la
conciencia para acceder a una realidad diferente. El juego representaba un acceso
al inframundo y, al mismo tiempo, la posibilidad del renacimiento. El Ollin, es el
símbolo del movimiento, surgía de una armonía dual en la unidad de los opuestos
en la cancha. Es el equilibrio que el hombre busca y encuentra en la naturaleza y
todas sus manifestaciones. El símbolo Ollin es la manifestación gráfica más clara
15
del mundo prehispánico, equivalente al símbolo chino, ying-yang, que unifica los
opuestos, el bien y el mal…

ARQUITECTURA:
La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y estudiar
la arquitectura azteca es fundamental para entender la historia de los aztecas,
incluyendo su migración de un lado a otro de México y su nueva representación de
rituales religiosos. La mejor manera de describir a la arquitectura azteca es como
monumental. Su propósito era el de manifestar poder, y al mismo tiempo adherirse
a fuertes creencias religiosas. Esto se hace evidente en el diseño de sus templos,
adoratorios, palacios, y casas para las gentes del pueblo.
Los
aztecas
estaban
bien
organizados y contaban con una
fuerte infraestructura y sistemas
que movilizaban gentes y recursos
materiales con el objetivo de
construir grandes edificios que
satisficieran las necesidades de
sus pobladores. Tenochtitlán, la
ciudad capital, simbolizaba el
poder azteca. La arquitectura azteca, que era similar a la de otras culturas
mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y de la simetría. Los diseños
geométricos y las líneas extensas eran representaciones de dogmas religiosos y
del poder del Estado. Además, los aztecas usaron bajorrelieves, muros, plazas y
plataformas como medios con los cuales representar a sus dioses e ideales.
Durante las distintas épocas del imperio, los aztecas agregaron nuevas técnicas y
materiales a sus estructuras. Ejemplos de la monumentalidad y grandeza de los
aztecas se hacen evidentes en el Templo Mayor, cuya plaza podía dar cabida a
8,000 personas, y en el mercado de Tlatelolco, que podía albergar a 20,000
personas en los días de mercado. La adaptación arquitectónica azteca y su
ingenio pueden verse en Malinalco (véase la sección correspondiente más abajo),
donde hay un templo que fue esculpido en la roca misma y que quedó integrado a
una montaña.

16
ARTE:
El pueblo azteca fue un pueblo muy buen escultor ya que podían realizar
esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la
naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban
sus
obras
con
todo
detalle.
En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más
pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes.
Los aztecas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas
con pintura de colores o incrustaciones de
piedras
preciosas.
En cuanto a la orfebrería, debido a sus
conocimientos de física, los aztecas
emplearon varias técnicas como fundir el oro
con
la
plata
y
demás.
Normalmente el metal se combinaba con
piedras preciosas como la turquesa, la
amatista, el jade o el cristal de roca o con
conchas.
Además elaboraban todo tipo de figuras y
adornos para sus cuerpos como pulseras,
collares,
pendientes,
etc.
La pintura en el pueblo azteca aparece ligada a la arquitectura. El color tiene un
papel fundamental. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y,
posiblemente
con
connotaciones
simbólicas.
Otro rasgo del arte azteca son los adornos hechos con plumas, que tuvieron gran
importancia en América Central. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal
(verdes) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con estas
plumas realizaban tapices y adornaban mantas, máscaras de rituales, escudos o
trajes de guerreros.

17
CONCLUSION:
En conclusión en este trabajo me ayudo a ver la magnífica cultura azteca, como se
tomaban su tiempo para crear y diseñar cada detalle, como en las armas que cada
aspecto es tenido en cuenta como el filo, o la aerodinámica, o las balas de cañón
quita almas, cada rama no es solo un simple objeto es también el significado que
hay detrás de este, podemos ver diferentes interpretaciones sobre estos objetos
relativo al dios o al animal en el que fue inspirado, recogiendo esas características
que destacan esos animales y plasmarla en los objetos, como una forma que
ésas características lo acompañen, como transmisión de fuerza y alma del animal
o del dios , como el caso del guerrero águila o jaguar que se visten de ese animal
para ganar la fuerza y demostrar por medio de su traje que tiene todo el poder de
un jaguar, les d en la batalla esa fuerza adicional que conquisto toda la zona.

BIBLIOGRAFIA:
http://clio.rediris.es/fichas/otras_aztecas.htm
M. Lucena, La América precolombina, Col. "Biblioteca básica de Historia", Anaya, Madrid,
1989.
M. Lucena, Así vivían los aztecas, Anaya, Madrid, 1992.
E. Matos, Vida y muerte en el Templo Mayor, Océano, México, 1986.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mexica
http://es.wikipedia.org/wiki/Militarismo_mexica
http://es.wikipedia.org/wiki/Macana

18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Buap guia estudio
Buap guia estudioBuap guia estudio
Buap guia estudioKora Bons
 
Todo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura MexicaTodo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura MexicaAndy L.
 
sobre Mexicas (relevante)
 sobre Mexicas (relevante) sobre Mexicas (relevante)
sobre Mexicas (relevante)Alejandro Ibarra
 
5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestizaLiceo Pablo Neruda
 
Aztecas tema par R. jimenez
Aztecas tema par R. jimenez Aztecas tema par R. jimenez
Aztecas tema par R. jimenez Netali
 
Cultura azteca datos curiosos
Cultura azteca datos curiososCultura azteca datos curiosos
Cultura azteca datos curiososjoshuaarojas
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoH. Ayuntamiento
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecascampi66
 
Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.88Alberto
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Aztecapazpormexico
 
01.natales aztecas&mayas
01.natales   aztecas&mayas01.natales   aztecas&mayas
01.natales aztecas&mayasJaime Muñoz
 
Victoria Española en America
Victoria Española en AmericaVictoria Española en America
Victoria Española en AmericaLucasMaydu
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, inestor riquejo
 

La actualidad más candente (20)

Buap guia estudio
Buap guia estudioBuap guia estudio
Buap guia estudio
 
Todo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura MexicaTodo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura Mexica
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Pedagogia tolteca
Pedagogia toltecaPedagogia tolteca
Pedagogia tolteca
 
Aztecas Generalidades
Aztecas GeneralidadesAztecas Generalidades
Aztecas Generalidades
 
sobre Mexicas (relevante)
 sobre Mexicas (relevante) sobre Mexicas (relevante)
sobre Mexicas (relevante)
 
5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Aztecas tema par R. jimenez
Aztecas tema par R. jimenez Aztecas tema par R. jimenez
Aztecas tema par R. jimenez
 
Cultura azteca datos curiosos
Cultura azteca datos curiososCultura azteca datos curiosos
Cultura azteca datos curiosos
 
Religión azteca
Religión  aztecaReligión  azteca
Religión azteca
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Azteca
 
Cultura mexica
Cultura mexicaCultura mexica
Cultura mexica
 
01.natales aztecas&mayas
01.natales   aztecas&mayas01.natales   aztecas&mayas
01.natales aztecas&mayas
 
Victoria Española en America
Victoria Española en AmericaVictoria Española en America
Victoria Española en America
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, i
 

Destacado

Educación azteca 1
Educación azteca 1Educación azteca 1
Educación azteca 1aalcalar
 
20 Modelos educativos para América Latina
20 Modelos educativos para América Latina20 Modelos educativos para América Latina
20 Modelos educativos para América LatinaCarlos Vargas
 
Cuadro comparativo aztecas vs. soc. actual
Cuadro comparativo aztecas vs. soc. actualCuadro comparativo aztecas vs. soc. actual
Cuadro comparativo aztecas vs. soc. actualoliviagarza
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoluzmymiranda
 
organizacion_social
organizacion_socialorganizacion_social
organizacion_socialatefrodita
 
Modelos Educativos. Modelo Hispánico
Modelos Educativos. Modelo HispánicoModelos Educativos. Modelo Hispánico
Modelos Educativos. Modelo HispánicoKatherine Fraga
 
Weinbert, Modelos Educativos en América Latina. Modelo lusitano.
Weinbert, Modelos Educativos en América Latina. Modelo lusitano.Weinbert, Modelos Educativos en América Latina. Modelo lusitano.
Weinbert, Modelos Educativos en América Latina. Modelo lusitano.Katherine Fraga
 

Destacado (12)

Educación azteca 1
Educación azteca 1Educación azteca 1
Educación azteca 1
 
Educación en enezuela
Educación en enezuelaEducación en enezuela
Educación en enezuela
 
20 Modelos educativos para América Latina
20 Modelos educativos para América Latina20 Modelos educativos para América Latina
20 Modelos educativos para América Latina
 
Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el sig...
Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el sig...Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el sig...
Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el sig...
 
Cuadro comparativo aztecas vs. soc. actual
Cuadro comparativo aztecas vs. soc. actualCuadro comparativo aztecas vs. soc. actual
Cuadro comparativo aztecas vs. soc. actual
 
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
EDUCACIÓN PREHISPÁNICAEDUCACIÓN PREHISPÁNICA
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
 
MODELOS EDUCATIVOS
MODELOS EDUCATIVOSMODELOS EDUCATIVOS
MODELOS EDUCATIVOS
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Enfoques, Métodos Y Modelos Julio 31
Enfoques,  Métodos Y  Modelos Julio 31Enfoques,  Métodos Y  Modelos Julio 31
Enfoques, Métodos Y Modelos Julio 31
 
organizacion_social
organizacion_socialorganizacion_social
organizacion_social
 
Modelos Educativos. Modelo Hispánico
Modelos Educativos. Modelo HispánicoModelos Educativos. Modelo Hispánico
Modelos Educativos. Modelo Hispánico
 
Weinbert, Modelos Educativos en América Latina. Modelo lusitano.
Weinbert, Modelos Educativos en América Latina. Modelo lusitano.Weinbert, Modelos Educativos en América Latina. Modelo lusitano.
Weinbert, Modelos Educativos en América Latina. Modelo lusitano.
 

Similar a Cultura azteka vero

Similar a Cultura azteka vero (20)

Conocer el imperio azteca
Conocer el imperio aztecaConocer el imperio azteca
Conocer el imperio azteca
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdfamericaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
 
Planificación clase nº3
Planificación clase nº3Planificación clase nº3
Planificación clase nº3
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
 
TallerXXI sociales
TallerXXI socialesTallerXXI sociales
TallerXXI sociales
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura azteca
 
Los Aztecas
Los Aztecas Los Aztecas
Los Aztecas
 
Civilizacion azteca
Civilizacion aztecaCivilizacion azteca
Civilizacion azteca
 
Presentacion aztecas
Presentacion aztecasPresentacion aztecas
Presentacion aztecas
 
Las grandes civilizaciones_precolombinas
Las grandes civilizaciones_precolombinasLas grandes civilizaciones_precolombinas
Las grandes civilizaciones_precolombinas
 
aztecas.pptx
aztecas.pptxaztecas.pptx
aztecas.pptx
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Cultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y MexicaCultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y Mexica
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Completopresentacion americana
Completopresentacion americanaCompletopresentacion americana
Completopresentacion americana
 
civilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptxcivilizacionesSociales.8.pptx
civilizacionesSociales.8.pptx
 
Matriz aztecas,mayas,....deestudios sociales
Matriz  aztecas,mayas,....deestudios socialesMatriz  aztecas,mayas,....deestudios sociales
Matriz aztecas,mayas,....deestudios sociales
 

Último

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 

Último (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 

Cultura azteka vero

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “NORMALISMO MEXICANO” EDUCACION HISTORICA EN DIVERSOS CONTEXTOS MTRA. VERONICA ALFARO LAVAT CULTURA AZTECA FRANCISCO ANTONIO SIFUENTES MORENO 3 “C” 1
  • 2. INDICE: ORIGEN……………………………………………………………………………………..3 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA DE LA CULTURA TEOTIHUACANA……..5 ECONOMIA……………………………………………………………………………….7 RELIGION…………………………………………………………………………………8 LENGUAJE………………………………………………………………………………..9 DANZA, MUSICA Y FIESTA………………………………………………………….…10 COSTUMBRES Y TRADICIONES…………………………………………………….…11 ARQUITECTURA…………………………………………………………………………16 ARTE………………………………………………………………………………………17 CONCLUSION…………………………………………………………………………….18 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………...18 2
  • 3. ORIGEN: El control político del populoso y fértil valle de México fue confuso después del año 1100 d.c. Gradualmente, los aztecas, una tribu del norte, asumirían el poder después del año 1200 d.c. Los aztecas eran un pueblo indígena de América del Norte, pertenecían al grupo nativo Nahuat. Los aztecas también pueden ser llamados Mexicas (de ahí el termino México). El pueblo azteca migro hacia el valle de México ( oAnahuac) en el principio del siglo XIII d.c. y se asentaron inicialmente en la isla mayor del lago de Texcoco, siguiendo instrucciones de sus dioses para establecerse donde viesen una águila posada en un cactus, devorando una cobra. La cultura Azteca (llamados también los Mexicas), Los aztecas fueron una civilización precolombina de la región de Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Nahuatl.Los Aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamérica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c , fecha de la conquista de México por parte de los españoles, comandados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización. En la sucesión de pueblos o culturas mesoamericanas que dieron origen a la Civilización Azteca, destacan los Toltecas por sus logros culturales civilizadores, ellos florecieron entre el siglo X y XIII d.c. seguidos por los chichimecas. A partir de esta base formaron una alianza con otras dos ciudades - Texcoco y Tlacopan - contra otro pueblo llamado Atzcapotzalco, lo derrotaron y continuaron las conquistas a otras ciudades del valle durante el siglo XV d.c., cuando controlaban todo el centro del valle de México formaron una confederación o Imperio Azteca, cuya base económica-política era el modo de producción tributaria. A principios del siglo XVI, sus dominios se extendían de costa a costa, teniendo al norte a los desiertos norteamericanos y al sur al territorio de los Mayas. Los aztecas, alcanzaron un alto grado de sofisticación tecnológica y cultural, eran gobernados por una monarquía electiva, y se organizaron en diferentes clases sociales, tales como nobles, sacerdotes, guerreros, comerciantes, agricultores y esclavos. Ademas de tener una escritura pictográfica y dos calendarios (astronómico y litúrgico) 3
  • 4. Al estudiar a la cultura Azteca, se debe prestar especial atención a tres aspectos: la religión, que demandaba sacrificios humanos en gran escala, particularmente al dios de la Guerra, Huitzilopochtli; la tecnología avanzada, como la utilización eficiente de chinampas (islas artificiales construidas en los lagos para la agricultura) y la vasta red de comercio y sistema de administración tributaria. La cultura azteca se caracteriza por ser buenos en la administración, de hecho, basaban la división de su territorio en 38 provincias tributarias y su organización social era una estratificación piramidal. En lo alto de esta pirámide se encontraban los Nobles y los Sacerdotes. Después de éstos, estaban los mercaderes y los guerreros. Por último, en la base de la pirámide, se encontraban los labradores y después los esclavos. Los principales cultivos que practicaban los aztecas eran el maíz, la fruta, el tabaco y los Chiles. Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión, etc. Algunos códices han perdurado a lo largo del tiempo como es el caso del Códice Borbónico. Se trata de un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos, llamado tonalamalty la segunda las fiestas de los meses, xiuhpohualli. 4
  • 5. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA DE LA CULTURA TEOTIHUACANA: La sociedad azteca estaba rígidamente dividida. El grupo social de Pipiltin (Nobleza) era formada por la familia real, sacerdotes, jefes de grupos guerreros como los jaguares y las águilas - y los jefes de calpulli (jefe de las comunidades o clanes). También podían participar algunos plebeyos (macehualtin) que tuviesen algún acto extraordinario. Tomar chocolate caliente (xocoatl) era un privilegio de la nobleza. El resto de la población era constituida por los labradores (agricultores) y artesanos. Había también, esclavos (tlacotin). Pirámide de la sociedad azteca: • • • • • • El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin" Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin" Pochtecas (grandes comerciantes) Artesanos y comerciante Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o calpulli) Los Esclavos (tlacotin) Los aztecas poseían un gobierno monárquico no hereditario (electivo). Cuando ocurría la muerte del emperador, era elegido el sucesor por el ConsejoSupremo (tlatocan), formado por los representantes de la nobleza azteca, generalmente era elegido un miembro de la nobleza azteca para dirigir el imperio. El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados en la sociedad azteca. El centro del imperio Azteca era la ciudad de Tenochtitlan que se localizaba en la actual ciudad de México. El funcionamiento del Estado Azteca se basaba en una amplia red burocrática formada por funcionarios profesionales, tales como los sacerdotes, inspectores de comercio y recolectores de impuesto (Tecuhtli) El imperio Azteca fue un ejemplo de imperio que gobernó por medios indirectos. Como la mayoría de los imperios europeos, fue étnicamente muy diverso, pero a diferencia de la mayoría de los imperios europeos, era más un sistema de tributo que un único sistema de gobierno. En el marco teórico de los sistemas imperiales planteado por Alexander J. Motyl, el imperio azteca era un imperio informal o hegemónico, ya que no ejercía la autoridad suprema sobre las tierras conquistadas, sino solo se limitaba a esperar los tributos de las regiones conquistadas. También fue un imperio discontinuo, ya que no todos los territorios 5
  • 6. dominados estaban conectados, por ejemplo, las zonas periféricas del sur de Xoconochco no estaban en contacto directo con el centro. El carácter hegemónico del imperio azteca se puede ver en el hecho de que generalmente los gobernantes locales fueron restituidos a sus puestos una vez que su ciudad-estado fuera conquistada y los aztecas no interferirían en los asuntos locales , siempre y cuando los pagos del homenaje o tributo se hicieran. Aunque la forma de gobierno se refiere a menudo como un imperio, de hecho la mayoría de áreas dentro delimperio se organizaron como ciudades-estado, conocido como altépetlen náhuatl. Estas pequeñas unidades políticas fueron gobernados por un tlatoani, gobernador elegido por la Nobleza (Pipiltin), de una dinastía legítima de esa región. El período temprano Azteca fue una época de crecimiento y de competencia entre altépetl (ciudades). Incluso después de que el imperio se formó (en el año 1428) y comenzó su programa de expansión mediante la conquista, el altépetl (ciudades-estado) siguieron siendo la forma dominante de organización política a nivel local. El papel eficaz del altépetl como una unidad política regional fue responsable en gran medida de el éxito de forma hegemónica del imperio de control. 6
  • 7. ECONOMIA: En la sociedad azteca se proporcionaba la gran mayoría de las cosas para el sobrevivir de la gente, dónde su economía sobresalía. Su agricultura se volvió la base de su economía y el maíz la planta principal de cultivo. Sus grandes avances agrícolas como lo fueron las Chinampas proporciono a esta cultura un gran aprovechamiento de sus terrenos y del lago. Este tipo de cultivo nació porque la población fue creciendo muy rápido. Hoy en día todavía se practican estos tipos de cultivos en las ciudades de Xachimilco y Chalco en México. La manufactura y el comercio fueron importantes y se desarrollaron lentamente pero no tuvieron el auge como en las otras civilizaciones. El trueque era el gran medio de cambio ya que no existía el dinero cómo método de valor, sino que se intercambiaban productos por lo que uno quería o deseaba. En lo que consiste a la ganadería eran muy pobres, carecían de animales domésticos, sólo tenían unos perros que también servían de alimento. Los aztecas tenían una organización social y económica muy sencilla, eran personas de bien, que vivían cómodamente y tranquilas, se abastecían de variados y alimentos, buenas casas y ropa. Su sistema de trueque les permitió abastecerse de productos nuevos y de los que carecían más, y sus ceremonias tenían el toque decorativo del azteca con el cual ellos se identificaban completamente, su cultura. 7
  • 8. RELIGION: Según los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Después, el dios Quetzalcóatl creó a los hombres y a las plantas que los alimentan. Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de sufrimiento como de alegría. Para ellos la única forma de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, aunque la fama desaparece cuando mueren los que recuerdan al difunto. Tenían multitud de dioses: Coatlicue Diosa de la tierra. Huitzilopochtli Dios de la guerra. Ipalnemoani utilizado en la poesía, como la fuerza suprema. Xochipilli Dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas. Xochiquétzal Diosa protectora de la prostitución. Tlazoltéotl Diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual. Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios: Tlaloc Lluvias. Quetzalcóatl Ehecatl Vientos. La astronomía era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. Gracias a sus observaciones pudieron determinar con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte. La observación de los cielos les permitió realizar agrupaciones de estrellas en constelaciones, aunque no coinciden con las nuestras. Analizaban la frecuencia de los eclipses de sol y luna y conocieron la existencia de los cometas. Todo esto les permitió crear su complejo calendario azteca. Aunque cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios, la observación de su entorno les permitió también desarrollar conocimientos de metereología y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes. La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo en la cultura azteca. 8
  • 9. Los sacrificios humanos religiosos favorecieron un buen conocimiento de anatomía. Además, con el conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. En esta sociedad, la medicina estuvo muy ligada a la magia. Aun así, el hecho de no atribuir la causa científicamente correcta a cada enfermedad no significó que no se aplicase el remedio conveniente. Aunque la medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que sólo las mujeres podrían encargarse de ayudar en los partos. LENGUAJE: Los aztecas o mexicas, hablaban el dialecto náhuatl y al extenderse su imperio la lengua se difundió considerablemente. Sin embargo, los vencedores no intentaron imponer su idioma entre los pueblos conquistados. Una parte de estos, en primer lugar, ya lo hablaba en alguno de sus dialectos, ante todo en la zona que hoy abarcan el Distrito Federal y otros estados de México. Pero muchos gruposotomíes, , totonacos, huaxtecos, zapotecos y muchos otros han conservado sus lenguas nativas hasta la época moderna. Es cierto que en todas partes del imperio vivían gobernadores, caciques, recolectores de tributos y mercaderes cuya lengua era el náhuatl, pero el habla de las masas no parece haber sufrido grandes cambios, a menos que hayan sido introducidas algunas palabras prestadas. Sin embargo, las fuentes históricas nos aseguran que los pueblos tributarios se vieron obligados a entrenar un cuerpo de náhuatlatos o traductores. Recién llegados a la costa veracruzana en 1519, Hernán Cortés tuvo contacto con cinco oficiales totonacos, de los cuales, según se descubrió, dos hablaban la lengua de Moctezuma.En México-Tenochtitlan el grupo dirigente se preocupaba sobremanera del cultivo de la lengua. Existían escuelas y academias en las cuales, entre otras actividades culturales, se enseñaba a la juventud a hablar bien, a memorizar, a recitar, cantar, a "ensartar palabras bellas". En los templos había toda una escuela asalariada de compositores de poesía y canto en servicio del sacerdocio y la nobleza. En toda comunidad, por pequeña que fuera, había oradores quienes eran llamados a hablar en las ocasiones solemnes del ciclo de vida. Recitaban los famosos huehuetlatolli o discursos morales, llenos de retórica y metáforas elegantes. Una de las mayores empresas culturales de los antiguos nahuas fue el registro de 9
  • 10. textos en libros escritos. Estos libros, que hoy llamamos "códices", eran fabricados de fina piel de venado o de papel, y doblados en forma de biombo. En ellos se encuentra la primera grafía de la lengua náhuatl que conocemos con seguridad, aunque es posible que existan caracteres en monumentos arqueológicos por pueblos nahuas anteriores a los aztecas.Desgraciadamente, la desaparición a través de los siglos de los libros antiguos no ha permitido una reconstrucción satisfactoria del sistema de escritura prehispánico. No obstante, la existencia de centenares de códices coloniales que contienen elementos jeroglíficos proporcionaría datos para un estudio minucioso del sistema, estudio que todavía no se ha realizado DANZA, MUSICA Y FIESTA: Danza Azteca aquella actividad dancística de corte prehispánico que se practicó en la otra ciudad de Mexihco-Tenochtitlan, perteneciente a la cultura Azteca o, más correctamente, Mexihca. Entre otras posibles causas, esta danza toma el nombre de azteca, por ser esta civilización mesoamericana, la última de mayor esplendor y predominio en el momento del contacto con los invasores españoles. Otra posible razón, es que fue la cultura mexihca la que, a través de sus instituciones como el Telpochcalli, el Cuicacalli y el Calmecac, impulsaron y consolidaron este arte dancístico, entre otras artes, en la sociedad de su tiempo. Y que, por último, las mayores referencias que tenemos sobre la actividad dancística en la época prehispánica, provienen de los frailes de las órdenes mendicantes (franciscanos, agustinos y dominicos) que registraron las costumbres, tradiciones, creencias y formas de vida de los antiguos pobladores de México, principalmente de los mexihcas, utilizando más el término de Azteca en su producción escrita, contribuyendo con ello a una mayor difusión del mismo. Sin embargo, cabe aclarar que esta danza no fue privativa de la cultura mexica, sino de todas las demás culturas que poblaron las regiones aledañas al centro de Mexihco-Tenochtitlan, tales como Tetzcoco, Tlaxcala, Cholula, Huexotzinco, Tlacopan, Azcapotzalco, entre otros. Además de que, existen antecedentes de que las culturas mesoamericanas del centro y valle de México, anteriores a los mexihca, desarrollaron y practicaron la actividad dancística, como los tlatilca, los teotihuacanos o los toltecas, por ejemplo. Así entonces, es probable que los mexihcas o aztecas, hayan sido solamente la culminación de una actividad 10
  • 11. dancística que venía practicándose por centurias (o más) en esta parte de la región mesoamericana. COSTUMBRES Y TRADICIONES: Algunas características y costumbres de la cultura azteca Ciudades: Tenochtitlán. Las ciudades nahuas tenían una elaborada planeación urbana, con funcionarios encargados de mantener las calles rectas y ordenadas, tenían servicios de recolección de desperdicios y de excrementos. Baños: Las casas de las clases altas aztecas tenían agua y baños interiores. Se reporta que el palacio de Moctezuma tenía más de 100 habitaciones, todos con baño privado. Esclavos: La esclavitud azteca era poco rígida. Los hijos de esclavos eran libres. Un esclavo podía ser declarado libre si él o ella tenían hijos con su amo(a) o si eran maltratados. Una persona podía ser declarada esclava, si trataba de evitar la huida de un esclavo. Educación: La educación era obligatoria. Había una escuela para el pueblo, y una para los nobles. Si tenían talento, podían ser escogidos para la casa de la música o seleccionados para jugador de pelota. Ruedas: No usaban la rueda para el trabajo o la guerra. Sin embargo, se usaban para juguetes de los niños, los bienes se transportaban por personas, no había animales que sirviesen para transporte. Hierro: Conocen el hierro, pero no el acero, por lo que el hierro era raramente usado, pues por sí solo el hierro es inferior a las aleacionesde bronce. Las espadas eran de madera con afiladas hojas de obsidiana (capaces de degollar un caballo) Dinero: No usaban monedas como dinero. A veces, usaban cacao como monedas. Escritura: La escritura azteca era principalmente pictográfica, con variantes jeroglíficas y fonéticas. Sin embargo, era muy común de aprender textos (por ejemplo, poemas) de memoria. Como observacion a quien contestó lo de la peliculaApocalypto, no tiene nada que ver con los aztecas asi que tiene una imagen que no le valió ni una palabra porque se desarrolló en el mundo maya. Beso Azul. 11
  • 12. VESTIMENTA: Procedentes de Aztatlan(lugar de las garzas), los mexicas, luego aztecas, se asentaron en las tierras posteriormente conquistadas por Hernán Cortés, construyendo Tenochtitlan (1323) y habitando allí hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Representativa de la función social o estatus, la vestimenta de los aztecas representó su compleja estructura social. Si bien hay características que se repiten en la mayoría de las culturas precolombinas, esto es, uso de pieles de animales en el comienzo, elaboración de pigmentos vegetales para teñir las prendas, fabricación de tejidos mediante telar, tarea reservada a las mujeres, el uso de plumas y oro para los nobles o el emperador, los aztecas se destacaron por la diversidad de su vestuario y el colorido que presentaban. En la base de esta sociedad jerarquizada estaban los guerreros, ocupados de cuidar tanto al pueblo como al emperador y sacerdotes, ubicados en la cima de la sociedad, y las arcas de la organización de la que vivía toda la población. Los trajes se diferenciaban según los méritos en campaña, caracterizados por complejos tocados, adornos de oro y conchas. Las mujeres llevaban el huipil y quechquemitl, camisola, una falda debajo, y mantilla, respectivamente. Los pigmentos para teñir los géneros eran de origen natural, el índigo, por ejemplo, provenía de una planta indigófera y el rojo o púrpura se extraía de un tipo de caracol. Los hombres usaban el maxtleo taparrabo, una tira de algodón que pasaba por las ingles, enlazándose a la cintura y una especie de sandalia llamada cactlique sólo tenían talonera y tiras para ser anudadas a la pantorrilla. En la actualidad, han cambiado las técnicas de teñido y se han simplificado los modelos, aún así, las mujeres continúan tejiendo con telar, conservándose la tradición en el uso del color. Los vestidos, tanto de hombre como de mujer, cuando no eran tejidos, se confeccionaban en 12
  • 13. fibra de Ixtle o del mangueyque se obtenía mediante el raspado de sus hojas o ramas, obteniéndose así los hilos. Posteriormente, reemplazaron estas fibras por el algodón. El arte plumario constituía realmente una destreza particular. De aves propias del lugar o criadas en cautiverio, las plumas se clasificaban por su tamaño y color, sobrevalorándose las de color verde de quetzal, cuya importancia era mayor que la concedida al oro. Éstas no solo se llevaban en los tocados, también en los escudos de los guerreros, cuyo vestuario en ocasiones representaba a sus dioses. JUEGOS: El juego de Pelota Llamado este juego pok-ta-pok por los mayas durante la dominación española fue prohibido por el inquisidor Tomás de Torquemada, aunque sin desaparecer nunca del todo. Se jugaba con una pelota maciza de hule, material sacado de la savia de los árboles, que era muy elástica. Por su parte, el pok-ta-pok, maya, o tlachtli, para los aztecas, aún sigue siendo practicado en México y Guatemala, como una forma del folklore regional. En la cultura azteca los vencedores recibían premios: plumas preciosas, mantas labradas, bragueros y joyas preciosas. En la cultura Maya por su parte existía un capitán por equipo que llevaba plumas de Quetzal, ave del paraíso, como símbolo de jerarquía, era más que un juego, era un ritual… El juego de pelota fue un juego ritual cuya práctica se extendió a lo largo de los tres mil años de historia precolombina mesoamericana, en todas las culturas de la región, e incluso en sitios oasis americanos como Paquimé y algunos de la cultura Fremont. Aunque las implicaciones rituales del juego de pelota desaparecieron con la conquista española, el ulama y la pelota mixteca eran juegos parecidos que podrían ser una derivación del propio y antiguo juego de pelota. El término ulama viene de la palabra ulli, hule, y maitl, mano. Aunque la mano no se usaba para 13
  • 14. jugar, sí para la elaboración de la pelota de hule. La materia prima del hule es el látex, que se extrae del Castilla elástica, árbol originario de las tierras bajas tropicales americanas. Es un líquido blanco y pegajoso que se vuelve muy quebradizo al secarse, pero, mezclado con el jugo de una enredadera conocida como dondiego, Ipomoea alba, adquiere elasticidad y maleabilidad. El ulli o caucho que se usaba en las pelotas fue una aportación americana que revolucionó el deporte en Europa.. En Chichén Itzá se encuentra el campo más grande de todo Mesoamérica. Sus medidas son 550 pies de largo. Los campos del juego eran construidos en forma de una “I” mayúscula con dos muros uniformes de 25 pies de alto que formaban los lados. En la entrada o salida si el balón pasaba de las paredes del lado, se consideraba fuera de lugar. Las paredes estaban cubiertas de enjarre, también el suelo. Las paredes tenían dibujos de dioses y demonios mayas. En la parte más alta se encontraban dos aros, uno en cada pared. El padre dominicano Diego Duránquien vivió en la Nueva España entre los años 1545 al 1588 describió los campos de esta manera. La altura de las paredes eran entre ocho y once pies de alto, extendiéndose por el alrededor. Por las costumbres salvajes, plantaban palmas y árboles que soltaban semilla roja, cual madera era suave y ligera, las paredes de alrededor eran decoradas con murales o estatuas de piedra. Los campos de juegos se llenaban de arena cuando jugaban los reyes. En los últimos años han descubierto numerosos campos que, en la mayoría de los casos, duplica y hasta triplica el número de campos conocidos hace 20 años. De hecho, en 1981 se habían registrado 651 campos y a la fecha ya se conocen 1500. Las más importantes se localizan en los estados de Puebla, Morelos, Yucatán, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Chihuahua y Durango. Había una motivación para jugar que la puramente lúdica. Los mayas por ejemplo jugaban porque era una recreación de su historia respecto a la creación del universo. En el Popol Vuh conocido como la Biblia Maya, los dioses gemelos bajan al infierno para jugar el juego de pelota contra los demonios. Ellos bajan porque 14
  • 15. quieren recoger los huesos de la gente, para crear una nueva raza de humanos. Los gemelos ganan el partido y los demonios les dan los huesos. Según la leyenda así es como los mayas fueron creados. El juego de pelota para los mayas era el símbolo de la vida, muerte y reencarnación, ya que en ocasiones el equipo perdedor entregaba su vida a los dioses, en memoria de la decapitación de HunHunapú padre de Hunahpú e Ixbalanque, según relata el propio Popol Vuh. En las escenas del juego con frecuencia se representa cuerdas y lazos sosteniendo la cabeza de Hunahpú, el gemelo creador, que identifica, expresa y percibe. A la vez la cuerda sugiere continuidad; la cabeza se convierte en árbol y fecunda con su saliva a la virgen del inframundo. La simbología puede ser igualmente distinta en cada caso, no existe un motivo igual. En general El juego de pelota simbolizaba la lucha de contrarios. Las representaciones de plantas, árboles y figuras esqueléticas lo vinculan con la fertilidad, el sostenimiento del cosmos a través del sacrificio, la vida y la muerte. El campo es una herida en la tierra que representa una entrada al inframundo. La mayoría de los campos se encuentran en lugares bajos como Uxmal, Yucatán, o bajo el nivel de otros edificios. Para terminar con la sequía, había que bajar a enfrentarse con el inframundo. Así, la posibilidad de fertilidad dependía de este ritual. Los motivos que acompañan a las representaciones del juego de pelota como serpientes, cocodrilos, sapos, tortugas, caracoles, mariposas, jaguares, ninfeas, lirios acuáticos, y daturas, como el toloache, estaban asociados a las ceremonias del juego. La sangre se convertía en serpientes o plantas. La mariposa sintetizaba la transformación, porque de larva se convertía en un ser volador. El sapo, la tortuga y el cocodrilo son animales que viven en el agua y en la tierra. El jaguar es un excelente nadador que además complementa su alimentación con tortugas y peces. Las ninfeas se asociaban con el agua, por eso aparece en la boca de Tláloc, dios de la lluvia. La ninfea es una planta alucinógena, por lo que se deduce que utilizaban alteradores de la conciencia para acceder a una realidad diferente. El juego representaba un acceso al inframundo y, al mismo tiempo, la posibilidad del renacimiento. El Ollin, es el símbolo del movimiento, surgía de una armonía dual en la unidad de los opuestos en la cancha. Es el equilibrio que el hombre busca y encuentra en la naturaleza y todas sus manifestaciones. El símbolo Ollin es la manifestación gráfica más clara 15
  • 16. del mundo prehispánico, equivalente al símbolo chino, ying-yang, que unifica los opuestos, el bien y el mal… ARQUITECTURA: La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y estudiar la arquitectura azteca es fundamental para entender la historia de los aztecas, incluyendo su migración de un lado a otro de México y su nueva representación de rituales religiosos. La mejor manera de describir a la arquitectura azteca es como monumental. Su propósito era el de manifestar poder, y al mismo tiempo adherirse a fuertes creencias religiosas. Esto se hace evidente en el diseño de sus templos, adoratorios, palacios, y casas para las gentes del pueblo. Los aztecas estaban bien organizados y contaban con una fuerte infraestructura y sistemas que movilizaban gentes y recursos materiales con el objetivo de construir grandes edificios que satisficieran las necesidades de sus pobladores. Tenochtitlán, la ciudad capital, simbolizaba el poder azteca. La arquitectura azteca, que era similar a la de otras culturas mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y de la simetría. Los diseños geométricos y las líneas extensas eran representaciones de dogmas religiosos y del poder del Estado. Además, los aztecas usaron bajorrelieves, muros, plazas y plataformas como medios con los cuales representar a sus dioses e ideales. Durante las distintas épocas del imperio, los aztecas agregaron nuevas técnicas y materiales a sus estructuras. Ejemplos de la monumentalidad y grandeza de los aztecas se hacen evidentes en el Templo Mayor, cuya plaza podía dar cabida a 8,000 personas, y en el mercado de Tlatelolco, que podía albergar a 20,000 personas en los días de mercado. La adaptación arquitectónica azteca y su ingenio pueden verse en Malinalco (véase la sección correspondiente más abajo), donde hay un templo que fue esculpido en la roca misma y que quedó integrado a una montaña. 16
  • 17. ARTE: El pueblo azteca fue un pueblo muy buen escultor ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes. Los aztecas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas. En cuanto a la orfebrería, debido a sus conocimientos de física, los aztecas emplearon varias técnicas como fundir el oro con la plata y demás. Normalmente el metal se combinaba con piedras preciosas como la turquesa, la amatista, el jade o el cristal de roca o con conchas. Además elaboraban todo tipo de figuras y adornos para sus cuerpos como pulseras, collares, pendientes, etc. La pintura en el pueblo azteca aparece ligada a la arquitectura. El color tiene un papel fundamental. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas. Otro rasgo del arte azteca son los adornos hechos con plumas, que tuvieron gran importancia en América Central. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con estas plumas realizaban tapices y adornaban mantas, máscaras de rituales, escudos o trajes de guerreros. 17
  • 18. CONCLUSION: En conclusión en este trabajo me ayudo a ver la magnífica cultura azteca, como se tomaban su tiempo para crear y diseñar cada detalle, como en las armas que cada aspecto es tenido en cuenta como el filo, o la aerodinámica, o las balas de cañón quita almas, cada rama no es solo un simple objeto es también el significado que hay detrás de este, podemos ver diferentes interpretaciones sobre estos objetos relativo al dios o al animal en el que fue inspirado, recogiendo esas características que destacan esos animales y plasmarla en los objetos, como una forma que ésas características lo acompañen, como transmisión de fuerza y alma del animal o del dios , como el caso del guerrero águila o jaguar que se visten de ese animal para ganar la fuerza y demostrar por medio de su traje que tiene todo el poder de un jaguar, les d en la batalla esa fuerza adicional que conquisto toda la zona. BIBLIOGRAFIA: http://clio.rediris.es/fichas/otras_aztecas.htm M. Lucena, La América precolombina, Col. "Biblioteca básica de Historia", Anaya, Madrid, 1989. M. Lucena, Así vivían los aztecas, Anaya, Madrid, 1992. E. Matos, Vida y muerte en el Templo Mayor, Océano, México, 1986. http://es.wikipedia.org/wiki/Mexica http://es.wikipedia.org/wiki/Militarismo_mexica http://es.wikipedia.org/wiki/Macana 18