Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

examen semiologico de la rodilla en clinica forense

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Exploración de rodilla
Exploración de rodilla
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 39 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a examen semiologico de la rodilla en clinica forense (20)

Anuncio

Más reciente (20)

examen semiologico de la rodilla en clinica forense

  1. 1. EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA ARTICULACIÒN DE LA RODILLA RICARDO ALBERTO HINCAPÍE SALDARRIAGA FRANCISCO ANTONIO TAYLOR MONTES RESIDENTES 1 AÑO MEDICINA FORENSE PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI CLINICA FORENSE FEBRERO 2019
  2. 2. ¿ Que debemos tener en cuenta ? • Adecuada anamnesis • Referentes anatómicos • Inspección • Palpación • Movilidad • Pruebas especiales EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA ARTICULACIÒN DE LA RODILLA
  3. 3.  La rodilla, es articulación troclear formada por los dos cóndilos femorales, los platillos tibiales y la cara posterior de la rótula.  Los dos meniscos, interno y externo, proporcionan a las superficies articulares femoral y tibial una mayor congruencia y una mejor distribución de las cargas. EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA ARTICULACIÒN DE LA RODILLA
  4. 4. ANATOMÍA Superficies articulares: • Extremidad inferior del Fémur • Rotula • Extremidad superior de la Tibia • Meniscos Medios de Unión: • Capsula articular • Ligamentos Sinovial y bolsas serosas
  5. 5. ANATOMÍA
  6. 6. LIGAMENTOS
  7. 7. La función de la patela es mejorar la eficacia del músculo cuádriceps al aumentar el brazo de palanca del mecanismo extensor ROTULA O PATELA
  8. 8. Aparato extensor de la rodilla
  9. 9. EXTENSORES DE LA RODILLA Funciones del cuádriceps  Extensor de la rodilla  Desacelerador: cuando frenamos al ir corriendo  Antigravitatorio: nos permite mantenernos de pie Cuádriceps femoral • Recto femoral • Vasto lateral • Vasto medial • Vasto intermedio
  10. 10. Anatomia de superficie INSPECCIÓN
  11. 11. INSPECCIÓNAnatomia de superficie
  12. 12. INSPECCIÓN En bipedestación:  Actitud:escoliosis,báscula pélvica,lordosis lumbar.  Dismetrías.  Eje global del MI  Plano frontal: normo eje, genu varo, genu valgo  Plano latera: genu recurvatum, genu flexa  Plano sagital (normoeje,genu recurvatum,genu flexo)
  13. 13. INSPECCIÓN  Anomalías de rotación del eje de las piernas y rotación rotuliana  Actitud en rotación interna  Actitud en rotación externa  Alteraciones de la marcha  Aumento del volumen de la rodilla (global o local)  Eritema de la piel,varices cicatrices, tofos, nódulos AR.
  14. 14.  En decúbito supino:  Pulsos distales  Movilidad de las caderas (posible dolor referido)  Movilidad de rodillas INSPECCIÓN
  15. 15.  • Flexión 135º  • Extensión: 0º  • Rotación 10º Arcos pasivos
  16. 16. PALPACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS Superficie anterior: • Cuádriceps • Tendón rotuliano • Bolsas articulares Superficie medial: • Menisco medial • Lig. Colateral interno • Tendones del recto interno, sartorio y semitendinoso Superficie lateral: • Menisco lateral • Lig. Colateral lateral • Lig. Tibioperoneo • Tendón del bíceps crural • Cintilla iliotibial Superficie posterior: • Fosa poplítea • Gastrocnemios
  17. 17. PALPACIÓN DE LAS PROMINENCIAS OSEAS  Superficie medial: • Meseta tibial • Tubérculo tibial • Cóndilo femoral medial • Tubérculo aductor  Superficie lateral: • Meseta tibial • Tubérculo tibial lateral • Cóndilo femoral lateral • Cabeza del peroné Surco troclear y rotula
  18. 18. PALPACIÓN  Valorar temperatura.  Atrofia cuádriceps.  A unos 7.5 a 15 cm del polo superior de la rótula se mide el perímetro del muslo en la contracción isométrica y comparando con el contralateral.  Relieves óseos dolorosos, bursitis, quistes.  Valorar derrame articular:  Choque rotuliano o peloteo
  19. 19. EXPLORACIÓN ROTULIANA Signo del cepillo: Se realiza desplazamiento de la rótula en sentido lateromedial y craneocaudal. La aparición de dolor hace suponer la existencia de condropatía rotuliana.
  20. 20. Signo de Zöhlen: Con los dedos pulgar e índice de una mano y presionando en el polo superior, desplazamos la rótula en sentido caudal y ahí la mantenemos. Pedimos al paciente que contraiga el cuádriceps. La aparición de dolor se interpreta como la maniobra anterior. EXPLORACIÓN ROTULIANA
  21. 21. EXPLORACIÓN ROTULIANA  Signo de la Bayoneta o ángulo Q: Línea de unión entre EIAS al centro rótula y otra línea desde tuberosidad tibial ant hasta centro rótula. (<20º en mujeres y <15º en varones).
  22. 22. EXPLORACIÓN ROTULIANA  Maniobra de la aprensión rotuliana: Con los pulgares sobre el borde lateral interno de la rótula, la desplazamos hacia fuera y fijándola en esa posición pedimos al paciente que flexione la rodilla. En casos de inestabilidad patelar, el paciente tiene la sensación de que se le va a luxar la rótula.
  23. 23. EXPLORACIÓN LIGAMENTOS LATERALES Test del varo-valgo: Valora bostezo: -Grado I (abertura< 5 mm) -Grado II o parcial (abertura de 5-10 mm) -Grado III o completa (abertura > 10 mm). La alteración en extensión completa sugiere lesiones asociadas
  24. 24. Test del 4 o de Moragas: Permite una palpación muy fácil del LCL. El ligamento se tensa y podemos palparlo en todo su recorrido comprobando su integridad EXPLORACIÓN LIGAMENTOS LATERALES
  25. 25. EXPLORACIÓN LCA Maniobra de Lachmann: Es la prueba más S y E. Un desplazamiento de la tibia superior a 5 mm y con un final suave (tope blando) de este movimiento traduce una lesión del LCA. Rodilla a 30º en rotación externa
  26. 26. Maniobra del cajón anterior : La cadera flexionada 45º, la rodilla a 90º y nos sentamos sobre el pie del paciente. Con ambas manos colocadas en la tibia traccionamos hacia adelante y observamos si existe desplazamiento de la tibia sobre el fémur. Exploración LCA
  27. 27. EXPLORACIÓN LCA: TESTS DINÁMICOS Prueba del Pivot-Shift Desde esta posición (forzando el valgo) se realiza una flexión de la rodilla. En caso de ruptura del ligamento cruzado anterior, la tibia en extensión está subluxada anteriormente. Con esta maniobra de flexión se reduce la subluxación y se aprecia un salto o resalte de la tibia.
  28. 28. Jerk test: Aquí se va de flexión a extensión. Es positivo cuando a los 30º de flexión se nota un movimiento brusco debido a subluxación anterior del platillo tibial interno. EXPLORACIÓN LCA: TESTS DINÁMICOS
  29. 29. EXPLORACIÓN LCP Maniobra del cajón posterior: Es la prueba más sensible para valorar el ligamento cruzado posterior. La posición es similar a la descrita en la prueba del cajón anterior, pero empujando la tibia posteriormente sobre el fémur, y se valora el desplazamiento.
  30. 30. Test de Wipple: En decúbito prono, rodilla en flexión 90º se empuja la tibia hacia craneal. Si está roto el LCP hay desplazamiento. EXPLORACIÓN LCP
  31. 31. EXPLORACIÓN MENISCAL Palpación de la interlínea articular: Paciente en decúbito supino y la rodilla flexionada 90º. Con el pulgar vamos palpando de adelante hacia atrás la interlínea articular. Nos ayuda a palpar la mitad anterior de cada menisco, palpando el borde inferior de la meseta tibial, el dolor a este nivel nos orienta sobre patología meniscal.
  32. 32. Maniobra de Steinman: Sujetamos con una mano la rodilla y con la otra el pie. Con la rodilla semiflexionada hacemos movimientos rápidos y forzados de rotación interna y externa de la pierna. La aparición de dolor a la rotación interna indica lesión del menisco externo. Si el dolor aparece a la rotación externa, sugiere lesión del menisco interno. Regla: el talón indica el menisco lesionado. EXPLORACIÓN MENISCAL
  33. 33. EXPLORACIÓN MENISCAL Maniobra de McMurray Desde esta posición y con la pierna en rotación externa le pedimos que extienda la pierna por completo. Se repite en rotación interna.
  34. 34. Maniobra de Apley Desde el decúbito prono y con la rodilla flexionada a 90º se coge el pie, se presiona hacia abajo al tiempo que hacemos rotaciones interna y externa de la pierna. Puede repetirse la exploración con diversos grados de flexión de la rodilla para valorar los diferentes segmentos del menisco (anterior, medio y posterior). EXPLORACIÓN MENISCAL
  35. 35. EN RESUMEN. Á. Hernández Gil, J. Hernández Moreno, L. Luna Alcalá -Guía para la valoración médico-forense de la rodilla-Cuad Med Forense 2014;20(2-3):107-114
  36. 36. EN RESUMEN. Á. Hernández Gil, J. Hernández Moreno, L. Luna Alcalá -Guía para la valoración médico-forense de la rodilla-Cuad Med Forense 2014;20(2-3):107-114
  37. 37. REFERENCIAS. - García Prieto E, Alonso Moreno FJ, Vicario Espinosa C, Jiménez Pina I. Exploración de rodilla y hombro. Medicina de Familia-SEMERGEN. 2009;35(10):517-22. - Hoppenfeld S. Exploración física de la rodilla. En: Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. México DF: El Manual Moderno 1999. p. 301-51. - Jurado Bueno A, Medina Porqueres I. Rodilla. En: Manual de pruebas diagnósticas. Traumatología y ortopedia. 2ª ed. Badalona: Paidotribo 2007; p. 209-68. - Palomar M, Linares R. Anatomía de la articulación de la rodilla. En: Basas A, Fernández C, Martín JA, editores. Tratamiento fisioterápico de la rodilla. Madrid: McGraw-Hill; 2003. p. 1-15. - Vázquez-Arce MI, et al. Valoración clínica e instrumental en la artrosis de rodilla. Rehabilitación. 2009;43(5):223-31. - Mélennec L, Doury P. Aparato locomotor. Extremidades inferiores. En: Valoración de la discapacidades y del daño corporal. Baremo internacional de invalideces. Barcelona: Masson; 2000 p 205-22. -Á. Hernández Gil, J. Hernández Moreno, L. Luna Alcalá -Guía para la valoración médico-forense de la rodilla-Cuad Med Forense 2014;20(2-3):107- 114
  38. 38. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

×