Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Curso de formación nacional 2015

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Curso de formación nacional 2015 (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Curso de formación nacional 2015

  1. 1. ACOMPAÑAR PARA VIVIR LA FORMACIÓN FRANCISCANA SEGLAR HOY CURSO NACIONAL DE FORMACIÓN DE LA OFS Fr. Manuel Díaz Buiza
  2. 2. Cuando el hombre se toma en serio su fe  La preocupación por la vida espiritual ha sido una constante en la vida de la Iglesia mediante formas distintas. Ha sufrido crisis a lo largo de la historia.  Vaticano II: NUEVO PLANTEAMIENTO de la vida espiritual: - catequesis= itinerario de fe - la aportación de las ciencias psicopedagógicas - la personalización de la fe - nuevo perfil del catequista, educador, formador… -elemento clave: preocupación personal por cada uno de los acompañados y su crecimiento en la fe. - Un nuevo concepto de persona: UN TODO DINÁMICO  NADIE puede suplantar a la persona en su difícil y apasionante tarea de hacerse cargo de su vida. Es uno el que responde por sí mismo y su maduración a la voluntad de Dios y a los desafíos de la vida.  ACOMPAÑAMIENTO: ayuda tomar conciencia y buscar salidas. EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS
  3. 3. Cuando el hombre se toma en serio su fe  San Francisco de Asís, itinerario de fe viviente.  Pasar de una religión asimilada al RIESGO de la FE. La fe como lucha-combate  Encuentro con “el hombre interior” “Desear el Espíritu del Señor y su santa operación”
  4. 4. Historia de la dirección espiritualI
  5. 5. Historia de la dirección espiritual  Antiguo Testamento  Nuevo Testamento  Jesús: un hombre acompañado y acompañante  Pablo, enviado para iniciar el camino del evangelio  Tradición de la Iglesia  Cristianismo de Oriente, relación de maestro-discípulo: LOS PADRES DEL DESIERTO  Los Padres de la Iglesia: Griegos y Latinos  LOS SANTOS FUNDADORES  Esa práctica pasa a la iglesia, como forma de evangelizar: QUE EL HOMBRE SE HAGA GOZO PARA DIOS Y PARA LOS DEMÁS.  El magisterio  Evangelii nuntiandi (EN 46).  DCG 30, 34; cf DV 8; CD 14  CT 52, CC 131 Y OPJ 32 Los textos manifiestan claramente que la educación de la fe supone una relación interpersonal en clave espiritual entre el catequista y cada uno de los catequizandos.
  6. 6. Acompañamiento espiritualII
  7. 7. Acompañamiento espiritual El arte de las artes por ser una realidad muy delicada. Aprender a acompañar es aprender a reconocer cómo la gracia de Dios opera en cada hombre y en cada mujer  ¿Qué es el acompañamiento?  Varias formas de acompañamiento.  Influyen muchos factores.  Es un arte  se necesitar artesanos.  Necesario un maestro Sabio y experimentado.  En mejor maestro quien calla e invita hacer caminos propios.
  8. 8. Acompañamiento espiritual  ¿Qué NO es el acompañamiento?  No es una terapia psicológica  No es un encuentro de amistad  No es hacerse cargo de la suerte del acompañado  No es predicar ni repetir la experiencia en otros  No es agradar al acompañado, sino ayudarlo  No es tener respuesta para todo
  9. 9. Consecuencias y Aplicaciones a nuestra vida LECTURAS Emaús, Lc 24, 13-35 El Buen Pastor, Jn 10, 1-16 Gal 4, 19-20  La experiencia del acompañamiento en el Nuevo Testamento es un encuentro entre caminantes…  Una experiencia religiosa  Algunas Consecuencias Acompañamiento espiritual
  10. 10. Emaús, Lc 24, 13-35 El Buen Pastor, Jn 10, 1-16 Gal 4, 19-20 Dos discípulos de Jesús iban andando aquel mismo día, el primero de la semana, a una aldea llamada Emaús, distante unas dos leguas de Jerusalén; iban comentando todo lo que había sucedido. Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero sus ojos no eran capaces de reconocerlo. Él les dijo: "¿Qué conversación es esa que traéis mientras vais de camino?" Ellos se detuvieron preocupados. Y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le replico: "¿Eres tú el único forastero en Jerusalén, que no sabes lo que ha pasado allí estos días?" Él les pregunto: "¿Qué?" Ellos le contestaron: "Lo de Jesús, el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras, ante Dios y ante todo el pueblo; cómo lo entregaron los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron. Nosotros esperábamos que él fuera el futuro liberador de Israel. Y ya ves: hace dos días que sucedió esto. Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han sobresaltado: pues fueron muy de mañana al sepulcro, no encontraron su cuerpo, e incluso vinieron diciendo que habían visto una aparición de ángeles, que les habían dicho que estaba vivo. Algunos de los nuestros fueron también al sepulcro y lo encontraron como habían dicho las mujeres; pero a él no lo vieron.” Entonces Jesús les dijo: "¡Qué necios y torpes sois para creer lo que anunciaron los profetas! ¿No era necesario que el Mesías padeciera esto para entrar en su gloria?" Y, comenzando por Moisés y siguiendo por los profetas, les explicó lo que se refería a él en toda la Escritura. Ya cerca de la aldea donde iban, él hizo ademán de seguir adelante; pero ellos le apremiaron, diciendo: "Quédate con nosotros, porque atardece y el día va de caída." Y entró para quedarse con ellos. Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio. A ellos se les abrieron los ojos y lo reconocieron. Pero él desapareció. Ellos comentaron: "¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?" Y, levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Acompañamiento espiritual
  11. 11. Emaús, Lc 24, 13-35 El Buen Pastor, Jn 10, 1-16 Gal 4, 19-20 Acompañamiento espiritual "Os aseguro que el que no entra por la puerta en el corral de las ovejas, sino que salta por otro lado, es un ladrón y un asaltante. El que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. El guardián le abre y las ovejas escuchan su voz. Él llama a las suyas por su nombre y las hace salir. Cuando las ha sacado a todas, va delante de ellas y las ovejas lo siguen, porque conocen su voz. Nunca seguirán a un extraño, sino que huirán de él, porque no conocen su voz". Jesús les hizo esta comparación, pero ellos no comprendieron lo que les quería decir. Entonces Jesús prosiguió: ”Os aseguro que yo soy la puerta de las ovejas. Todos aquellos que han venido antes de mí son ladrones y asaltantes, pero las ovejas no los han escuchado. Yo soy la puerta. El que entra por mí se salvará; podrá entrar y salir, y encontrará su alimento. El ladrón no viene sino para robar, matar y destruir. Pero yo he venido para que las ovejas tengan Vida, y la tengan en abundancia. Yo soy el buen Pastor. El buen Pastor da su vida por las ovejas. El asalariado, en cambio, que no es el pastor y al que no pertenecen las ovejas, cuando ve venir al lobo las abandona y huye, y el lobo las arrebata y las dispersa. Como es asalariado, no se preocupa por las ovejas. Yo soy el buen Pastor: conozco a mis ovejas, y mis ovejas me conocen a mí —como el Padre me conoce a mí y yo conozco al Padre—y doy mi vida por las ovejas. Tengo, además, otras ovejas que no son de este corral y a las que debo también conducir: ellas oirán mi voz, y así habrá un solo Rebaño y un solo Pastor.
  12. 12. Emaús, Lc 24, 13-35 El Buen Pastor, Jn 10, 1-16 Gal 4, 19-20 Acompañamiento espiritual "Hijos míos, de nuevo sufro los dolores de parto hasta que Cristo tome forma en vosotros. Cuanto desearía estar con vosotros para adaptar mi lenguaje, ya no sé cómo hablaros".
  13. 13.  Quién es, qué quiere y dónde se encuentra en el camino que lo lleva a la adultez de Cristo.  Encuentros periódicos y sistemáticos: No se puede discernir la vida del Espíritu de una vez.  Importa más la persona que los problemas.  Nos libera de la soledad y del encierro haciéndonos crecer en transparencia.  Se crece en la verdad al ver con ojos nuevos nuestra propia vida.  Camino solidario: no hacemos el camino solo, pues fácilmente podemos caer en manos de “asaltantes”. Es una experiencia Religiosa Acompañamiento espiritual Lugar de gracia, de verdad, de solidaridad
  14. 14.  Siempre será un cuidado de una persona única que tiene existencia propia delante de Dios y en la Iglesia.  Es un derecho que todo cristiano tiene.  Responde a las necesidades de verdad y de honradez  Es un arte  Tener algunas convicciones, para mayor fluidez y solidez  Todo hombre es bueno  Todo hombre está en proceso  El acompañante es recurso.  Todo proceso es temporal  Cada acompañante debe revisar con honradez y discernir si es este ministerio al que Dios lo está llamando Algunas Consecuencias Acompañamiento espiritual
  15. 15. El acompañante, testigo del amor de DiosIII
  16. 16. El acompañante, testigo del amor de Dios  TAREAS ESPECÍFICAS DEL ACOMPAÑANTE  Ser testigo del desarrollo del acompañado  Invitar a la VIDA  Saber discernir  Poder enseñar  Prescribir  Con personas es estados depresivos  En áreas infantilizadas del acompañado  En desviaciones importantes, ignorancias intelectuales/morales o religiosas. Estas TAREAS se alternan y se suceden unas a otras
  17. 17. El acompañante, testigo del amor de Dios Rasgos del acompañante Espíritu de gratuidad. Espíritu fraternal. Espíritu de servicio.
  18. 18. El acompañante, testigo del amor de Dios  Requisitos para el acompañante  Ser una persona verdadera y congruente: “No ser perfecto, sino peregrino”  Conocer, asumir y ejercer sus habilidades  Capacidad de escuchar con el corazón.  Capacidad de entrar en el mundo del otro y así desentrañar su riqueza.  Capacidad para contener el contenido emocional del acompañado.  Capacidad de creer en las propias intenciones..  Capacidad de tener paciencia, de saber esperar  Aprender a ser libre de sí: “Estar completamente para el otro”  Cuidar de tener una mirada global "los tiempos míos no son los tiempos del otro”
  19. 19. Acompañamiento Espiritual con el estilo de Jesús
  20. 20. El acompañado, un hijo, un caminanteIV
  21. 21. El acompañado, un hijo, un caminante  Es necesario explicitar la motivación que lo hace pedir ayuda. PONERSE EN LA MANOS DE DIOS  Es necesario ponerse en situación de acompañado: PONERSE EN LAS MANOS DEL OTRO  El acompañado viene para que el acompañante lo ayude a "entrar en sí" como el hijo pródigo. TOMAR LA VIDA EN MIS PROPIAS MANOS  Se requiere que el acompañado prepare su reunión con el acompañante.  Es fundamental que el acompañado se disponga a compartir lo propio con verdad y a acoger lo que propone el acompañante. ¡¡¡¡ CONDICIONES DE PARTIDA!!!!
  22. 22. El acompañado, un hijo, un caminante  Algunas áreas que a lo largo del proceso de acompañamiento no pueden faltar:  vida de oración  vida fraterna  vida apostólica  vida sacramental  vida formativa  vida laboral  vida familiar  vida afectiva - sexual  Proyecto de Vida  Manejo del dinero
  23. 23. El acompañado, un hijo, un caminante  Es necesario que el acompañado pueda llegar a descifrar su historia y el sentido de ella como una historia de salvación.  El acompañado tiene que asumir tres vocaciones fundamentales:  vocación a la vida.  vocación a la fe.  vocación a la trascendencia.  Ayuda al desarrollo espiritual del acompañado el que evalúe tanto las reuniones como el camino recorrido a lo largo del tiempo.
  24. 24. Medios que facilitan el acompañamientoV
  25. 25. Medios que facilitan el acompañamiento  Tipos de acompañamiento  ORDINARIO  SISTEMÁTICO  EXTRAORDINARIO  Entrevista personal: CAUCE NORMAL DEL ACOMPAÑAMIENTO  El proyecto personal  Temas formativos “PASAR POR EL CORAZÓN E INCORPORARLOS A LA VIDA”  Cuestiones personales DISTINGUIR: –Acompañamiento espiritual - Sacramento de la Reconciliación
  26. 26. CONCLUSIÓN
  27. 27. CONCLUSIÓN  El acompañamiento, es un ARTE.  San Francisco alcanzó esta certeza:  “¿Quién soy yo y quién eres tu, Señor?”.  "Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé. Tú estabas dentro de mí y yo fuera, y así por fuera te buscaba. Deforme como era, me lanzaba sobre las cosas hermosas que tu creaste. Tú estabas conmigo y yo no estaba contigo. Me llamaste y gritaste hasta quebrar mi sordera, brillaste y resplandeciste y curaste mi ceguera, exhalaste tu perfume, lo aspiré y ahora te anhelo, gusté de ti y ahora siento hambre y sed de ti, me tocaste y deseé con ansia la paz que procede de ti.” (San Agustín) Resultado final del proceso del acompañamien to
  28. 28. ACOMPAÑAR PARA VIVIR LA FORMACIÓN FRANCISCANA SEGLAR HOY. CURSO NACIONAL DE FORMACIÓN DE LA OFS Gracias por su atención y disculpad mi atrevimiento Fr. Manuel Díaz Buiza, ofm

×