1. PRESENTACIÓN DEL ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA
Programa de Educación Física
La Educación Física como disciplina pedagógica, ejerce una relevante influencia en todos los
aspectos o dimensiones que conforman el ser humano. Utiliza sus medios y estrategias de
aprendizaje actuando sobre el ente corporal, pero no atendiendo al movimiento de ese cuerpo
o su desarrollo biológico solamente, sino que centra su finalidad en el humano total, como ser
viviente integral. El movimiento corporal implica así un proceso de actuación completa del
individuo. No existe separación entre los aspectos físicos y psíquicos; ellos constituyen una
unidad funcional.
El medio específico de la Educación Física es la actividad física sistemática concebida
para educar. No es la naturaleza de la actividad la que juega aquí un papel determinante,
sino la intención que anima el acto, ya que esta intención es la que le da su orientación
general y sus formas particulares, y la que determina en definitiva, sus resultados sobre
el individuo.
Las vivencias físicas a través del propio cuerpo, el aprendizaje de sí mismo, su propia
sensación, lo perceptivo, constituyen todo comienzo de contacto con el mundo. Cajigal (1979)
señala que "... atender el cuerpo es atender al hombre. Sus funciones orgánicas,
motoras, de búsqueda interior, de grandes satisfacciones, del disfrute de su propia vida,
constituyen parte esencial de su desarrollo. Cultivar dichas funciones, es conducirlo
hacia la posibilidad de autosuficiencia psicológica de equilibracíón, de recuperación de
valores, de enriquecimiento de la vida personal y al encuentro con un satisfaciente
sentido de la vida".
El alumno actúa con todo su ser, con todo su organismo, con toda su realidad sustantiva. Es al
mismo tiempo y todo el tiempo, objeto y sujeto del hecho educativo. La misión educativa de la
Educación Física se cristaliza al proporcionar vivencias motoras variadas y amenas que
envuelven al escolar en todas las manifestaciones o en la profundidad de su vida,
trascendiendo el movimiento mismo, respetando a cada individuo en sus limitaciones y
potencialidades, con el fin de atender, desarrollar y consolidar aspectos corno: autoestima,
autodescubrimiento, seguridad en sí mismo, autonomía, solidaridad, amistad, sensación de
bienestar, respeto, aprecio, responsabilidad, coraje, entre otros.
La Educación Física, insertada como área del plan de estudio de Educación Básica tiene como
misión la formación del humano con una concepción holística. Está orientada a
proporcionar al educando en formación, elementos y satisfacciones motrices ajustadas al
interés, a la capacidad y necesidad de movimiento corporal que posee el educando, con la
intención específica de lograr el estímulo y desarrollo de habilidades, hábitos y actitudes que se
manifiestan en los diferentes ámbitos de la vida familiar, social y productiva, requerimiento de la
sociedad actual y que son necesarias para el aprendizaje permanente.
El potencial educativo de .la Educación Física radica en que propicia experiencias de
aprendizaje en las cuales los alumnos actúan en forma integral; el movimiento corporal permite
atender el aprendizaje en sus cuatro vertientes: el ser, el conocer, el actuar y el convivir. El
área se ocupa del mejoramiento total del ser humano, no sólo relacionado con su
capacidad de movimiento o lo que tenga relación con su cuerpo, sino de sus
capacidades como ser viviente y como ser cultural. Los juegos, los deportes, las rondas,
los bailes y los paseos, son realidades culturales auténticas, las cuales son ofrecidas a los
alumnos por la Educación Física.
Desde el punto de vista de la salud integral, la actividad física se hace indispensable para el
mantenimiento, conservación y mejoramiento de las funciones del cuerpo humano. El trabajo
físico es necesario en todas Ias edades. De ahí la importancia de educar para una vida
activa.
2. En definitiva, la Educación Física no se limita a lo físico: la Educación Física utiliza el
movimiento corporal como medio para educar. Esta tiene una relevante influencia para el
desarrollo de la inteligencia: el mejoramiento del sentido kinestésico (ubicación del cuerpo en
el espacio), el conocimiento y el movimiento de su cuerpo, mediante las experiencias sentidas y
vividas por el niño, se registran como imágenes, símbolos y abstracciones a nivel de la corteza
cerebral y van conformando lo que se conoce como memoria motriz y las cuales constituyen en
el alumno elementos fundamentales para el pensamiento operatorio (identificar, comparar,
clasificar, secuenciar, discernir, analizar, sintetizar, aplicar, transferir, deducir, inducir, evaluar,
coevaluar, ...), el cual se convierte a la vez en la base de la estructuración del lenguaje; éste
forma parte de una organización cognitiva que tiene sus raíces en la acción y en mecanismos
sensorio-motores que trascienden lo lingüístico.
Pero principalmente, la Educación Física, gracias a la riqueza de sus medios, se convierte en.
el laboratorio vivencial para la práctica de los valores y una educación en el trabajo:
responsabilidad, solidaridad, autoestima, iniciativa, voluntad, honestidad, dominio de sí,
perseverancia, constancia, cooperativismo, integración. grupal,...Visto así, esta disciplina
pedagógica se constituye en la base de la formación integral del educando.