Guía de estequiometria de reacciones básica

E.T.A. "Osmar Uridán Sánchez Paredes"
E.T.A. "Osmar Uridán Sánchez Paredes"DOCENTE DE QUIMICA en E.T.A. "Osmar Uridán Sánchez Paredes"

GUÍA DE ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES SIN Y CON REACTIVO LIMITANTE PARA 4TO AÑO QUÍMICA

GUIA N°1: ESTEQUIOMETRIA DE 
REACCIONES-REPASO DEL PRIMER 
LAPSO 
ÁREA: QUÍMICA 4° AÑO DE EMG. 
1) El clorato de potasio, KClO3, se obtiene por la acción del cloro sobre una disolución de hidróxido de potasio KOH en caliente, 
según la reacción: 
KOH + Cl 
a) Ajusta la ecuación química. 
b) Calcula la cantidad de KClO3, en mol, que se obtiene al reaccionar 10 mol de KOH con la cantidad 
c) Calcula la cantidad de cloro, en mol, que reacciona completamente con 5 mol de hidróxido de potasio. 
Sol: 1.67 mol; 2.5 moles. 
2) ¿Qué masa y cantidad de sulfuro de cobre (II) 
Sol: 191 g y 2 moles. 
3) El hidrógeno y el oxígeno moleculares reaccionan entre sí para formar agua. 
a) Escribe y ajusta la reacción. 
b) ¿Cuántos moles y gramos de agua se formarán a partir de 100 g de hidrógeno? Sol: 900 g y 50 mole 
4) En un horno se produce la siguiente reacción: 
a) Ajusta la ecuación química. 
b) Calcula la masa de Dióxido de azufre, que se obtiene al reaccionar 1 kg de Bi 
c) Calcula la masa de oxigeno, que reacciona completamente con 5 mol de Bi 
5) El amoniaco, NH3 se descompone en nitrógeno e hidrógeno, ambos en estado gaseoso. 
a) Escribe la ecuación de la reacción ajustada. 
b) Calcula la cantidad de hidrógeno que se desprende en la descomposición de 68 g de amoníaco. 
c) ¿Cuántas moléculas de hidrógeno se desprenden? 
6) A partir de la ecuación ajustada: C + O2 
a) La masa y cantidad de oxígeno necesaria para reaccionar con 10 g de carbono. 
b) La masa y cantidad de dióxido de carbono que se obtendrá en el caso anterior. 
c) La cantidad de partículas de oxigeno que reaccionan y de dióxido de carbono que se desprenden. 
Sol: a) 26,7 g y 0,83 moles; b) 36,7 g de CO2 y 0,83 moles c) 5x10 
7) Cuando reacciona el magnesio o con el oxígeno, se produce óxido de mag 
Escribe y ajusta la reacción: 
a) ¿Qué masa y cantidad de óxido se obtiene si partimos de 200 g de magnesio? 
b) ¿Qué masa y cantidad de oxígeno se consume en el caso anterior? 
c) ¿Cuántas moléculas de oxígeno reaccionan cuando se obtiene 1 mol de 
Sol: 331,7 g y 8,23 moles; 131,7 g y 4,11 moles; 3,02x10 
8) Las caretas de oxígeno, utilizadas en las emergencias, contienen superóxido de potasio, KO 
del aire exhalado dando oxígeno, según la ecuación: 
KO2 (s) + H2O (g) + CO2 (g)  KHCO3 (s) + O2 (g) 
Si una persona con una de estas caretas exhala 0,7 g de CO 
Sol: 4.29 g. 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN 
U.E.P. COLEGIO SAN JOSÉ 
GUATIRE-EDO. MIRANDA 
PROFESOR: FRANKLIN BURGUILLOS 
AÑO ESCOLAR 2014-2015 
, Cl2  KClO3 + KCl + H2O 
, a se obtiene al hacer reaccionar 64 g de azufre con la cantidad adecuada d 
Bi2S3 + O2  Bi2O3 + SO2 
Bi2S3 con la cantidad suficiente de O 
eno, Bi2S3. Sol: 374,4 g SO 
eno Sol: 6 moles y 3,61x1024 moléculas 
 CO2, calcula: 
23 partículas. 
magnesio. 
óxido? 
23 moléculas. 
KO2, el cual reacciona con el CO 
CO2 por minuto, ¿cuántos gramos de H 
suficiente de Cl2. 
de cobre? 
moles. 
O2 
. SO2 ; 720 g O2. 
, CO2 y el agua 
H2O se consumen en media hora?
9) Por combustión del gas propano (C3H8) se forman 120 moles de dióxido de carbono. Calcula la masa de gas propano que se 
necesita. Sol: 1760 g. 
25.- Por combustión del gas pentano (C5H12) se forman 50 g de vapor de agua. Calcula la masa de gas pentano que se necesita. Sol: 
33.12g. 
REACTIVO LIMITANTE. 
1) Identifica el reactivo limitante en cada una de las combinaciones de reactivos indicadas en las siguientes ecuaciones químicas 
ajustadas: 
a) SnO2 + 2 C  Sn + 2 CO 
(3 moles) (7 moles) 
b) 4 P + 5 O2  2 P2O5 
(6 moles) (7 moles) 
c) 2 Fe + 3 Br2  2 FeBr3 
(3 moles) (4,5 moles) 
2) El hidrógeno molecular reacciona con el oxígeno molecular para formar agua. 
a) Escribir la ecuación química del proceso. 
b) Si 4 g de hidrógeno reaccionan con 40 g de oxígeno, ¿Se consumirán todas las masas de los reactivos? 
¿Cuánta masa sobrará y de qué sustancia? Sol: No; sobran 8 g de oxigeno 
3) Se hacen reaccionar 25 g de trioxo nitrato (V) de plata con 10 g de ácido clorhídrico. ¿Reacciona todo el nitrato y todo el ácido? 
¿Existe algún reactivo limitante? 
4) Las soluciones de plata pueden reaccionar con cinc metálico mediante la reacción: 
Zn + 2 Ag+  2 Ag + Zn+2 
Una masa de 100 g de cinc se pone en contacto con 7 g de Ag+ 
a) Indica si existe un reactivo limitante. 
b) ¿Queda algo sin reaccionar? Sol: 98 g Zn. 
5) La hidracina N2H4, se utiliza como combustible en los cohetes espaciales. La ecuación de la reacción de combustión de la hidracina 
es: 
N2H4 (l) + O2 (g)  N2 (g) + 2 H2O (g) 
a) ¿Cuántos gramos de nitrógeno gaseoso, se formarán a partir de 1 kg de hidracina y 1 kg de oxígeno? 
Si la densidad del nitrógeno gaseoso es de 1,25 kg/m3, ¿cuál será el volumen de nitrógeno formado? 
b) ¿Cuántos gramos de reactivo en exceso sobrarán? 
6) Se produce una chispa eléctrica en una mezcla de 1kg de H2 y 1 kg de O2 que reaccionan formando agua. 
a) Formula y ajusta la reacción. 
b) ¿Cuál es el reactivo limitante? ¿Cuánta agua se produce? Sol: 1125 g. 
c) tomando como densidad del agua 1 g/ml, ¿Qué volumen de agua se forma? 
7) Cuando se calienta dióxido de silicio mezclando con carbono, se forma carburo de silicio (SiC) y monóxido de carbono. La ecuación 
de la reacción es: (Ajusta la reacción) 
SiO2 (s) + C (s)  SiC (s) + CO (g) 
Si mezclamos 150 g de SiO2 con 105 g de carbono: 
a) ¿Cuál es el reactivo limitante? 
b) ¿Cuántos gramos del CO se formarán? Sol: 140 g. 
8) Se tratan 6 g de aluminio en polvo con 5 g de H2SO4. Calcula: 
a) El reactivo que se encuentra en exceso. 
b) La masa de hidrógeno gaseoso que se obtendrá en la reacción. 
9) Para obtener óxido de aluminio se calentaron 225 g de óxido de cromo (II) con 125 g de aluminio, de acuerdo con la siguiente 
ecuación: 2 Al + 3 CrO  Al2O3 + 3 Cr 
a) ¿Cuál es el reactivo limitante? 
b) ¿Qué cantidad de reactivo en exceso queda sin reaccionar? 
c) ¿Qué masa de óxido de aluminio y de cromo se forman?
10) Si reaccionan 10 g de hidróxido de sodio con 10 g de ácido sulfúrico: a) ¿qué cantidad de reactivo queda sin reaccionar? b) 
¿Cuántos mol de sulfato de sodio se forman? c) si la densidad del agua es aproximadamente 1 g/ml, ¿qué volumen de agua se 
producirán? 
11) La siguiente ecuación representa la obtención de hierro en un alto horno: 
2 Fe2O3 + 3 C  4 Fe + 3 CO2 
a) ¿Cuál es el reactivo limitante si se hacen reaccionar 875 g de hematita (Fe2O3) con 375 g de coque (C)? 
b) ¿Cuánto queda de reactivo en exceso sin reaccionar? 
12) Se hace reaccionar hidrógeno gaseoso con nitrógeno gaseoso para dar amoníaco (trihidruro de nitrógeno) también en forma 
gaseosa. Si partimos de 40 gramos de hidrógeno y 300 gramos de nitrógeno, calcular: 
a) Reactivo en exceso y qué cantidad sobra. 
b) Cantidad de amoníaco formado. 
13) El metal sodio (Na) reacciona con agua para dar hidróxido de sodio (NaOH), según la reacción química. 
Na(s) + H2O(l) → NaOH(ac) + H2(g) 
Si 10 g de sodio reaccionan con 8,75 g de agua: 
a) ¿Cuál es el reactivo limitante? 
b) ¿Cuál es el reactivo en exceso? 
c) ¿Cuántos g hidróxido de sodio se obtienen? 
d) ¿Cuántos g hidrogeno se obtienen? 
RESPUESTAS: a) El reactivo limitante es Na 
b) El reactivo en exceso es el H2O 
c) Se pueden obtener 17,2 g de NaOH 
d) Se pueden obtener 0,86 g de H2 
14) En la reacción 3NO2 + H2O(l) → 2HNO3(ac) + NO(g) . Al reaccionar 1,00 g de NO2 con 2,25 g de H2O. 
a) ¿Cuál es el reactivo limitante? 
b) ¿Cuál es el reactivo en exceso? 
c) ¿Cuántos g de HNO3 se pueden formar? 
d) ¿cuántos g de NO es posible obtener en esta reacción? 
15) El proceso Haber para la producción de amoniaco (NH3) se representa mediante la siguiente ecuación balanceada: 
N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g) 
A partir de 100g de N2 y 100g de H2 
a) ¿Cuántos g de NH3 (amoniaco) se pueden obtener? 
b) ¿Cuál es el reactivo limitante? 
c) ¿Cual es el reactivo en exceso? 
a) Se pueden formar 121,08 g de NH3 
b) El reactivo limitante es el N2 
c) El reactivo en exceso es el H2 
d) La cantidad de g del reactivo en exceso que sobra es 
38,79 moles de H2 
d) ¿Cuál es la cantidad de g de reactivo en exceso que queda al final de la reacción?

Recomendados

Guía de estequiometria de reacciones básica por
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaE.T.A. "Osmar Uridán Sánchez Paredes"
1.9K vistas3 diapositivas
Problemas propuestos estequimetria_12-11-09 por
Problemas propuestos estequimetria_12-11-09Problemas propuestos estequimetria_12-11-09
Problemas propuestos estequimetria_12-11-09Wagner Santoyo
13.5K vistas6 diapositivas
Practica de estequiométria quimica 2 por
Practica de estequiométria quimica 2Practica de estequiométria quimica 2
Practica de estequiométria quimica 2Ernesto Argüello
10.4K vistas4 diapositivas
Estequiometria resueltos por
Estequiometria resueltosEstequiometria resueltos
Estequiometria resueltosRaquel Quevedo Arranz
506.6K vistas54 diapositivas
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL... por
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...
Ejercicios con solución ESTEQUIOMETRÍA , LEWIS, FORMULA MOLECULAR 1º Bach [CL...Nacho Ingeniero
3.8K vistas1 diapositiva
Problemas estequiometria por
Problemas estequiometriaProblemas estequiometria
Problemas estequiometriaStiven Arias
2.7K vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de reactivos impuros y rendimiento de reacción por
Guia de reactivos impuros y rendimiento de reacciónGuia de reactivos impuros y rendimiento de reacción
Guia de reactivos impuros y rendimiento de reacciónE.T.A. "Osmar Uridán Sánchez Paredes"
3.1K vistas2 diapositivas
Serie de problemas para el segundo parcial por
Serie de problemas para el segundo parcialSerie de problemas para el segundo parcial
Serie de problemas para el segundo parcialgordilloresendiz
1.5K vistas2 diapositivas
Guía estequiometría por
Guía estequiometríaGuía estequiometría
Guía estequiometríaKinesiología Sección Cuatro
12.5K vistas4 diapositivas
Trabajo de estequiometría por
Trabajo de estequiometríaTrabajo de estequiometría
Trabajo de estequiometríawilliamprofedu
4.2K vistas2 diapositivas
Estequiometria por
EstequiometriaEstequiometria
EstequiometriaCristinabarcala
495 vistas1 diapositiva
Recuperacion quimica 10° por
Recuperacion quimica 10°Recuperacion quimica 10°
Recuperacion quimica 10°Ciencias Naturales
4.2K vistas2 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Serie de problemas para el segundo parcial por gordilloresendiz
Serie de problemas para el segundo parcialSerie de problemas para el segundo parcial
Serie de problemas para el segundo parcial
gordilloresendiz1.5K vistas
Trabajo de estequiometría por williamprofedu
Trabajo de estequiometríaTrabajo de estequiometría
Trabajo de estequiometría
williamprofedu4.2K vistas
4º - Estequiometría II - Problemas Serie 2 -qblog-2007 por burmandaniel
4º - Estequiometría II - Problemas Serie 2 -qblog-20074º - Estequiometría II - Problemas Serie 2 -qblog-2007
4º - Estequiometría II - Problemas Serie 2 -qblog-2007
burmandaniel2.6K vistas
Estequiometria coleccion 1 por Eithan Stifrten
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1
Eithan Stifrten62.8K vistas

Similar a Guía de estequiometria de reacciones básica

Guía de estequiometria de reacciones básica por
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaE.T.A. "Osmar Uridán Sánchez Paredes"
1.9K vistas3 diapositivas
Problemas estequiometría 8º por
Problemas estequiometría 8ºProblemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8ºVíctor M. Jiménez Suárez
2.9K vistas3 diapositivas
Ejercicios disoluciones de 1 bach por
Ejercicios disoluciones de 1 bachEjercicios disoluciones de 1 bach
Ejercicios disoluciones de 1 bachisabbg
1.3K vistas5 diapositivas
ESTEQUIOMETRIA EJERCICIOS.doc por
ESTEQUIOMETRIA EJERCICIOS.docESTEQUIOMETRIA EJERCICIOS.doc
ESTEQUIOMETRIA EJERCICIOS.docWilderGomezAlaya
1 vista4 diapositivas
Estequiometria coleccion por
Estequiometria coleccionEstequiometria coleccion
Estequiometria coleccionjpabon1985
1K vistas8 diapositivas
Estequiometria coleccion 1 por
Estequiometria coleccion 1Estequiometria coleccion 1
Estequiometria coleccion 1Dr. Hugo Valdes Riquelme
643 vistas8 diapositivas

Similar a Guía de estequiometria de reacciones básica(20)

Ejercicios disoluciones de 1 bach por isabbg
Ejercicios disoluciones de 1 bachEjercicios disoluciones de 1 bach
Ejercicios disoluciones de 1 bach
isabbg1.3K vistas
Estequiometria coleccion por jpabon1985
Estequiometria coleccionEstequiometria coleccion
Estequiometria coleccion
jpabon19851K vistas
Problemas estequiometria por jpabon1985
Problemas estequiometriaProblemas estequiometria
Problemas estequiometria
jpabon1985981 vistas
Ejercicios de estequiometria por Jesi Toconás
Ejercicios de estequiometriaEjercicios de estequiometria
Ejercicios de estequiometria
Jesi Toconás70 vistas
Estequiometria ejercicios con soluciones por mariavarey
Estequiometria ejercicios con solucionesEstequiometria ejercicios con soluciones
Estequiometria ejercicios con soluciones
mariavarey8K vistas

Más de E.T.A. "Osmar Uridán Sánchez Paredes"

Antonio jose de sucre biografia por
Antonio jose de sucre biografiaAntonio jose de sucre biografia
Antonio jose de sucre biografiaE.T.A. "Osmar Uridán Sánchez Paredes"
897 vistas2 diapositivas
Ensayo importancia de la planificaciondocente por
Ensayo importancia de la planificaciondocenteEnsayo importancia de la planificaciondocente
Ensayo importancia de la planificaciondocenteE.T.A. "Osmar Uridán Sánchez Paredes"
607 vistas1 diapositiva
Ensayo ausentismo docente por
Ensayo ausentismo docenteEnsayo ausentismo docente
Ensayo ausentismo docenteE.T.A. "Osmar Uridán Sánchez Paredes"
354 vistas1 diapositiva
Ensayo problemas ambiente educativo disciplina por
Ensayo problemas ambiente educativo disciplinaEnsayo problemas ambiente educativo disciplina
Ensayo problemas ambiente educativo disciplinaE.T.A. "Osmar Uridán Sánchez Paredes"
271 vistas3 diapositivas
Ensay otemas generalizacion por
Ensay otemas generalizacionEnsay otemas generalizacion
Ensay otemas generalizacionE.T.A. "Osmar Uridán Sánchez Paredes"
120 vistas1 diapositiva
Ensayo temas sitematizacion por
Ensayo temas sitematizacionEnsayo temas sitematizacion
Ensayo temas sitematizacionE.T.A. "Osmar Uridán Sánchez Paredes"
121 vistas1 diapositiva

Más de E.T.A. "Osmar Uridán Sánchez Paredes"(20)

Último

25 de Novembro no IES Monelos por
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES MonelosAgrela Elvixeo
33 vistas8 diapositivas
Discurso narrativo por
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
46 vistas29 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 vistas13 diapositivas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxMartín Ramírez
31 vistas17 diapositivas
Caso clinico VIH sida tb.pptx por
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
41 vistas17 diapositivas
1701704307_UpdWfY.pdf por
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
90 vistas1 diapositiva

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas

Guía de estequiometria de reacciones básica

  • 1. GUIA N°1: ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES-REPASO DEL PRIMER LAPSO ÁREA: QUÍMICA 4° AÑO DE EMG. 1) El clorato de potasio, KClO3, se obtiene por la acción del cloro sobre una disolución de hidróxido de potasio KOH en caliente, según la reacción: KOH + Cl a) Ajusta la ecuación química. b) Calcula la cantidad de KClO3, en mol, que se obtiene al reaccionar 10 mol de KOH con la cantidad c) Calcula la cantidad de cloro, en mol, que reacciona completamente con 5 mol de hidróxido de potasio. Sol: 1.67 mol; 2.5 moles. 2) ¿Qué masa y cantidad de sulfuro de cobre (II) Sol: 191 g y 2 moles. 3) El hidrógeno y el oxígeno moleculares reaccionan entre sí para formar agua. a) Escribe y ajusta la reacción. b) ¿Cuántos moles y gramos de agua se formarán a partir de 100 g de hidrógeno? Sol: 900 g y 50 mole 4) En un horno se produce la siguiente reacción: a) Ajusta la ecuación química. b) Calcula la masa de Dióxido de azufre, que se obtiene al reaccionar 1 kg de Bi c) Calcula la masa de oxigeno, que reacciona completamente con 5 mol de Bi 5) El amoniaco, NH3 se descompone en nitrógeno e hidrógeno, ambos en estado gaseoso. a) Escribe la ecuación de la reacción ajustada. b) Calcula la cantidad de hidrógeno que se desprende en la descomposición de 68 g de amoníaco. c) ¿Cuántas moléculas de hidrógeno se desprenden? 6) A partir de la ecuación ajustada: C + O2 a) La masa y cantidad de oxígeno necesaria para reaccionar con 10 g de carbono. b) La masa y cantidad de dióxido de carbono que se obtendrá en el caso anterior. c) La cantidad de partículas de oxigeno que reaccionan y de dióxido de carbono que se desprenden. Sol: a) 26,7 g y 0,83 moles; b) 36,7 g de CO2 y 0,83 moles c) 5x10 7) Cuando reacciona el magnesio o con el oxígeno, se produce óxido de mag Escribe y ajusta la reacción: a) ¿Qué masa y cantidad de óxido se obtiene si partimos de 200 g de magnesio? b) ¿Qué masa y cantidad de oxígeno se consume en el caso anterior? c) ¿Cuántas moléculas de oxígeno reaccionan cuando se obtiene 1 mol de Sol: 331,7 g y 8,23 moles; 131,7 g y 4,11 moles; 3,02x10 8) Las caretas de oxígeno, utilizadas en las emergencias, contienen superóxido de potasio, KO del aire exhalado dando oxígeno, según la ecuación: KO2 (s) + H2O (g) + CO2 (g) KHCO3 (s) + O2 (g) Si una persona con una de estas caretas exhala 0,7 g de CO Sol: 4.29 g. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.P. COLEGIO SAN JOSÉ GUATIRE-EDO. MIRANDA PROFESOR: FRANKLIN BURGUILLOS AÑO ESCOLAR 2014-2015 , Cl2 KClO3 + KCl + H2O , a se obtiene al hacer reaccionar 64 g de azufre con la cantidad adecuada d Bi2S3 + O2 Bi2O3 + SO2 Bi2S3 con la cantidad suficiente de O eno, Bi2S3. Sol: 374,4 g SO eno Sol: 6 moles y 3,61x1024 moléculas CO2, calcula: 23 partículas. magnesio. óxido? 23 moléculas. KO2, el cual reacciona con el CO CO2 por minuto, ¿cuántos gramos de H suficiente de Cl2. de cobre? moles. O2 . SO2 ; 720 g O2. , CO2 y el agua H2O se consumen en media hora?
  • 2. 9) Por combustión del gas propano (C3H8) se forman 120 moles de dióxido de carbono. Calcula la masa de gas propano que se necesita. Sol: 1760 g. 25.- Por combustión del gas pentano (C5H12) se forman 50 g de vapor de agua. Calcula la masa de gas pentano que se necesita. Sol: 33.12g. REACTIVO LIMITANTE. 1) Identifica el reactivo limitante en cada una de las combinaciones de reactivos indicadas en las siguientes ecuaciones químicas ajustadas: a) SnO2 + 2 C Sn + 2 CO (3 moles) (7 moles) b) 4 P + 5 O2 2 P2O5 (6 moles) (7 moles) c) 2 Fe + 3 Br2 2 FeBr3 (3 moles) (4,5 moles) 2) El hidrógeno molecular reacciona con el oxígeno molecular para formar agua. a) Escribir la ecuación química del proceso. b) Si 4 g de hidrógeno reaccionan con 40 g de oxígeno, ¿Se consumirán todas las masas de los reactivos? ¿Cuánta masa sobrará y de qué sustancia? Sol: No; sobran 8 g de oxigeno 3) Se hacen reaccionar 25 g de trioxo nitrato (V) de plata con 10 g de ácido clorhídrico. ¿Reacciona todo el nitrato y todo el ácido? ¿Existe algún reactivo limitante? 4) Las soluciones de plata pueden reaccionar con cinc metálico mediante la reacción: Zn + 2 Ag+ 2 Ag + Zn+2 Una masa de 100 g de cinc se pone en contacto con 7 g de Ag+ a) Indica si existe un reactivo limitante. b) ¿Queda algo sin reaccionar? Sol: 98 g Zn. 5) La hidracina N2H4, se utiliza como combustible en los cohetes espaciales. La ecuación de la reacción de combustión de la hidracina es: N2H4 (l) + O2 (g) N2 (g) + 2 H2O (g) a) ¿Cuántos gramos de nitrógeno gaseoso, se formarán a partir de 1 kg de hidracina y 1 kg de oxígeno? Si la densidad del nitrógeno gaseoso es de 1,25 kg/m3, ¿cuál será el volumen de nitrógeno formado? b) ¿Cuántos gramos de reactivo en exceso sobrarán? 6) Se produce una chispa eléctrica en una mezcla de 1kg de H2 y 1 kg de O2 que reaccionan formando agua. a) Formula y ajusta la reacción. b) ¿Cuál es el reactivo limitante? ¿Cuánta agua se produce? Sol: 1125 g. c) tomando como densidad del agua 1 g/ml, ¿Qué volumen de agua se forma? 7) Cuando se calienta dióxido de silicio mezclando con carbono, se forma carburo de silicio (SiC) y monóxido de carbono. La ecuación de la reacción es: (Ajusta la reacción) SiO2 (s) + C (s) SiC (s) + CO (g) Si mezclamos 150 g de SiO2 con 105 g de carbono: a) ¿Cuál es el reactivo limitante? b) ¿Cuántos gramos del CO se formarán? Sol: 140 g. 8) Se tratan 6 g de aluminio en polvo con 5 g de H2SO4. Calcula: a) El reactivo que se encuentra en exceso. b) La masa de hidrógeno gaseoso que se obtendrá en la reacción. 9) Para obtener óxido de aluminio se calentaron 225 g de óxido de cromo (II) con 125 g de aluminio, de acuerdo con la siguiente ecuación: 2 Al + 3 CrO Al2O3 + 3 Cr a) ¿Cuál es el reactivo limitante? b) ¿Qué cantidad de reactivo en exceso queda sin reaccionar? c) ¿Qué masa de óxido de aluminio y de cromo se forman?
  • 3. 10) Si reaccionan 10 g de hidróxido de sodio con 10 g de ácido sulfúrico: a) ¿qué cantidad de reactivo queda sin reaccionar? b) ¿Cuántos mol de sulfato de sodio se forman? c) si la densidad del agua es aproximadamente 1 g/ml, ¿qué volumen de agua se producirán? 11) La siguiente ecuación representa la obtención de hierro en un alto horno: 2 Fe2O3 + 3 C 4 Fe + 3 CO2 a) ¿Cuál es el reactivo limitante si se hacen reaccionar 875 g de hematita (Fe2O3) con 375 g de coque (C)? b) ¿Cuánto queda de reactivo en exceso sin reaccionar? 12) Se hace reaccionar hidrógeno gaseoso con nitrógeno gaseoso para dar amoníaco (trihidruro de nitrógeno) también en forma gaseosa. Si partimos de 40 gramos de hidrógeno y 300 gramos de nitrógeno, calcular: a) Reactivo en exceso y qué cantidad sobra. b) Cantidad de amoníaco formado. 13) El metal sodio (Na) reacciona con agua para dar hidróxido de sodio (NaOH), según la reacción química. Na(s) + H2O(l) → NaOH(ac) + H2(g) Si 10 g de sodio reaccionan con 8,75 g de agua: a) ¿Cuál es el reactivo limitante? b) ¿Cuál es el reactivo en exceso? c) ¿Cuántos g hidróxido de sodio se obtienen? d) ¿Cuántos g hidrogeno se obtienen? RESPUESTAS: a) El reactivo limitante es Na b) El reactivo en exceso es el H2O c) Se pueden obtener 17,2 g de NaOH d) Se pueden obtener 0,86 g de H2 14) En la reacción 3NO2 + H2O(l) → 2HNO3(ac) + NO(g) . Al reaccionar 1,00 g de NO2 con 2,25 g de H2O. a) ¿Cuál es el reactivo limitante? b) ¿Cuál es el reactivo en exceso? c) ¿Cuántos g de HNO3 se pueden formar? d) ¿cuántos g de NO es posible obtener en esta reacción? 15) El proceso Haber para la producción de amoniaco (NH3) se representa mediante la siguiente ecuación balanceada: N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g) A partir de 100g de N2 y 100g de H2 a) ¿Cuántos g de NH3 (amoniaco) se pueden obtener? b) ¿Cuál es el reactivo limitante? c) ¿Cual es el reactivo en exceso? a) Se pueden formar 121,08 g de NH3 b) El reactivo limitante es el N2 c) El reactivo en exceso es el H2 d) La cantidad de g del reactivo en exceso que sobra es 38,79 moles de H2 d) ¿Cuál es la cantidad de g de reactivo en exceso que queda al final de la reacción?