UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
2017
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
ESTUDIANTE: FRANKLIN
QUISPE CCOA
DOCENTE: ING. HUAQUISTO
RAMOS
EDILBERTO
SEMESTRE: III
CODIGO: 155469
LEVANTAMIENTO TOPOGRAGRAFICO DE UN TERRENO CON
TEODOLITO
PRACTICA N°03
MANEJO Y USO DEL TEODOLITO
I. INTRODUCCION:
EL Teodolito es un instrumento principal y universal de la topografía
convencional para resaltar la importancia del manejo y uso de este
instrumento y pone en prueba la habilidad del operador, se dice que el éxito
o fracaso en la mayoría de los trabajos de topografía con teodolito, se debe
a la destreza en el manejo y uso eficiente del mismo o el desacierto del
operador.
Siendo dos (2) de prácticas un tiempo insuficiente para aprender el manejo
y el adiestramiento en toma de lectura, se recomienda al alumno, practicar
en horas adicionales fuera del horario de prácticas, para lo cual contara con
las facilidades del gabinete de topografía.
La brigada o parte de la brigada (cada dos alumnos de preferencia), a partir
de la fecha de la práctica este facultado para adiestrarse en el manejo y la
toma de lecturas y de esta forma quedar en condiciones de rendir un buen
examen de manejo.
II. OBJETIVO:
El objetivo general es el de capacitar al estudiante en el manejo del teodolito
para su uso en los levantamientos topográficos, replanteos o trazos de
obras.
Son objetivos específicos de la presente práctica:
Que el estudiante se familiarice con la nomenclatura y función de sus
partes. Así mismo, en el manejo de teodolitos en las marcas y modelos
disponibles.
Estacionamiento y operación correcta de un teodolito en toma de datos
ángulo y distancia.
Instruir al estudiante, acerca de las aplicaciones del teodolito en las
diferentes actividades de la ingeniería.
III. EQUIPO Y MATERIALES:
A. EQUIPO Y MATERIALES:
1 teodolito marca wild, zeiss o jing 111
1 mirra de 4m
1 brújula
B. MATERIALES:
1 Estaca
1 libreta de campo
1 escuadra pequeña
1 lápiz y borrador (portaminas)
IV. CONTENIDO DE LA PRÁCTICA
1. Descripción del teodolito
Partes nomenclatura correcta y funciones
Precisión, alcance y diferentes entre las marcas y modelos de
teodolitos disponibles en el gabinete
2. Estacionamiento de un teodolito
De plomada óptica
De plomada de gravedad
3. lectura de ángulos y distancias en teodolitos: wild tia, zeiss theo 080
y jing iii
4. Práctica de entrenamiento y lectura de 10 puntos topografía por
alumno para ser adjuntado al informe, de acuerdo al modelo de
libreta asignado.
5. Resolver el cuestionario de preguntas asignadas por el profesor de
prácticas.
V. METODOLOGIA:
La práctica se realizara mediante una exposición sobre la descripción y
manejo del teodolito de las marcas y modelos disponibles, indicando la
precisión y las diferencias en cada uno de ellos. Luego el estudiante realizara
la practica en su brigada con el instrumental asignado, haciendo y
registrando datos de los puntos topográficos que considere necesarios para
el informe.
Esta práctica concluye en un informe detallando las labores realizadas y
resolviendo el cuestionario asignado.
VI. BRIGADA DE TRABAJO
Una brigada de trabajo para un equipo de teodolito está integrada por:
1 operador
2 portamiras
1 libretista
1 ayudante
Para la realización de la práctica los estudiantes se rotaran en dichas
funciones
VII.DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
A. DESCRIPCION DE UN TEODOLITO
1. PARTES FUNDA MENTALES DE UN TEODOLITO
Un teodolito mide ángulo y distancia y consta fundamentalmente de
tres partes.
1. El limbo horizontal – para la lectura de ángulos horizontales.
2. El limbo vertical – para la lectura de ángulos verticales.
3. El anteojo o telescopio – para visado y lectura de distancia.
Aunque el equipo de teodolito consta de trípode y alidada.
2. DESCRIPCION GENERAL DE UN TEODOLITO
PARTES Y NOMENCLATURA
a) Trípode
Cabeza de trípode
Tornillos de sujeción o fijación de alidada
Patas
b) Alidada
Base nivelante:
Plataforma nivelante
Tornillos calantes o nivelantes
Limbo horizontal
Alidada propiamente dicha
Nivel tubular
Limbo vertical
Anteojo
Espejo y ventana de iluminación
Soporte o dispositivo de la brújula
3. DESCRIPCION DE UN TEODOLITO DE PLOMADA OPTICA
Teodolito wild modelo TI-A (de fabricación suiza) y Jing III (de
fabricación china)
TRIPODE:
Cabezal del trípode
Tornillo de sujeción de alidada
Tornillo hexagonales de fijación del cabezal
Patas
Tornillos de regulación de patas
Estribos para fijación de patas en el suelo
ALIDADA:
Plataforma nivelante
Placa elástica
Tornillos calantes o nivelantes
Nivel esférico
Tornillo bloqueador del limbo horizontal
Tornillo tangencial de limbo (de movimiento lino)
Tornillo de seguridad de alidada (no usar por ningún motivo)
Alidada propiamente dicha
Tornillo de presión o bloqueador de alidada
Tornillo tangencial o de móvil fino de alidada
Arandela o cremallera para puesta en ceros
Nivel tubular o principal
Ocular de plomada óptica
Columnas montantes o de soporte
Limbo vertical
Espejo de iluminación
Ventana de iluminación
Soporte para inserción de la brújula
Botón micrométrico (lectura de minutos y segundos)
Anteojo
Objetivo
Ocultar cenital o de anteojo
Ocultar del microscopio de lectura angulares
Ocular bloqueador o de presión del anteojo
Tornillo de iluminación del retículo (lectura de distancias)
Visor y colimador de puntería.
4. DESCRIPCION DE UN TEODOLITO DE PLOMADA DE GRAVEDAD
Teodolito ZEISS modelo THO-080A (fabricación alemana)
TRIPODE:
Cabezal del trípode
Tornillo de sujeción de alidada
Gancho de plomada de gravedad
Tornillos hexagonales de fijación del cabezal
Patas
Tornillos de regulación de patas
Estribos para fijación de patas
ALIDADA:
Base nivelante:
Plataforma nivelante
Placa elástica
Tornillo de seguridad de fijación de alidada
Tornillos calantes o nivelantes
Tornillo de fijación de alidada a base nivel ante.
Aliada propiamente dicha:
Palanca obturadora o presión de alidada
Tornillo tangencial o mov… fino de alidada
Nivel tubular o principal
Palancas de fijación y retención de ángulo horizontal
Columnas montantes o de soporte
Limbo vertical
Espejo de iluminación
Ventana de iluminación
Soporte para inserción de la brújula
Anteojo:
Objetivo
Ocular cenital
Ocular del microscopio de lectura angulares
Tornillo bloqueador o de presión del anteojo
Tornillo tangencial cenital
Botón de iluminación del retículo (lectura de distancias)
Colimador óptico (visor de puntería)
5. ESTACIONAMIENTO
Un teodolito PUESTO EN ESTACION DE TRABAJO, consiste en
colocar el instrumento sobre un punto determinado del terreno
(estaca o vértice de poligonal) de tal manera que coincida
perfectamente la plomada con el punto o tachuela de la estaca.
Esta operación de estación de la estación del equipo de teodolito
conlleva al desarrollo de las siguientes fases:
Plantado
Nivelación
Centrado
Puesta en ceros
Visado
Altura instrumental
A continuación presentaremos el procedimiento en forma detallada
de la estación para un teodolito de plomada óptica y otro para
teodolito de plomada de gravedad.
5.1. ESTACIONAMIENTO DE UN TEODOLITO DE PLOMADA
OPTICA:
A. PLANTADO:
Plantar el trípode en el terreno formando un triángulo
equilátero de aproximadamente de 0.60 a 0.70 m de
lado con centro en la estaca y fijar una de las patas con
ayuda del estribo respectivo.
Fijar la alidada sobre el cabezal del trípode con ayuda
del tornillo de fijación o sujeción de alidada.
Girar los tornillos nivel antes o calantes hasta media
carreara para facilitar la nivelación.
B. NIVELACION:
Centrar la burbuja del nivel esférico, acortando o
alargando las patas con ayuda de sus tornillos de
regulación de patas.
Luego girar la alidada y llevar a la posición y llevar a
la posición perpendicular, accionando solamente el
3er. Tornillo llevar la burbuja a sus reparos.
Comprobar la nivelación haciendo girar el aparato
360°. De esta forma la burbuja del nivel tubular
quedara en sus reparos para la lectura de ángulo y
distancias en cualquier dirección del limbo horizontal.
C. CENTRADO
Verificar la posición de la plomada óptica después de
haber nivelado el aparato. Si el punto de estación
(estaca) se observa fuera del circulo de la plomada
aflojar el tornillo de sujeción, luego de centrar la aliada
y haciendo coincidir la plomada.
Luego verificar la burbuja si esta salió de sus reparos;
rectificar la nivelación repitiendo los pasos 6 y 7
D. PUESTA EN CEROS: (000° 00 00”)
Consiste en poner a 000 00 00 el limbo horizontal
El microscopio de lectura consta de tres ventanillas:
Ventanilla superior: graduada para la lectura de
minutos y segundo
Ventanilla inferior: graduada para la lectura de
grados horizontales
Ventanilla central: graduada para la lectura en
grados zenitales.
Observando a través del ocular del microscopio de lectura
angulares poner en ceros (00 00 00), la escala
micrométrica con ayuda del botón micrométrico
(ventanilla superior).
E. VISADO:
Esta operación consiste en apuntar sobre un objeto
determinado (un jalon, mira u otro objeto del terreno), o la
dirección de norte magnético (NM), mediante el uso de la
brújula de teodolito o de mano.
Primeramente se dirige el anteojo hacia el objeto,
apuntando aproximadamente sobre el con ayuda del visor
colimador y los tornillos bloqueadores de alidada, anteojo
y sus respectivos tangenciales.
Luego observando por el ocular del anteojo afinar la
operación por medio de pequeños movimientos del tornillo
tangencial de alidada y del anteojo. De preferencia debe
apuntarse siempre al centro de la estaca en la base del
jalón o de la ficha o colocándolo en su prolongación.