1. TRABAJO COLABORATIVO: UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA.
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA. ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS.
Presentado Por:
FRANK RAMIREZ CELIS
Presentado a:
Mg. JOSE GILDARDO RIOS DUQUE
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
ECOLOGIA
MANIZALES CALDAS COLOMBIA
MAYO DE 2017
2. 1. La relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho
ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera.
En mi concepto estas cinco unidades se relacionan entre sí porque hacen parte del estudio de la
ecología. Como punto de partida a esta relación en nuestro planeta existe una capa delgada
compuesta por agua, aire y tierra que con la energía solar dan origen y sustento para el
desarrollo de vida, el cual se conoce como biósfera, albergando la totalidad de los
Ecosistemas, desde el más simple al más complejo; un ecosistema es una unidad natural de
elementos vivos (bióticos) y no vivos(abióticos) con interacciones mutuas para mantener
un sistema estable, en el cual el intercambio de sustancias entre los elementos es de tipo
circular, los ecosistemas son tan variados desde el más pequeño como una gota de agua a
una extensión de terreno y cada uno de los organismos que lo conforman tiene un nicho
ecológico es decir, es la función que cumple cada organismo en el ecosistema. Cada
organismo tiene una función exacta dentro del ecosistema. El nicho está relacionado con la
adaptabilidad de las especies y designa su ubicación en el ambiente global y su sistema de
vida, actúa de manera peculiar sobre el medio y sobre los organismos que coexisten, una
vez se tiene el espacio con características físicas y biológicas necesarias para su
supervivencia y reproducción, que reúna las condiciones adecuadas para que puede estar
habitado por muchos tipos o diferentes organismos es lo que se conoce como hábitat, estos
hábitats desde la perspectiva de la conservación, son una posibilidad práctica para hacer
análisis de biodiversidad (riqueza biológica en cuanto a especies animales y vegetales que
se pueden encontrar en diferentes regiones) la gran importancia de esto es que nos permite
identificar especies amenazadas o en peligro de extinción en determinados territorios o
ecosistemas.
3. 2. Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas ubicando definiciones y
ejemplos. Responder. ¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para construir pensamiento
ambiental?
RELACIONES ECOLOGICAS
INTRAESPECIFICAS
Entre individuos de la misma especie
INTERESPECIFICAS
Entre individuos de diferente especie
Competencia:
Los individuos de la misma especie
utilizan recursos similares: consumen el
mismo tipo de alimento, prefieren y se
desarrollan mejor en los mismos
hábitats, y buscan lugares con
características particulares para
reproducirse
Cooperación
Se presenta cuando los individuos de una
población se asocian y trabajan juntos para
conseguir un objetivo común, como
defenderse de los depredadores, buscar y
atrapar alimento o construir su vivienda Es
frecuente en los seres sociales como las
abejas, las termitas, las avispas
Por
PARASITISMO: En esta relación dos organismos viven
juntos, uno de ellos se aprovecha del otro para obtener
alimento. En este proceso el organismo que vive en el otro
se llama parasito y el otro se llama hospedero.
AMENSALISMO: En esta relación dos organismos viven
juntos, uno de ellos genera daño en el otro, sin verse
afectado, por ejemplo las plantas altas que evitan la llegada
de la luz a las plantas bajas.
COMENSALISMO: En esta relación dos organismos viven
juntos, uno de ellos se beneficia y el otro no se ve afectado
Ejemplo: los carroñeros
MUTUALISMO es una relación en la que los individuos de
ambas especies se benefician, algunas formas de
mutualismo son obligadas, es decir, una especie no puede
vivir sin la otra. Por ejemplo algunas micorrizas (relación
entre las raíces de las plantas y un hongo)
1.Alimento
2.Hábitat
3.Refugio
4.Pareja
Pueden ser
Se clasifican en:
COLONIALES FAMILIARESGREGARIAS JERAQUICAS
Por ejemplo:
Corales
Por ejemplo:
Bandadas de
pájaros
Pueden ser:
Poligamia
Monogamia
Matriarcales:
Hembras con sus
crías Ej: las ballenas,
elefantes, hienas,
leones.
Estatales: La división del
trabajo entre los
individuos que integran
estas poblaciones crea una
relación de dependencia
tan estrecha que ningún
individuo podría sobrevivir
aislado ejemplo: las
hormigas, las termitas,
abejas, avispas.
Patriarcales: ejemplo
los lobos, los equinos
Macho y hembra
cuidan de sus crías
Ej: especie humana,
lobos
Clasificadas en:
a) Poliandricas
b) Poliginicas
c) Poliginandricas
SIMBIOSIS: Es una relación entre dos individuos de diferentes
especies, como animales, vegetales, protistas, hongos y
procariotas, puede ser endosimbiosis (cuando un organismo vive
dentro de otro) y la exosimbiosis (cuando un organismo vive sobre
otro) Ejemplo los líquenes hongos y algas
DEPREDACIÓN: Es el consumo de un organismo vivo (presa) o
partes de el por otro ser vivo (depredador)
COMPETENCIA: Los individuos compiten por el territorio
Se clasifican en: Inquilinismo: o
epibiosis es
cuando se produce
un beneficio en el
campo de
transporte cobijo
Ej: Los crustáceos
en la piel de las
ballenas
Foresis: Acción por lo
cual los organismos se
adhieren o se sujetan
en el exterior del
cuerpo de otro, sin
más consecuencia
que el transporte. Ej:
la rémora sobre el
tiburón o los ácaros
sobre el escarabajo
Necrophila
americana, o también
los ácaros sobre
insectos
himenópteros.
Facultativo Es decir que no
siempre se establece relación
entre dos especies, esto significa
que una especie puede entablar
relación con varias especies. Ej
Las plantas mirmecoficas
Obligado: Las 2 especies
necesitan estar asociados
Ejemplo: las micorrizas
asociaciones entre hongos
y raíces de plantas
4. ¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para construir
pensamiento ambiental?
Esto es importante porque todos los seres vivos están en permanente contacto entre sí y con
el ambiente físico en el que viven. Los problemas no son nuevos, en la historia el ser
humano talaban bosques para obtener madera y abrir nuevas áreas en donde sembrar los
granos de los que se alimentaban. Así resultaron alterados los ecosistemas en los que esas
comunidades vivían, a lo largo de la historia diversas áreas terrestres se vieron modificadas
por la acción del hombre ocasionando un crecimiento y contaminación. Al desaparecer los
bosques no sólo se pierde la capacidad de renovación del oxígeno en la atmósfera, sino que
también se reduce la fertilidad del suelo y se incrementa su erosión.
La falta de conciencia y cuidados por parte del hombre hacia otros seres vivos pone en
peligro de extinción a muchas especies, es decir, entender cómo influyen las acciones de
cada día en el medio ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio.
5. 3. Clasifique y describa “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE
VIDA” Reflexión. ¿Qué importancia tienen en la ecología?
Un bioma, también conocido como paisaje bioclimático, es una gran área geográfica donde
se comparte fauna, flora y condiciones climatológicas. El clima determina en gran parte, el
tipo de bioma que existe en cada región. Estos se encuentran clasificados en desiertos,
tundras, bosque templado, Bosque mediterráneo, Pradera y selva tropical.
Un ecosistema es la interacción de factores bióticos y abióticos, es decir, seres vivos con
ambientes físicos.
Una vez definidos estos dos conceptos la relación que hay es que comprenden y conducen
a la vida, lugares geográficos definidos por el clima y la vegetación reúnen las condiciones
para vivir de acuerdo a nuestros gustos y adaptaciones, adaptaciones dadas por las
condiciones ambientales que definieron un estilo y modo de vida en la medida que
evolucionaron las especies, aunque espacios únicos, hermosos e inigualables, estas zonas
reservadamente diferenciadas definen la biodiversidad, evidenciado la necesidad de
aprender a relacionarnos dada nuestra dependencia para sostener un equilibrio ambiental.
Nuestro País es un ejemplo de Biodiversidad precisamente a esos factores geográficos y
climáticos que establecen los biomas que nos identifican, pues gozamos de sabana, bosque
húmedo tropical, desierto y montaña, desarrollando así esa variedad y diversidad cultural en
la sociedad, diferencias que nos invitan a seguir construyendo nuestro hábitat en
concordancia con el medio que nos rodea para globalizar una economía natural, que
intercambie beneficios sustentables y genere calidad de vida en términos de equidad.
La importancia del los Biomas en la ecología es que están diseñados estratégicamente para
desarrollar tipos de vida, lo que nos muestra la capacidad de las especies para adaptarse al
cambio, a condiciones adversas o extremas pues para todos hay un lugar definido siempre
en cuando el tiempo permita nuestra evolución.
6. 4. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por
Barry Commoner, en libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una
interpretación sobre cada una de ellas.
A continuación se describen las 4 leyes o principios rectores de la ecología de acuerdo
al Libro Barry Commoner:
Todo está relacionado con todo lo demás: La Tierra, la biosfera completa, es una
compleja y nutrida red de interrelaciones entre seres vivos individuales, comunidades
y ecosistemas. Lo que suceda a uno, afecta al modo del "efecto en cadena" al resto de
los elementos de la biosfera. La naturaleza es compleja y funciona a través de un
sinnúmero de ciclos interrelacionados que nutren toda su dinámica, le dan estabilidad
y hacen que todo sirva para algo.
Todas las cosas han de ir a parar a alguna parte. En la naturaleza no existe
desperdicio. Lo que se expulsa por un organismo como desperdicio, es tomado por
otro como alimento. Teniendo en cuenta esta ley, cuando se vierte algo en la
naturaleza, siempre hay que preguntarse: adónde va a parar? Nada desaparece solo
cambia de sitio.
La naturaleza es la más sabia. Esto no quiere decir que la naturaleza sea un modelo
moral a imitar por los humanos. Más bien, la naturaleza es sabia en tanto su
funcionamiento se ha optimizado a lo largo de millones de años y a través de una
serie de procesos de mejoramiento. La evolución ha generado organismos y
ecosistemas resistentes que pueden adaptarse unos a otros, en una interrelación que
siempre replica la existencia y la vida. Para todos los efectos prácticos y en muchos
ámbitos, es básicamente imposible diseñar en un tiempo breve algo que funcione tan
bien como lo que ha sido creado a través de una larga evolución.
Nada es gratis: Cualquier actividad que desarrollemos sobre la tierra para nuestro
sustento, bienestar o capricho, tiene un costo. Esto también se ha tratado de ignorar.
El resultado es que los costos ambientales no los paga quien los produce, sino que se
repercuten a todos en general y a quienes resultan directamente afectados en
particular. Inclusive se han dicho frases tan necias como "la contaminación somos
todos" que sólo tratan de enmascarar las verdaderas responsabilidades.
7. 5. Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y
algunos ejemplos. ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental?
Los organismos indicadores o bioindicadores son aquellos que son empleados para detectar
cambios en la calidad del hábitat, alteraciones ambientales de diversos tipos o la existencia
de concentraciones de determinados contaminantes en los sitios donde se encuentran (o se
ausentan), entre otros.
Se han identificado como bioindicadores numerosas especies de plantas, insectos, peces,
reptiles o mamíferos, así como criaturas marinas como por ejemplo, las esponjas y los
corales, los cuales tienen en común que son especies altamente sensibles a las variaciones
de la calidad de su entorno. Algunas especies bioindicadoras de calidad ambiental son:
Las mariposas diurnas: Ante determinados cambios que para nosotros pueden
pasar desapercibidos, las poblaciones de ciertas mariposas diurnas pueden variar su
abundancia o su distribución. Es el caso del uso inadecuado y excesivo
de fertilizantes y plaguicidas o la introducción de especies no autóctonas. Pero
también han sido empleadas para estudiar el efecto del cambio climático.
Las nutrias: han sido consideradas buenas indicadoras del buen o mal estado de
los ríos y otros cuerpos de agua. Se ha demostrado que estos interesantes
mamíferos abandonan rápidamente aquellos sitios donde la calidad del agua
comienza a perderse, y con ello la calidad y abundancia de alimentos, constituyendo
así una alerta rápida para la toma inmediata de medidas de prevención.
Esponjas marinas: Estos extraños y coloridos animales también han sido
sumamente útiles en los estudios de la calidad de las aguas marinas. Algunas
especies han sido empleadas para detectar sustancias peligrosas como el cadmio, el
mercurio, el cobre, el selenio o el cinc, así como contaminantes orgánicos como
restos fecales, permitiendo la detección temprana de focos de contaminantes que
pueden poner en peligro las comunidades marinas e incluso la salud humana.
Los líquenes: Estos organismos son asociaciones simbióticas entre un hongo y unas
colonias de microalgas que viven en su interior realizando la fotosíntesis. Se
8. encuentran ampliamente distribuidos y son de crecimiento muy lento, al igual que
su metabolismo. Aunque sus requerimientos ecológicos no son muchos, son
altamente sensibles a los cambios de su entorno y pueden acumular y concentrar en
su interior distintos compuestos químicos, muchos de ellos presentes en la
atmósfera como los dióxidos de azufre y lo metales pesados. Por lo tanto, los
líquenes están reconocidos como los organismos más sensibles a la contaminación
atmosférica y sus efectos nocivos en el entorno, y son ampliamente utilizados hoy
en día en las investigaciones de impacto ambiental.
La importancia que tienen los bioindicadores es que son atributos de los sistemas
biológicos que se emplean para descifrar factores de su ambiente. Inicialmente, se
utilizaron especies o asociaciones de éstas como indicadores y, posteriormente,
comenzaron a emplearse también atributos correspondientes a otros niveles de
organización del ecosistema, como poblaciones, comunidades, etc., lo que resultó
particularmente útil en estudios de contaminación y a prevenir o mitigar problemas
ambientales.
6. Elabore un resumen mínimo una página sobre la HUELLA ECOLOGICA. Luego
Reflexione. ¿Por qué se considera fundamental para la sostenibilidad ambiental?
La huella ecológica es el impacto ambiental que produce el ser humano sobre la Naturaleza.
Aunque todos los seres vivos del planeta necesitan nutrientes, energía y agua para vivir, el término
se utiliza para indicar la cantidad de recursos que utilizan los seres humanos de forma variable.
Este es un indicador ambiental que refleja la superficie necesaria (cultivos, pastos, bosques
o ecosistema acuáticos) para producir y asimilar los recursos utilizados por un ciudadano
medio (de determinada comunidad humana, con un nivel de vida específico). Lo último
funciona independientemente de la localización de estas áreas. Es decir, evalúa el impacto
de nuestros consumos diarios sobre el planeta, como por ejemplo alimentos, bienes,
servicios y uso de energía eléctrica.
La huella ecológica nos otorga información, cuantitativa y a tiempo, de nuestras
operaciones que nos permiten desarrollar planes de desarrollo sostenible, que involucren,
9. ahorro de energía, utilización de tecnologías verdes, reciclaje, reutilización y reuso.
Con la huella ecológica entendemos que la riqueza de una empresa no sólo debe radicarse
en una alta rentabilidad económica, sino en saber combinar dicha rentabilidad con la
eficiencia ecológica y con equidad social.
Gracias a esta herramienta podemos saber si el planeta puede darnos lo que necesitamos, a
un determinado ritmo de uso de recursos. Si, en definitiva, existe suficiente suelo y áreas
marinas bioproductivas para que los recursos que está utilizando la población mundial
puedan seguir usándose también en el futuro. De lo contrario, la sostenibilidad se verá
comprometida. De hecho, los recursos naturales son finitos, con lo que se hace necesario
controlar esa huella ecológica si queremos tener un mañana sobre la faz de la Tierra.
BIBLIOGRAFIA:
Relaciones Ecológicas http://www.escuelapedia.com/las-relaciones-ecologicas/
Barry Commoner 1973, “EL CIRCULO QUE SE CIERRA”
http://ecosofia.org/2006/08/las_leyes_basicas_de_la_ecologia.html
Bioindicadores ambientales http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4822/5-
organismos-bioindicadores-ambientales.
Huella ecológica https://www.ecointeligencia.com/2011/03/que-es-la-huella-
ecologica/