Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Cancer avanzado 2022.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 47 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Cancer avanzado 2022.pptx (20)

Anuncio

Cancer avanzado 2022.pptx

  1. 1. RESIDENTES DE 3ER AÑO ESPECIALISTA A CARGO DR CARMONA UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO HOSPITAL UNIVERSITARIO DR LUIS GOMEZ LOPEZ DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GENERAL Y ONCOLOGICA Barquisimeto Julio 2022
  2. 2. Cáncer • Proceso caracterizado por crecimiento celular excesivo, independiente de los factores que controlan la proliferación celular. Deriva de un tejido previamente normal, de aquellos con reemplazo celular rápido o aquellos expuestos a agentes nocivos rápidamente.
  3. 3. Cáncer terminal • Paciente con una enfermedad oncológica incurable y progresiva que tiene un pronostico de vida inferior a 6 meses
  4. 4. Manejo del paciente con cáncer avanzado
  5. 5. Manejo del paciente con cáncer avanzado
  6. 6. Manejo del paciente con cáncer avanzado
  7. 7. Manejo del paciente con cáncer avanzado
  8. 8. Manejo del paciente con cáncer avanzado
  9. 9. Manejo del paciente con cáncer avanzado
  10. 10. Manejo del paciente con cáncer avanzado
  11. 11. Manejo del paciente con cáncer avanzado
  12. 12. • El estado nutricional de los pacientes de cáncer puede variar en el momento del cuadro clínico inicial y a lo largo de la atención del cáncer. • En estudios, se notificó que del 30 % al 85 % de los pacientes con cáncer están desnutridos • Además, la desnutrición aumenta los efectos tóxicos, reduce la calidad de vida y causa del 10 % al 20 % de las muertes de los pacientes con cáncer. La nutrición en el tto de cáncer
  13. 13. • En 2012, ASPEN y la Academia divulgaron un informe conjunto acerca de la evaluación de la desnutrición. • La evaluación tiene en cuenta que la obesidad quizá enmascare la desnutrición, y que el peso y el IMC solos no son marcadores indirectos apropiados del estado nutricional. • Ingesta calórica insuficiente. • Pérdida de peso. • Pérdida de masa muscular. • Pérdida de grasa subcutánea. • Acumulación hídrica localizada o generalizada que puede enmascarar la pérdida de peso. • Deterioro del estado funcional por evaluación mediante la fuerza de prensión.
  14. 14. Los factores que afectan el estado nutricional y el riesgo de desnutrición • Estado nutricional inicial. • Sitio de la enfermedad. • Estadio de la enfermedad. • Abordaje de tratamiento. • Los abordajes de tratamiento, como la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia quizá tengan un efecto adverso directo (mecánico) o indirecto (metabólico) en el estado nutricional. • El estado nutricional del paciente antes y durante el tratamiento influye en el éxito de la terapia contra el cáncer, al afectar la capacidad del paciente para tolerar la terapia.
  15. 15. La ingestión se ve entorpecida por los siguientes síntomas • Anorexia. • Alteraciones en el gusto y el olfato. • Mucositis. • Disfagia. • Estomatitis. • Náuseas. • Vómitos. • Diarrea. • Estreñimiento. • Malabsorción. • Dolor. • Depresión. • Ansiedad.
  16. 16. Efectos del tumor en el estado nutricional • A veces, el tumor tiene efectos sistémicos o locales que modifican el estado nutricional; entre ellos, hipermetabolismo, malabsorción, dismotilidad y obstrucciones. Sitio de la enfermedad • Las complicaciones nutricionales por lo general son más marcadas y graves en pacientes con tumores que comprometen el tubo digestivo o la cabeza y el cuello, debido a obstrucción o disfunción mecánica.
  17. 17. Efectos secundarios frecuentes Localización del tumor Cabeza y cuello Esófago, estómago Páncreas, hígado, intestino delgado Intestino grueso Disfagia y odinofagia X X Xerostomía X Cambios en el gusto X Saciedad precoz X X Náuseas o vómitos X X Dolor abdominal X X Diarrea o malabsorción X X X Estreñimiento u obstrucción X X Anorexia o pérdida de peso X X X
  18. 18. Metabolismo tumoral • Las alteraciones inducidas por el tumor en el metabolismo (por ejemplo, caquexia) logran producir una respuesta directa de alteración del estado nutricional. • Es frecuente que la pérdida de peso a causa de un tumor se presente en pacientes con tumores sólidos de pulmón, páncreas y tubo digestivo superior; es menos frecuente en pacientes de cáncer de mama o cáncer del tubo digestivo inferior. • La caquexia también es más frecuente en la enfermedad en estadio más avanzado.
  19. 19. Efectos del tratamiento en el estado nutricional • Los tratamientos contra el cáncer a veces producen efectos agudos y crónicos. La base de la intervención nutricional es el tratamiento sintomático. • El consumo adecuado de calorías y proteínas contribuye a mantener la fortaleza del paciente y prevenir catabolismo adicional de los tejidos corporales. • Los efectos secundarios del tratamiento del cáncer varían entre pacientes de acuerdo con el tipo, la duración y la dosis de las terapias utilizadas, al igual que el tipo de cáncer en tratamiento
  20. 20. Efecto Tratamiento Quimioterapia Radioterapia Bioterapia Terapia hormonal Cirugía Disfagia X X Xerostomía X X Mucositis X X Cambios en el gusto X X Saciedad precoz X X Náuseas o vómitos X X X X X Diarrea X X X X Estreñimiento X X X X Anorexia o pérdida de peso X X X Aumento de peso X
  21. 21. Radioterapia • La radioterapia produce síntomas localizados. Algunos de los efectos secundarios nutricionales frecuentes causados por la irradiación son los siguientes • Cambios en el gusto o en la capacidad para tragar. • Náuseas y vómitos. • Cambios en el hábito intestinal (por lo general, diarrea). • Síntomas gastrointestinales como meteorismo.
  22. 22. • Los efectos secundarios de la radioterapia dependen del área irradiada, la dosis total, el fraccionamiento, la duración y el volumen irradiado. • La mayoría de los efectos secundarios son agudos, comienzan en torno a la segunda o tercera semana de tratamiento y disminuyen 2 o 3 semanas después de que termina la radioterapia. • Algunos efectos secundarios son crónicos y persisten o aparecen después de finalizar el tratamiento.
  23. 23. Sitio de tratamiento Efecto Xerostomía, mucositis, cambios en el gusto Disfagia, odinofagia, esofagitis Náuseas, vómitos Diarrea Otros efectos agudos Efectos secundarios tardíos Encéfalo X X Pérdida de apetito Disfagia Cabeza y cuello X X Saliva espesa Trismo, disfagia, xerostomía Tórax X X Pérdida de apetito Estenosis, fibrosis o necrosis esofágicas Abdomen X X Enteritis o colitis crónica, estenosis u obstrucción intestinal Pelvis y recto X X
  24. 24. Cirugía • Para los pacientes con la mayoría de tipos de tumores sólidos, la cirugía es la única oportunidad de curación. • Aunque un tumor parece técnicamente resecable, la recuperación satisfactoria depende del estado nutricional preoperatorio del paciente. • Los pacientes desnutridos en el momento de la cirugía tienen un riesgo más alto de morbilidad y mortalidad posoperatorias, así como estancia hospitalaria más prolongada.
  25. 25. • Según el procedimiento, la cirugía puede producir barreras mecánicas o fisiológicas para una nutrición adecuada, como un intestino corto que produce malabsorción después de una resección intestinal. • Además de estas barreras mecánicas, la cirugía por lo común deriva en una respuesta catabólica inmediata y cambia las necesidades nutricionales para la cicatrización de heridas y la recuperación en un momento en que, a menudo, no se cumple con las necesidades y demandas iniciales.
  26. 26. Suplementos nutricionales orales • Los suplementos nutricionales orales disponibles para la venta (por ejemplo, Boost, Ensure) a menudo se utilizan para mejorar la suficiencia del consumo de nutrientes. • Estos productos médicos alimentarios no pretenden servir como única fuente de nutrición, sino complementar la ingesta de energía, proteínas, grasas, carbohidratos o fibras; también contribuyen con el aporte de vitaminas y minerales. • En una revisión de Cochrane de 2012, se encontró una disminución significativa de complicaciones e infecciones posoperatorias cuando se administraron suplementos orales
  27. 27. Apoyo nutricional • El apoyo nutricional es la administración de nutrición evitando el aporte oral. Antes de considerar el soporte nutricional, se emplean todas las medidas posibles para alimentar al paciente y mejorar su estado mediante el aporte oral. • Aunque no se recomienda el apoyo nutricional como tratamiento estándar, quizá beneficie a los pacientes desnutridos, que se espera que no podrán consumir por vía oral una nutrición adecuada durante un periodo de tiempo prolongado.
  28. 28. Indicaciones del apoyo nutricional • El paciente con desnutrición moderada a grave se someterá a cirugía mayor y se anticipa que no logrará un consumo oral adecuado durante por lo menos 7 a 14 días después de la cirugía. • El paciente está desnutrido y se anticipa que su ingesta o absorción serán inadecuadas durante 7 a 14 días o más. • El paciente tiene una obstrucción mecánica que evita que los alimentos pasen al intestino delgado para digestión y absorción adecuadas.
  29. 29. DIAGNOSTICO DEL CANCER DE CAVIDAD ORAL 1.Examen de los labios. La superficie externa debe estar libre de grietas o úlceras. 2. Examen del aspecto interno labial. 3. Examen de las cadenas ganglionares de forma rutinaria: submental, cadenas submandibulares, cadenas cervicales y cadenas yugulodigástricas. 4. Visión global, atendiendo especialmente al tejido gingival y al vestíbulo. 5. Examen de mucosa yugal. 6. Suelo de boca (zona de alto riesgo de malignización). 7. Examen de la superficie ventral de la lengua. 8. Examen de la superficie dorsal de la lengua. 9. Bordes laterales de la lengua (tomar la lengua con una gasa). 10. Visualización del paladar. 11. Retirar prótesis. 12. Examen velo paladar y pilares posteriores. 13. Examen orofaringe.
  30. 30. DIAGNOSTICO DEL CANCER DE CAVIDAD ORAL • El diagnóstico definitivo de cáncer oral conlleva la realización de una biopsia para hacer un estudio anatomopatológico MARCADORES MOLECULARES • Marcadores de superficie: carbohidratos, antígenos de histocompatibilidad (HLA), factores y receptores de crecimiento, antígeno CD57 e integrinas, entre otros. • Marcadores intracelulares: citoqueratinas, marcadores de queratinización anómala, cambios en el núcleo, oncogenes y genes supresores de tumores, productos del ácido araquidónico y enzimas, entre otros.
  31. 31. DIAGNOSTICO DEL CANCER DE LARINGE • Historia Clínica • Exploración laríngea 1) Laringoscopia indirecta y endoscopia laríngea flexible o rígida: Nos orientan sobre el asiento del tumor, su extensión y sobre la movilidad laríngea a nivel de las cuerdas vocales, aritenoides y resto de estructuras laríngeas. 2) Estroboscopia: Permite establecer un diagnóstico precoz al detectar alteraciones del movimiento de la onda mucosa de las cuerdas vocales, permitiéndonos el diagnóstico precoz de lesiones incipientes a este nivel. 3) Laringoscopia directa con utilización de microscopio: Permite un conocimiento exacto de la localización tumoral su extensión, y realizar una toma de biopsia para estudio anatomopatológico.
  32. 32. DIAGNOSTICO DEL CANCER DE LARINGE • Pruebas de imagen en la exploración laríngea • Radiografía de partes blandas con alto Kilovoltaje(KV): En proyecciones posteroanterior y lateral están fácilmente disponibles y aportan información valiosa en relación con la extensión de la LESION. • Tomografía computarizada: La TC con contraste intravenoso generalmente es el primer, y a menudo el único, estudio radiológico necesario para valorar un tumor laríngeo. • Resonancia Magnética Nuclear: Tiene una capacidad añadida para proporcionar imágenes tridimensionales en los planos axial, coronal y sagital y demostrar la extensión local de una lesión laríngea.
  33. 33. DIAGNOSTICO DEL CANCER DE LARINGE • Tomografía por emisión de positrones(PET): Es otra técnica de medicina nuclear capaz de valorar e incluso cuantificar el flujo tisular y el metabolismo celular.
  34. 34. DIAGNOSTICO DEL CANCER DE FARINGE • Faringoscopia (asimetría, leucoplasia, ulceración, induración). • Endoscopia rígida y flexible • Palpación de cuello. • Diagnóstico por imagen: - TAC, RMN. - Finalidad: extensión local y ganglionar (50-60%), y descartar metástasis pulmonares.
  35. 35. Franvir
  36. 36. Etiopatogenia Ca orofaríngeo Pueden originarse en labio, cavidad oral, faringe y laringe Los principales factores de riesgo son: - Tabaco - Alcohol - Mala higiene bucal - Infecciones por VPH - Disbiosis oral - Sexo - Piel blanca - Dieta y nutrición deficientes
  37. 37. Etiopatogenia Ca de esófago Adenocarcinoma Carcinoma epidermoide Dependerá del tipo histológico 1. Tabaco - Alcohol 2. Estrato social bajo 3. Dieta: déficit nutritivos, hipovitaminosis, ingesta de carne conservada, pescado ahumado, seco, entre otros 4. Acalasia 5. Esófago de Barret 6. Lesiones por cáusticos 7. Síndrome de Plummer-Vinson 8. Neoplasias de cabeza y cuello 9. Cáncer de mama cuyo tratamiento haya comprendido la radioterapia 10. Ingesta de bebidas calientes 1. Reflujo gastroesófagico 2. Obesidad 3. Infección por H. pylori 4. Sexo masculino (7:1) 5. Extracción social baja 6. Dieta: déficits nutritivos, hipovitaminosis, ingesta de alimentos tipo carne conservada, pescado ahumado o seco 7. Tabaco
  38. 38. Etiopatogenia Ca de estómago Se conocen una serie de factores predisponentes y lesiones precancerosas: - Factores ambientales - estilo de vida (factores dietéticos) - Factores huésped: 1. Gastritis crónica 2. Infección por H. pylori 3. Gastrectomía parcial 4. Esófago de Barrett - Factores hereditarios • La dieta es el principal factor sospechoso y la práctica de algunas prácticas culinarias. • Falta de frigoríficos, alimentos conservados, ahumados, curados y salados, agua con nitratos y carencia de frutas y verduras frescas en la dieta. • Consumo de tabaco, sin embargo no se ha demostrado que el consumo de alcohol aumente las prevalencias
  39. 39. Etiopatogenia Ca de colon Factores de riesgo 1. Factores ambientales - estilo de vida (factores dietéticos) 3. Factores genéticos 4. Factores clínicos 3. Factores genéticos: 80% de los cáncer de colon surgen espontáneamente en la población, el otro 20% cuenta con una historia familiar de cáncer de colon. 4. Factores clínicos: hay muchos datos que sugieren que la mayoría de los Ca de colon se desarrollan a partir de pólipos benignos, sugiriendo que hay una progresión ordenada desde la mucosa normal a mucosa hiperproliferativa.
  40. 40. Etiopatogenia Ca de mama es multifactorial Se vincula a una compleja interacción con una clara interdependencia entre ellos: - Herencia - Factores ambientales - estilo de vida (factores culturales/dietéticos) - Endocrinos Factores de riesgo mayores y menores/modificables-no modificables: - Sexo femenino - Envejecimiento - Herencia - Enfermedades benignas predisponentes - Historia hormonal – estrogénica- Pico de incidencia 40 a 45 años Alcanza niveles > 60 a 65 años Nuliparidad Gestación Menarquia tardía precoz Menopausia tardía
  41. 41. Inmunidad y Cáncer Funciona de la misma manera contra células tumorales que contra virus o bacterias, pero con un proceso más complicado
  42. 42. Gracias

×