Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ulcus peptico 2020.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 70 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Ulcus peptico 2020.pptx (20)

Anuncio

Ulcus peptico 2020.pptx

  1. 1. Ulcus Péptico Hospital Universitario Dr. Luis Gómez López Departamento de Cirugía General y Oncológica Postgrado de Cirugía General
  2. 2.  El estómago es la porción dilatada comprendida entre el esófago y el intestino delgado, una víscera hueca que funciona como reservorio de alimentos, y es responsable del procesamiento físico y químico de los mismos. ANATOMIA
  3. 3. LOCALIZACIÓN • Organo intraperitoneal . • localizado en la celda subfrénica izquierda. • Proyección superficial en el epigastrio, e hipocondrio izquierdo. • Se ubica por debajo de la cúpula diafragmática izquierda y el lóbulo izquierdo del hígado. ANATOMIA
  4. 4. •Variado. (25 x 12 x 8 cm) •Su capacidad media de capacidad se aproxima a los 1200 ml (adultos). •La posición del órgano varía de acuerdo a la posición del sujeto: •Desciende durante la bipedestación (2 a 16 cm). •Asciende y se localiza en el hipocondrio derecho durante la posición supina. •El hábito del individuo también modifica dichos parámetros: •Elongado con eje mayor longitudinal (asténicos). •Horizontalizado. (pícnicos). VARIACIONES DE TAMAÑO Y POSICIÓN ANATOMIA
  5. 5. • ESTÓMAGO • El estómago consta de: • 2 caras: anterior y posterior. • 2 porciones: vertical y horizontal. • 2 orificios extremos: proximal o cardias y distal o piloro. • 2 bordes o curvaturas: derecha o menor e izquierda o mayor, • 2 prominencias o tuberosidades: proximal o mayor y distal o menor. CONFIGURACIÓN EXTERNA ANATOMIA
  6. 6.  CONSTITUCIÓN  El estómago esta constituidos por cuatro capas, desde superficial a profundo: serosa muscular submucosa mucosa ANATOMIA
  7. 7. PARED GASTRICA MUCOSA ( células cilíndricas ). Formadas principalmente por glándulas y descansa sobre una fina capa de músculo liso. SUBMUCOSA. Tejido conectivo laxo, estructuras vasculares, linfáticas y nervios provenientes del plexo de Meissner. MUSCULAR PROPIA ( músculo liso ) Dispuestos en tres capas. SEROSA: Tejido conectivo plaxo.
  8. 8. Organización de las capas musculares del estómago. 1. Fibras longitudinales (superficiales) 2. Fibras circulares (medias) 3. Fibras oblicuas (profundas) ANATOMIA
  9. 9. ANATOMIA
  10. 10. ANATOMIA
  11. 11. Vascularización arterial del estómago. 1. Aorta 2. Arterias diafragmáticas inferiores 3. Tronco celíaco 4. A. Gástrica izquierda (coronaria estomáquica) 5. A. Esplénica 6. A. Hepática común 7. A. Gastroduodenal 8. A. Gástrica derecha (Pilórica) 9. A. Hepática propiamente dicha 10. A. Pancreaticoduodenal superior derecha 11. A. Gastroepiploica derecha 12. Ramas gástricas 13. Ramas epiploicas 14. A. Gastroepiploica izquierda 15. A. Cardioesófagotuberositaria posterior 16. Vasos cortos 17. Rama anterior de A. Gástrica izquierda 18. A. Cardioesófagotuberositaria anterior 19. Rama posterior de A. Gástrica izquierda ANATOMIA
  12. 12. Vascularización venosa del estómago. 1. Tronco venoso gastrocólico (Henle) 2. V. Mesentérica superior 3. V. Gastroepiploica izquierda 4. V. Mesentérica inferior 5. Tronco esplenomesaraico 6. V. Esplénica 7. Vasos cortos venosos 8. V. Gástrica derecha (Pilórica) 9. V. Suprapilórica 10. V. Prepilórica (Mayo) 11. V. Infrapilórica 12. V. Gastroepiploica derecha 13. V. Pancreaticoduodenal inferior derecha 14. V. Cóica superior derecha 15. V. Esofágica inferior 16. V. Gástrica izquierda (coronaria estomáquica) con: 16a. Rama anterior 16b. Rama posterior 17. Vena porta ANATOMIA
  13. 13. Grupos ganglionares (Numerados según la Japanese Research Society for Gastric Cancer) 1. Cardiales derechos 2. Cardiales izquierdos 3. De la Curvatura menor 4. De la Curvatura mayor 5. Suprapilóricos 6. InfrapilóricoS 7. De la A gástrica izq 8. De la arteria Hepática 9. Del tronco celíaco 10. Del hilio esplénico 11. De la arteria esplénica 12. Lig Hepatoduodenal 13. Retroduodenopancreáticos 14. A. Mesentérica superior 15. A. Cólica media 16. Paraaórticos ANATOMIA
  14. 14. INERVACION INERVACIÓN SIMPÁTICA. Fibras posganglionares del ganglio celíaco, cercanas al tronco celiaco. Asta mediolateral de la medula espina D5 a D9, formando el nervio esplácnico menor. • Inhibe la motilidad gástrica. • Aumenta el tono pilórico. • Retarda el vaciamiento gástrico, frente a distensión intestinal y cambios de Ph.
  15. 15. INERVACION PARASIMPATICA Nervio vago ( anterior y posterior ). Relaja el fundus y contre el cuerpo y antro. • Relaja el píloro. • Favorece el vaciamiento gástrico. • Mediador de la secreción ácida y pepsina en la fase cefálica y gástrica. • Doble efecto inhibitoria y exitatoria en la liberación de gastrina.
  16. 16. CELULAS DE LAS GLANDULAS GASTRICAS ZONA DE TRANSICIÓN: Células claras productoras de moco. CARDIALES: Células superficiales, productoras de moco, bicarbonato y pepsinógeno. DEL CUERPO:Células principales productoras de pepsinógeno I y II y parietales productoras de ácido clorhídrico y factor intrínseco. ANTRO Y PILORO: Productoras de gastrina.
  17. 17. ULCUS PEPTICO. ANATOMIA
  18. 18. FISIOLOGIA FUNCIONES: Degradación de los alimentos expone las comidas sólidas a la actividad proteolitica del ácido y la pepsina, muele y diluye la mezcla hasta formar un quimo de consistencia mas uniforme. RESERVORIO: Se relaja para recibir la comida y regula la liberación del alimento deglutido al duodeno en pequeños bolos 4h.
  19. 19. FISIOLOGIA SECRECION GASTRICA : La acción del ácido y la pepsina junto con los movimientos de la porción distal del estómago disminuyen y dispersan el tamaño de las partículas facilitando la digestión. ESTIMULADORES: Gastrina, acetilcolina e histamina. La gastrina llega a la célula parietal después de haberse liberado de la circulación sistemática del antroipirolo.
  20. 20. FISIOLOGIA ACETILCOLINA: Estimula directamente las células parietales e inhibe la liberación de somatostatina y ejerce una estimulación directa de las células G (Gastrina). HISTAMINA: Mecanismo paracrino después de su secreción en las células cebadas en la lamina apropia de fondo y cuerpo. Estimulandola gastrina y la acetilcolina.
  21. 21. ETIOPATOGENIA DEL ULCUS PEPTICO Se desarrolla por un desequilibrio entre la actividad del ácido y la pepsina y los mecanismos defensivos que resisten a la digestión mucosa. CAUSAS: Helicobacter Pylori. Antinflamatorio no esteroideo. Hipersecreción masiva de ácido por un gastrinoma [Zollinger - Ellison].
  22. 22. ETIOPATOGENIA DEL ULCUS PEPTICO
  23. 23. ETIOPATOGENIA CLASIFICASION: Gastritis erosiva, úlcera péptica y úlcera duodenal. • GASTRITIS: Inflamación de la mucosa gástrica. Aguda se desarrolla después de un traumatismo mayor o térmico, choque, sepsis, lesión encefálica o ingestión de sustancias como acido acetilsalicidico o alcohol o erosión por estrés.
  24. 24. ETIOPATOGENIA ULCERA GASTRICA: • Se extiende desde la mucosa hasta la submucosa y la muscular de la mucosa, produciendo hemorragias masiva a partir de un vaso submucoso grande. La úlcera crónica se produce por reacción inflamatoria establecida [Enfermedad del anciano].
  25. 25. ETIOPATOGENIA ULCERA DUODENAL: • Se forma en la poción proximal del duodeno a 1 ó 2 cm, la parte del intestino que se expone a la secreción gástrica. Este tipo de úlcera se relaciona con hipersecreción de ácido.
  26. 26. Hospital Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. 2Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid AEGE 2007
  27. 27. ULCUS PEPTICO
  28. 28. ULCUS PEPTICO Duodenal: 40 Años Gástrica: 50 – 65 Años Hombres > Mujeres 6 a 10 Veces Mayor con H. Pylori Frecuencia Anual de 0.1 a 0.3 % EPIDEMIOLOGIA
  29. 29. ULCUS PEPTICO MANIFESTACIONES CLINICAS Dolor o Malestar Epigástrico Dispepsia Perdida de peso 15-20% HDS + Perdida de Sangre Oculta Perforación 5–10% Obstrucción Pilórica < 5%
  30. 30. CLASIFICACION DE JHONSON ULCERA GASTRICA GRADO I  Úlcera de localización en la curvatura menor. ( Relacionada con un gasto de ácido normal, constituye del 50 al 60% de las úlceras gástricas). GRADO II  Úlcera de localización gástrica y duodenal ( Relacionada con un gasto de ácido normal, constituye el 20% de las úlceras gástricas). GRADO III  Úlcera de localización prepilórica ( Relacionada con un gasto de ácido normal, constituye el 20% de las úlceras gástricas). GRADO IV  Úlcera en el fondo gástrico o alta de la curvatura menor. ( Ulceras con una frecuencia igual o menor al 10% ). GRADO V  Úlcera Secundaria al uso prolongado de AINEs. ( Úlcera con alto riesgo de perforación y hemorragia, habitualmente asintomática).
  31. 31. CLASIFICACION SEGÚN LA FASE DE CICATRIZACION (SAKITA) LESION EN FASE ACTIVA GRADO A1  Mucosa periférica edematosa, sin epitelio de regeneración. Base cubierta de fibrina blanca. ( Úlcera activa sin regeneración ). GRADO A2  El edema ha disminuido o cedido y el epitelio de regeneración es visible al margen de la úlcera como halo rojo. ( Úlcera activa con halo rojo de regeneración ). LESION EN FASE DE CICATRIZACION GRADO H1  Úlcera con tendencia a volverse lineal, con inicio de pliegues de confluencia y halo rojo de regeneración. Margen nodular. GRADO H2  Úlcera oval o puntiforme, el epitelio cubre la base por completo. Pliegues confluentes. Halo rojo importante.
  32. 32. CLASIFICACION SEGÚN LA FASE DE CICATRIZACION (SAKITA) CICATRIZ DE ULCERA GRADO S1  Cicatriz roja. Hay edema en empalizada. GRADO S2  Cicatriz blanca. Epitelio maduro, indistinguible de la mucosa adyacente. Fibrosis, diverticulo o estenosis.
  33. 33. ULCUS PEPTICO COMPLICACIONES Hemorragia Digestiva Perforación Estenosis Pilórica.
  34. 34. ULCUS PEPTICO DIAGNOSTICO Clínica Rx Contrastada con Bario Endoscopia + Biopsia H. Pylori: Ex. Histológico, Cultivo, Estudio de Ureasa, Urea en el Aliento.
  35. 35. ULCUS PEPTICO RADIOLOGIA CONTRASTADA CON BARIO Se basa en la demostración del cráter ulceroso, siendo junto con la endoscopia las únicas técnicas que demuestran la lesión ulcerosa.
  36. 36. ULCUS PEPTICO Indicaciones generales para la realización de la endoscopia: Para realizar el diagnóstico de úlcera duodenal o gástrica biopsias para determinar H. Pylori y/o la presencia de células malignas. mejoria de la úlcera gástrica después de 8-12 semanas de tratamiento Persistencia de la sintomatología en la úlcera duodenal después de 8 semanas de tratamiento síntomas y signos de alarma. Historia previa de úlcera gástrica (más de 15-20 años). Cirugía gástrica previa.
  37. 37. ULCUS PEPTICO  Test de la ureasa: sensibilidad: 88-95%, especificidad: 95-100%  Histología: sensibilidad: 95-98%, especificidad: 98-100%  Cultivo (21): sensibilidad: 70-95%, especificidad: 100%  Serología: sensibilidad: 85- 95%, especificidad: 90-95%  Test del aliento con urea: sensibilidad: 90-95%, especificidad: 90- 98%  (23) digestive.niddk.nih.gov › Instituto Nacional de Cancer EE.UU
  38. 38. ULCUS PEPTICO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Reflujo Gastroduodenal Gastritis CA Gástrico CA Pancreas digestive.niddk.nih.gov › Instituto Nacional de Cancer EE.UU
  39. 39. TRATAMIENTO DE ULCERA PEPTICA
  40. 40. TRATAMIENTO DE ULCERA PEPTICA  MEDICO:  Hábitos alimenticios  Medidas generales: evitar cigarrillo, ASA, AINES, café, alcohol.  FARMACOTERAPIA:  Neutralización de la secreción gastrica.  Inhibición de la secreción  Protección de la mucosa gastrica.
  41. 41. TRATAMIENTO DE ULCERA PEPTICA  ANTIACIDOS:  Reduce la acidez gástrica al reaccionar con ac. Clorhidrico para formar una sal y agua e inhibe la actividad peptica al aumentar el ph.  Formulas de aluminio y magnesio
  42. 42. TRATAMIENTO DE ULCERA PEPTICA  ANTAGONISTA DE RECEPTORES H2:  Reduce directamente la secrecion .  3 receptores independientes que aumentan en las cel parietales para la histamina, acetilcolina y gastrina.  Cimetidina, famotidina, ranitidina y nizatidina inducen a las tasas de cicatrización en 70 a 80 % en 4 sem y 80 a 90% en 8 sem.
  43. 43. TRATAMIENTO DE ULCERA PEPTICA  INHIBIDORES DE LA BONBA DE PROTONES:  Benzimidazoles sustituidos: estos agentes inhiben selectivamente la H+ k+ ATPasa de la celula parietal .  Omeprazol 20 mg comparado con 300mg de ranitidina ventaja de un 14% a las dos sem y 9% a las cuatro sem.
  44. 44. TRATAMIENTO DE ULCERA PEPTICA  INFECCION POR H. PYLORI:  La tasa de recurrencia 60 a 85% a los 12 m de la cicatrización inicial y en un 5 a 10% neg para H. pylori.  Uno o dos antibioticos con agente antisecretor o bismuto ; los agentes individuales son ineficaces.  claritromicina, metronidazol o amoxacilina y el omeprazol con dos de estos.
  45. 45. Tto. Ulcera Péptica  INFECCION POR H. PYLORI:  Omeprazol y claritromicina en dos semanas y luego solo omeprazol por dos semanas. (75 a 85%)  Al asociar metronidazol o amoxacilina al regimen anterior permite un tratamiento mas breve ( 10 a 20 %) de 7 a 10 dias.  La curación esta determinada por la ausencia de el microorganismo confirmada por pruebas dos semanas suspendido el tto.
  46. 46. TRATAMIENTO DE ULCERA PEPTICA  QUIRURGICO • Indicaciones: 1. Resistencia al tratamiento 2. Hemorragia 3. Perforación 4. Obstrucción
  47. 47. TRATAMIENTO DE ULCERA PEPTICA 1. Vagotomia troncal y procedimientos de drenaje :  Interrupción de los troncos celiaco y hepático.  Derivación o destrucción del mecanismo piloro normal por piloroplastia, gastrodu o gastroye facilita el vaciamiento gastrico.  La piloroplastia es la mas usada, no es complicado, técnico, rapido.
  48. 48. TRATAMIENTO DE ULCERA PEPTICA 2. Vagotomia supraselectiva:  vagotomía de cel. Parietales ,lograr una alta tasa de cicatrización de la ulcera y una baja tasa de recurrencia.  Desconectando los nervios de latarjet a 7cm en sentido proximal al piloro hasta 5 cm a la union gastroesofag.  Se conservan dos o tres ramas del antro y al piloro.
  49. 49. TRATAMIENTO DE ULCERA PEPTICA 3. Vagotomia troncal y antrectomia:  Son mas eficaces para la reducción de secrecion de acido y recurrencia.  Recurrencia baja de 0 a 2% , se realizan Billroht I y Billroht II enf benignas evita sx de antro retenido , fuga y obstrucción del asa aferente.  Inflamación y distorsión anatomica se realiza Billroth II
  50. 50. TRATAMIENTO DE ULCERA PEPTICA 3. Vagotomia troncal y seromiotomia laparoscopica:  Fácil de realizar, tiene la misma frecuencia de gastroparesia que la supraselec. Y requiere procedimiento de drenaje.  Diarrea y vaciamiento rapido igual.  Recidiva debido a desnervación incompleta.
  51. 51. TRATAMIENTO DE ULCERA PEPTICA 3. Vagotomia troncal y seromiotomia laparoscopica:  Fácil de realizar, tiene la misma frecuencia de gastroparesia que la supraselec. Y requiere procedimiento de drenaje.  Diarrea y vaciamiento rapido igual.  Recidiva debido a desnervación incompleta.
  52. 52. TRATAMIENTO DE ULCERA PEPTICA COMPLICACIONES: Tempranas;  Hemorragia, infección y retardo del vaciamiento gastrico, ocurren el el 5% de los pacientes con piloroplastia o vagotomia con antrectomia. Tardias:  Sx post gastrectomia
  53. 53. TRATAMIENTO DE ULCERA PEPTICA COMPLICACIONES:  Sx del vaciamiento rapido: 1 a 50 %, Billroht II ,a 10 a 30 min despues de las comidas; llenura, nausea, vomito, dolor abdominal, distención y diarrea.  Sx del vaciamiento tardio: en 2 a 4 h y duran de 15 a 30 min diaforesis, taquicardia, debilidad, agitación y agitación.  Diarrea posterior a vagotomia: 20% vogotomía troncal, 3% vagotomia selectiva, 1% vagotomia gastrica proximal.  Sx del asa aferente y eferente.  Gastritis por reflujo.
  54. 54. Es una entidad caracterizada por la presencia de: 1.- Hipersecreción Ácida. 2.- Enfermedad ulcerosa del tracto digestivo superior. 3.- Tumor, generalmente pancreático no beta, secretor de Gastrina. Incidencia: - 0.1 al 1% de todos los casos de Úlcera Péptica. - Tercera a Quinta década de la vida. - Hombre mayor que en mujeres. - 25% de los casos se asocia a tumores paratiroideos e hipofisiarios.
  55. 55. FISIOPATOLOGÍA - Cantidades elevadas de Gastrina Sérica Circulante. - Proveniente de tumores, generalmente pancreáticos, localizados en cabeza de páncreas y extrapancreáticos como el duodeno, rara en estómago. - Gastrinomas pueden ser múltiples, y también malignos. - Metástasis a Ganglios Linfáticos regionales, hígado, bazo, médula ósea, mediastino, peritoneo y piel, y son productoras de gastrina. - Puede haber hiperplasia de Islotes pancreáticos asociadas a tumor. - A consecuencia de la hipergastrinemia hay aumento de la cantidad de células parietales, hipersecreción ácida y sindrome ulceroso. - Úlceras indistinguibles de las producidas en enfermedades ulcerosas comunes.
  56. 56. CUADRO CLÍNICO. - Dolor epigástrico post-prandial a predominio nocturno. - Cede con la ingesta. - Pirosis. - Síntomas persistentes y resistentes al tratamiento. - Hemorragias, esofagitis. - Diarrea, esteatorrea y pérdida de peso, por exceso de ácido clorhídrico y disminución de la absorción intestinal. - Intensa acidez: precipita las sales biliares, inactiva las enzimas digestivas y altera la mucosa intestinal. - Déficit de Vitamina B12.
  57. 57. DIAGNÓSTICO. - Múltiples úlceras en el tracto digestivo superior. - Úlceras distales al bulbo duodenal. - Enfermedad ulcerosa resistente al tratamiento. - Recurrencia post-quirúrgica rápida de una úlcera duodenal. - Diarrea secretora de causa no aclarada. - Hipertrofia de pliegues gástricos. - Hipergastrinemia. - Presencia de uno a varios tumores neuroendocrinos (Sx. Men-1). - Química: secreción ácida intensa (> 15 mEq / h) - Gastrinemia Basal > de 20 a 30 pg/ml
  58. 58. DIAGNÓSTICO. - Si las cifras de gastrinemia están normales o poco alteradas se debe realizar Prueba de Estimulación. - Infusión de Secretina EV, en pacientes normales eleva la gastrinemia por encima de 200 pg / ml. en 5 a 10 min. - Estimulación con Calcio: eleva la gastrinemia > 400 pg / ml.
  59. 59. RADIOLOGÍA. - Tránsito esófago-gastrointestinal baritado: Hipertrofia de los pliegues gástricos. - Abundante líquido en asas intestinales con engrosamiento de los pliegues. - TAC y Angiografía selectiva: tienen especificidad menor del 45% para detectar gastrinomas pancreáticos. - Ultrasonido muy poco sensible.
  60. 60. TRATAMIENTO. - Control de la hipersecreción. 1.- Fármacos antisecretores: Antagonistas H2, (Famotidina, Cimetidina, Ranitidina). 2.- Inhibidores de la Bomba de protones: Omeprazol (60 a 80 mg/día), Lanzoprazol, Pantoprazol, Esomeprazol. - Resección del Tumor productor de Gastrina: 1.- Si es identificable se debe resecar, al igual que las metástasis, gastrectomía. 2.- Embolización de la Arteria Hepática. - Sindrome Diarréico: 1.- Somatostatina oral.
  61. 61. PRONÓSTICO. - Supervivencias de 20 a30 años. - Mortalidad: por diseminación metastásica. - Supervivencia menor de 2 años en pacientes con Sindrome MEN – 1.
  62. 62. ETIOPATOGENIA. - Desgarros no perforantes de la mucosa de la unión gastroesofágica. - Cualquier edad. - Predominio de hombres. - Ingesta aguda de alcohol y salicilatos. - Hemorragia precedida de maniobras que aumentan la presión intra-abdominal: náuseas, vómitos, masaje cardíaco externo. - Hernia Hiatal. - Desgarros únicos o múltiples.
  63. 63. CUADRO CLÍNICO. - Hematemesis leve a masivas. - Melena. - Hemorragia digestiva superior en 5 a 10 % de los casos. DIAGNÓSTICO. - Endoscopia Digestiva Superior. - Rara vez se puede evidenciar en Radiología. PRONÓSTICO. - Evolución satisfactoria con tratamiento médico sintomático. - Cauterización o fotocoagulación endoscópica. - Raras veces se requiere cirugía para suturar el desgarro.

×