Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 52 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a 1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central (20)

Más de Fredy Vasquez (19)

Anuncio

Más reciente (20)

1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central

  1. 1. DESARROLLO Y MADURACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PS. JUAN CARLOS ARTUROB. MAGISTER NEUROPSICOLOGÍA
  2. 2. Uno de 200 millones de espermatozoides de su padre, rompiendo la cáscara del ovulo, literalmente, se une a ella.
  3. 3. 7-8 días. El embrión está unido al tejido mucoso del útero
  4. 4. RECORDEMOS  Punto de vista biológico, "el desarrollo humano comienza concepción", mujer + hombre combinan cada uno 23 de sus propios cromosomas al unirse sus células reproductoras.  Los 46 cromosomas del cigoto representan la primera edición, única, del mapa genético individuo. Este plano maestro se encuentra en unas moléculas espiraladas (ADN). Contienen instrucciones para el desarrollo del cuerpo.
  5. 5. RECORDEMOS  Aproximadamente de 24 a 30 horas después de la concepción, el cigoto completa su primera división celular.  A través de mitosis, una célula se divide en dos, dos en cuatro y así sucesivamente.
  6. 6. RECORDEMOS
  7. 7. A LOS 9 DÍAS
  8. 8. A 12 DÍAS
  9. 9. A LOS 16 DÍAS
  10. 10. http://www.esimer.com/La fecundación humana
  11. 11. http://www.esimer.com/La fecundación humana
  12. 12. El desarrollo comienza con la fecundación, proceso por el cual el gameto masculino, el espermatozoide, y el gameto femenino, el ovocito, se unen para dar origen al cigoto.
  13. 13. Los gametos son derivados de las células germinales que aparecen en la pared del saco vitelino en la tercera semana de desarrollo. Desde esta localización, esas células emigran por movimientos ameboides hacia las gónadas en desarrollo, a las cuales llegan hacia el final de la quinta semana. Su número se incrementa por divisiones mitóticas durante la migración y también cuando llegan a la gónada. Como preparación para la fecundación, las células germinales siguen el proceso denominado gametogénesis, que incluye la meiosis para reducir el número de cromosomas, y la citodiferenciación para completar su maduración.
  14. 14. DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
  15. 15. DISCO TRILAMINAR Las células embrionarias se van diferenciando en tres capas germinativas: una situada en la zona dorsal del embrión, llamada ectodermo; otra en la zona ventral del embrión, llamada endodermo; por último, hay una tercera capa, llamada mesodermo que se sitúa entre las dos anteriores. http://www.esimer.com/La fecundación humana
  16. 16. ZONA DORSAL El ectodermo es el comienzo de un tejido que cubre las superficies del cuerpo. Es el primero que emerge del disco trilaminar y forma la capa mas externa de las capas germinativas. A partir de este se origina el sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, epitelios sensoriales de ojo, oído y nariz, epidermis y sus apéndices, pelo y uñas, glándulas mamarias y subcutaneas, hipófisis y esmalte dental.
  17. 17. 20-21 días. Sigue desarrollo del embrión. El color gris – es el cerebro en futuro.
  18. 18. ZONA VENTRAL El endodermo es la capa de tejido más ventral del disco germinativo trilaminar y a partir del cual se forma el aparato digestivo y respiratorio. Es por esto, que tiene como funcion principal el revestimiento epitelial de los aparatos gastrointestinal y respiratorio, parénquima de las amígdalas, glándulas tiroides y paratiroides, vejiga urinaria y mayor parte de la uretra, cavidad timpánica, antro timpánico y tubo faringotimpanico o auditivo.
  19. 19. El esqueleto se compone principalmente de una varilla flexible y una red de vasos sanguíneos, que son visibles a través de la piel delgada
  20. 20. ZONA MEDIA A través del proceso de mitosis del ectodermo se origina una tercera capa de células, situada entre el ectodermo y el endodermo llamada mesodermo. Da origen a capas musculares lisas, tejido conjuntivo y vasos asociados a los tejidos y órganos a la vez que forma la mayor parte del aparato cardiovascular, y es la fuente de células sanguíneas y médula ósea, esqueleto, músculos estriados y órganos reproductores y excretores.
  21. 21. 40 días. Las células exteriores del embrión fusionado con una superficie suelta del útero y forman la placenta. Esta una pieza de carne esponjosa sirve para el hombre, en los primeros nueve meses de su vida como pulmones, estómago, hígado y de riñones.
  22. 22. DIVISIONES DEL MESODERMO Este mesodermo se diferencia en cinco tipos que formaran los distintos tejidos mesenquimales: Mesodermo cordado: Este tejido dará lugar a la notocorda, órgano transitorio cuya función más importante es la inducción de la formación del tubo neural y el establecimiento del eje antero-posterior.
  23. 23. Mesodermo dorsal somítico: Las células de este tejido formarán las somitas, bloques de células mesodermicas situadas a ambos lados del tubo neural que se desarrollarán para dar lugar a otros tejidos como el cartílago, el músculo, el esqueleto y la dermis. Mesodermo intermedio: Formará el aparato excretor y las gónadas. Mesodermo latero-ventral: Dará lugar al aparato circulatorio y va a tapizar todas las cavidades del organismo y todas las membranas extraembrionarias importantes para el transporte de nutrientes. Mesodermo precordal: Dará lugar al tejido mesenquimal de la cabeza, que formará muchos de los tejidos conectivos y la musculatura de la cara.
  24. 24. 8 semanas. El feto que se crece rápidamente, está bien protegido en el útero. Utilizando un microscopio electrónico Nilsson fue capaz de aumentar la imagen de cientos de miles de veces.
  25. 25. ¿CÓMO SE FORMA EL TUBO NEURAL?  A FINALES DE LA TERCERA SEMANA EL EMBRIÓN TIENE FORMA DE UN DISCO: EL DISCO EMBRIONARIO NOTOCORDA TROFOBLASTO CAVIDAD VITELINA VESÍCULA AMNIÓTICA
  26. 26. ¿CÓMO SE FORMA EL TUBO NEURAL?  EN LA MITAD DEL DISCO SE FORMA LA: ESTRIA PRIMITIVA ESTRIA PRIMITIVA PLACA NEURAL NODULO PRIMITIVO
  27. 27. ¿CÓMO SE FORMA EL TUBO NEURAL?  LOS BORDES DE LA PLACA NEURAL SE ELEVAN FORMANDO UN SURCO EN LA MITAD: SURCO NEURAL SURCO NEURAL FUSIÓN DE LOS BORDES O LABIOS DEL SURCO NEUROPORO ANTERIOR NEUROPORO POSTERIOR
  28. 28. ¿CÓMO SE FORMA EL TUBO NEURAL?  Ya del día 23 al 25 se cierran los neuroporos anterior y posterior.  En este momento el embrión ya no tiene forma de disco sino cilíndrica y se aprecian los esbozos de la cabeza, el tronco y las extremidades. Neuroporo Anterior Neuroporo Posterior TUBO NEURAL 25 días
  29. 29. 5 semanas. El embrión, la longitud de 9 milímetros, ya han adivinado la cara con agujeros para la boca, la nariz y los ojos.
  30. 30. POR SEMANAS… 1 2 3 4
  31. 31. EL TUBO NEURAL Vesículas encefálicas primarias ENCÉFALO Darán origen al Formado por Plegamientos o Flexuras Pliegue cervical Pliegue cefálico Pliegue Póntico CAVIDAD DE LA MÉDULA ESPINAL QUE CONTIENE LA MÉDULA
  32. 32. 6 meses. Delante hay todavía ocho o diez semanas sin inquietud, sin problemas.
  33. 33. Las vesículas encefálicas primarias Son PROSENCÉFALO O C. ANTERIOR A las 5 semanas está constituido por TELENCÉFALO O C. TERMINAL Constituido por Parte Media Hemisferios cerebrales primitivos HEMISFERIOS CEREBRALES DERECHO E IZQUIERDO DIENCÉFALO MESENCÉFALO O C. MEDIO ROMBENCÉFALO O C. POSTERIOR Formado por METENCÉFALO Evoluciona en PROTUBERANCIA CEREBELO MIELENCÉFALO Evoluciona en BULBO RAQUÍDEO TÁLAMO HIPOTÁLAMO
  34. 34. MECANISMOS DE FORMACIÓN DEL SNC  Fase I: Proliferación neuronal, formación de la placa y tubo neural. Organogénesis embrionaria del sistema nervioso central (SNC) desde la concepción.  Fase II: Migración neuronal. Migración y diferenciación de neuroblastos con crecimiento de los axones y dendritas. Celular generan tempranamente (capas profundas), tardiamente (capas superficiales).  Fase III: Agregación neuronal. Formación de conexiones interneuronales (sinapsis y síntesis de neurotransmisores). Neuronas se agregan formando capas de la corteza.
  35. 35. MECANISMOS MEDIANTE LOS CUALES SE FORMÓ EL SNC  Fase IV: Diferenciación celular. Formación de glioblastos seguida de diferenciación de astroglía y oligodendroglía. Recubrimiento de los axones por mielina (Mielinización – propagar potenciales de acción)  Fase V: Sinaptogénesis y plasticidad neuronal. Conectividad de las neuronas. Estado adulto, maduro.  Fase VI: Muerte neuronal. Eliminación de algunas conexiones formadas inicialmente y el mantenimiento de otras.
  36. 36. 36 semanas. Dentro de 4 semanas el niño verá el mundo.
  37. 37. MADURACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
  38. 38. MORFOGÉNESIS VISTA EN CORTE SAGITAL MEDIO 1. Prosencéfalo 2. Mesencéfalo 3. Metencéfalo 4. Mielencéfalo 5. Hipotálamo 6. Ventrículo lateral 7. Quiasma óptico 8. Nervio óptico 9. Hemisferios cerebrales 10. Epitálamo 11. Tálamo 12. Glándula pineal 13. Nervio olfatorio 14. Cuerpo mamilar 15. Telencéfalo 16. Diencéfalo 17. Hipófisis 18. Cuerpo calloso 19. Cerebelo 20. Cuerpo estriado 21. Puente 22. Hipotálamo 23. Bulbo olfatorio 24. Fornix 25. Acueducto cerebral 26. Tubérculo cuadergémino 27. Cuarto ventrículo
  39. 39. DESARROLLO DEL PROSENCÉFALO  En el prosencéfalo se producen dos evaginaciones (expansiones) en sentido lateral y anterior que constituyen el telencéfalo, del cual se originarán los hemisferios cerebrales. La porción del prosencéfalo que queda entre las dos evaginaciones es el diencéfalo.  Como la velocidad de desarrollo de la parte más anterior, telencefálica-diencefálica, es más rápida se producen curvaturas que van cambiando la proyección de los sistema que se va formando y la ubicación de los distintos órganos que van apareciendo.
  40. 40. DESARROLLO DEL PROSENCÉFALO  Así en la parte anterior (a nivel del mesencéfalo) se observa una curvatura ventral, la curvatura cefálica o del cerebro medio. Más caudal, aparece la curvatura cervical.  La primera curvatura provoca la formación de la cara basal de cada hemisferio donde se empiezan a distinguir los nervios olfatorios, los nervios ópticos, el quiasma óptico, la hipófisis y los cuerpos mamilares.  A nivel del telencéfalo, cada hemisferio continua desarrollándose como una esfera, alrededor de una cavidad, el ventrículo lateral.
  41. 41. DESARROLLO DEL PROSENCÉFALO  A medida que se desarrollan ambos hemisferios, se forma una estructura que como un puente los une. Es el cuerpo calloso y esta formado por fibras nerviosas que pasan de un hemisferio a otro.  En la parte media se va organizando en el diencéfalo una cavidad aplanada, el tercer ventrículo. En sus paredes se organizan, de arriba hacia abajo el epitálamo, el tálamo y el hipotálamo.
  42. 42. MADURACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  Principales etapas de la morfogénesis 1. Prosencéfalo 2. Mesencéfalo 3. Romboencéfalo 4. Futura médula espinal 5. Diencéfalo 6. Telencéfalo 7. Mielencéfalo, futuro bulbo 8. Médula espinal 9. Hemisferio cerebral 10. Lóbulo olfatorio 11. Nervio óptico 12. Cerebelo 13. Metencéfalo
  43. 43. DESARROLLO DEL MESENCÉFALO  El mesencéfalo no muestra cambios de importancia.  Mas hacia atrás y hacia abajo, a la altura del mesencéfalo, se va estructurando un conducto, el acueducto de Silvio, que unirá el tercer ventrículo con el cuarto ventrículo. Este último es una cavidad abierta hacia atrás, que queda entre el puente y el cerebelo.
  44. 44. DESARROLLO DEL ROMBENCÉFALO  La especialización del rombencéfalo durante la vida embrionaria da lugar a la formación de diversas estructuras del SNC. También se lo llama cerebro primitivo posterior.  Éstos surgen en el embrión trilaminar, alrededor de la tercera semana de gestación, cuando en la lámina más externa, conocida como ectodermo, empiezan a formarse en su parte central un grupo de células muy especializadas.  Esa zona se conoce con el nombre de neuroectodermo.
  45. 45. DESARROLLO DEL ROMBENCÉFALO  Esta región se subdivide y la parte más anterior se transforma en el metencéfalo y la más caudal en el mielencéfalo, de la cual se originará la médula oblongada o bulbo raquídeo.  El metencéfalo va a diferenciar en su parte dorsal el cerebelo y en su parte ventral, el puente.
  46. 46. MADURACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  Principales etapas de la morfogénesis  1. Prosencéfalo  2. Mesencéfalo  3. Romboencéfalo  4. Futura médula espinal  5. Diencéfalo  6. Telencéfalo  7. Mielencéfalo, futuro bulbo  8. Médula espinal  9. Hemisferio cerebral  10. Lóbulo olfatorio  11. Nervio óptico  12. Cerebelo  13. Metencéfalo
  47. 47. PRINCIPALES DIVISIONES DEL SNC ENCÉFALO MÉDULA ESPINAL CEREBRO (Prosencéfalo) CEREBELO TELENCÉFALO Corteza cerebral Sustancia blanca subcortical Comisuras Ganglios basales DIENCÉFALO Tálamo Hipotálamo Epitálamo Subtálamo Corteza cerebelosa Núcleos cerebelosos TALLO ENCEFÁLICO Cerebro medio (mesencéfalo) Protuberancia (metencéfalo) Bulbo raquídeo (mielencéfalo) Sustancia blanca Sustancia gris
  48. 48. Divisiones del Sistema Nervioso
  49. 49. Y…
  50. 50. LISTO EL BEBÉ…
  51. 51. • Imágenes tomadas de : www.amor-plus.es/el comienzo de la vida BIBLIOGRAFÍA • Bustamante, J. (2001) Neuroanatomía Funcional y Clínica, Colombia: Celsus • Snell, R. (2008). Neuroanatomia Clinica. Panamericana medica. • Langman, J. (2007). Embriologia Medica. Panamericana Medica. • Guyton, H. (2011). Tratado de fisiologia. Mexico. McGraw-Hill • Goldstein, E. (1999) Sensación y Percepción. México: Editorial Thomson. • Luria , A. R. (1984) Atención y Memoria . Barcelona: Martinez Roca. • Pinel, J. (2001) Biopsicologìa. España: Prentice Hall. • Papalia, D., & Wendkos, S. (1988) Psicologìa. Mèxico: McGrawHill • Portellano, J. A. (1992). Introducción al estudio de las asimetrías cerebrales. Madrid: Ed Impresa S. A. • Schiffman, H, (2004) Sensación y Percepción. México: Manual Moderno.

×