Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx

  1. CARLOS ALFONSO MOSOS TORRES FELIPE LEÓN SERRATO FERNEY LOPEZ FRANCO JUAN PABLO MOTTA FABIO ANDRES PASTRANA
  2. 1. Generalidades 2. Ecofisiología 3. Propagación 4. Prácticas culturales 5. Fertirrigación 6. Manejo sanitario 7. Cosecha y Postcosecha
  3. ORIGEN Y DISPERSIÓN África: Origen India: Domesticación de la especie Afganistán y china: Diversificación España: Diversidad genética mas importante TAXONOMÍA • Familia: Cucurbitaceae • Género: Cucumis • Especie: Cucumis melo Introducción a Europa: Imperio Romano Llegada a España: Dominación árabe
  4. BOTÁNICA Planta: Herbácea, anual, rastrera, o trepadora con tutorado, con zarcillo s de 20-30 cm. De polinización alógama. Planta de melón rastrera Planta de melón con tutor
  5. RAÍZ La raíz adulta de la planta es pivotante con un sistema radical secundario extenso que puede alcanzar hasta 1,5 metros de profundidad, pero superficial en cultivos enarenados donde el agua y fertilizantes están muy próximos, no sobrepasando, generalmente, los 50 cm de profundidad. BOTÁNICA Raíz de melón a los dos meses de la plantación Raíz de planta adulta
  6. TALLOS De color verde, flexibles y ramificados, de sección pentagonal, cuadrangular o cilíndrica, recubierto de formaciones pilosas, y zarcillos caulinares en algunas variedades BOTÁNICA Tallo de planta de melón a los 40 días de la plantación Brote terminal de una joven planta de melón. Se observan los pequeños zarcillos
  7. HOJAS Pecioladas de peciolo largo de 10-15 cm, palminervias, alternas, reniformes, redondeadas en plantas jóvenes y lobuladas, divididos en 3-5 lóbulos dentados pero no pronunciados, cubiertas de pilosidades. Se desarrollan en cada nudo del tallo junto a los zarcilos, variando de color y tamaño según variedad. En las axilas de cada hoja con el tallo principal, nacen las ramas de segundo orden BOTÁNICA Hoja de planta de melón
  8. FLORES En axilas de cada hoja nacen yemas floríferas y dan lugar a flores gamopétalas con periantio doble (diploclamideas), masculinas y femeninas, principalmente. Las últimas son polinizadas y dan origen al fruto . Las Femeninas poseen Ovario ínfero notable. Flores amarillas, pedunculadas, y axilares Corola en forma de embudo con estambres muy cortos; las flores forman el rudimento del fruto BOTÁNICA Flores femeninas de melón a los 50 días de trasplante (ovario ínfero)
  9. FLORES Masculinas: Pueden observarse a partir de los 10 a 15 días de la plantación, y aparecen durante todo el ciclo del cultivo, solitarias o agrupadas en 2 o 3 en las ramificaciones principales o de primer orden. Poseen tres anteras con dos tecas c/u. Femeninas: Según variedad y sistema de cultivo, aparecen a partir de 20-25 días de la plantación, 10 días después de las masculinas, son más grandes y crecen generalmente en las ramas de 2do y 3er orden. Poda: Favorece una recolección mas precoz BOTÁNICA Flores masculina y femenina de me´lón .Floración escalonada donde contenido de agua y fertilizantes son muy influyentes. Apertura en la mañana y oclusión en las noches, hasta dejar de ser receptivas.
  10. FRUTO Es un pepónide polimórfico, procedente de un ovario ínfero con placenta muy desarrollada llega desde el eje hasta la pared carpelar , en cuyo interior se encuentran las semillas. Es una baya grande con placenta carnosa y epicarpio quebradizo con rasgos diversos según variedad. BOTÁNICA Fruto de melón se observa las semillas y la pulpa
  11. SEMILLAS Son de tamaño y peso variable. Variedades españolas como piel de sapo y amarillo canario un gramo contienen entre 25 y 30 semillas. Son generalmente fusiformes, aplastadas, lisa, de 3-6 milímetros de largas de color blanco amarillento. Su viabilidad es de 5-6 años. BOTÁNICA Fruto de melón se observa las semillas y la pulpa
  12. ESPECIFICACIONES DEL FRUTO FORMA: 1. Esférico como los tipo galia o cantaloupe. 2. Ovalados: como variedades galia 3. Alargados: Españoles – amarillos piel de sapo tendral COLOR DE PIEL 1. Verde a oscura, amarilla, dorada, blanca, moteada, etc. EPIDERMIS 1. Lisa 2. Escriturado: Protuberancias longitudinales con en piel de sapo 3. Reticulado: Especie de red que recubre todo el fruto (galia) 4. Rugosos: Como en tipo tendral COLOR DE LA PULPA 1. Blanco: Melones españoles 2. Amarillento verdosos, amarillo, anaranjado, como en galia. 3. Asalmonados, naranja como canataloups. TAMAÑO • Muy pequeño: 1Kg • Pequeño: menor de 1-2 Kg • Mediano: menor de 2-3 Kg • Grande: menor de 3-4 Kg • Muy grande: mayor de 4Kg CONTENIDO DE AZÚCAR Con índice refractométrico, según tipo de melón • Bajo: menor de 10° Brix • Medio: 10-14° Brix • Alto: Más de 14° brix
  13. TRADICIONALES ESPAÑOLES Son frutos generalmente ovalados, alargados y resistentes al transporte que pueden alcanzar 4- 5 kg de peso. Pulpa blanca, generalmente, poco olorosa, piel escriturada y gruesa, de color verde excepto los amarillo canario y amarillo oro. En la actualidad han ido apareciendo híbridos más productivos, precoces y en donde se han incorporado resistencias a diversas enfermedades. TIPOS DE MELONES Fruto de melón se observa las semillas y la pulpa
  14. TENDRAL Tipo de melón de piel asurcada, de color verde medio a oscuro, con un ligero moteado más claro, de 1,5 – 2,5 kg de peso medio. Pulpa blanca, sabrosa, de sabor dulce y agradable. El grosor de la corteza le confiere resistencia al transporte y a la conservación. TIPOS DE MELONES
  15. PIEL DE SAPO Su denominación es consecuencia del color verdoso amarillento de la piel con manchas verdes más oscuras y escriturado débil. Los frutos son ovalados con pesos que oscilan entre 2-5 kg Carne de sabor dulce, de 11-16 grados Brix, compacta y crujiente, de buena resistencia al transporte. Son variedades cultivadas al aire libre, pero que últimamente se van introduciendo en los invernaderos. TIPOS DE MELONES
  16. CANTALUPOS Son frutos de pequeño tamaño, entre 0,75 y 2 kilos de peso; aunque predominan las variedades que pesan de 1 a 1,5 kg Su forma es, generalmente, esféricos, ligeramente achatados, de corteza gruesa y piel lisa, (“Charentais”), o escriturada, de color verde grisácea, marcando unos meridianos de color verde más intenso. Pulpa de color naranja o asalmonada, tierna, dulce y con un aroma característico. Se recolectan cuando el grado Brix está comprendido entre 12 y 14. Si se recolectan con más grados de azúcar se reduce considerablemente el tiempo de conservación TIPOS DE MELONES
  17. GALIA Sus frutos son de excelente calidad así como sus cualidades organolépticas, de forma esférica u ovalada, muy escriturados (reticulados), de color verde amarillento y con pesos generalmente entre 1 y 2 kg Algunas variedades tienen frutos con pesos menores. Carne blanca ligeramente verdosa, poco consistente y aromática, con un contenido en azúcar de 14 a 16º Brix. Actualmente a muchas de sus variedades se les ha incorporado material genético que les confiere la característica de “larga vida”.. TIPOS DE MELONES
  18. El melón Caribbbean Gold RZ de genética holandesa es un tipo Harper galia con pulpa de color naranja y propiedades larga vida, de 85 a 90 días en cultivo. Sabor dulce grados brix de 14 o mas,. Buen cubrimiento foliar notable concentración en floración y cuajado de frutos para cosechar 100% en una misma semana. Frutos: Ovalados de tamaño mediano entre 1.2 y 1.5 kg/cu. De color crema y enmallado uniforme en la corteza.
  19. Necesita periodos cálidos para su crecimiento y desarrollo, además tiempo seco y mucha luz sobre todo durante la maduración de los frutos. Es muy sensible a las heladas en su primera fase de cultivo
  20. HUMEDAD AMBIENTAL El cultivo de melón exige una humedad ambiental reducida, siendo óptima desde la floración a la maduración de los frutos del 60 – 70 % aunque hasta el inicio de la floración puede mantenerse la humedad relativa algo mayor. Humedades por encima del 79% Propician el desarrollo de complejos fungosos sobre las estructuras de la planta. HUMEDAD EN EL SUELO La planta de melón es exigente en humedad para su desarrollo foliar y para la formación del fruto. El rendimiento depende de la disponibilidad de agua en el terreno. Los excesos dificultan la germinación y con plantación producen asfixia radical y micosis. LUMINOSIDAD Depende de la variedad: variedades españolas alta intensidad lumínica y altas temperaturas favorecen la aparición de flores masculinas. En variedades tipo galia, baja temperatura y escasa luminosidad disminuyen el crecimiento de la planta y favorecen las flores masculinas.
  21. REQUERIMIENTOS HÍDRICOS VOLÚMEN DE AGUA: Las exigencias del melón es variable según la época, la variedad cultivada, la humedad ambiental, la textura del suelo y la calidad del agua. EVAPOTRANSPIRACIÓN: ET (MELÓN) = Eto * Kc ET (MELÓN) = Evapotranspiración del cultivo del melón en mm/día Eto = Evapotranspiración de referencia en mm/día, calculada practica o teóricamente. Kc = Coeficiente de cultivo variable de acuerdo al desarrollo del cultivo . La evapotranspiración puede variar entre 1 mm/día (1ra fase de cultivo) hasta 4mm/día al final de fructificación, para un rango total de 1500 – 2500 m3/ha
  22. Requerimientos nutricionales del cultivo para un rendimiento de 40- 70 ton/ha Requerimientos de suelo y agua del cultivo de melón pH: 5.5 – 6.9
  23. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Una solución nutritiva ideal adaptada a melón oscila entre los siguientes valores en milimoles por litro (mmol/l)
  24. DESARROLLO Y ABSORCIÓN DE NUTRIENTES DE MELÓN
  25. CURVAS DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
  26. CURVAS DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
  27. CURVAS DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
  28. Alcolchado: Cubrimiento del suelo con una película de polietileno negro: Aumentar temperatura del suelo, disminuir evaporación del agua, impedir emergencia de malezas, aumentar concentración en suelo de CO2, aumentar la sanidad del fruto.
  29. Reproducción sexual: Tiempo en semillero de 8-10 días sobre sustrato o turba. PROPAGACIÓN Siembra en bandejas a una profundidad de 1-2 centímetros
  30. PROPAGACIÓN INJERTO EN MELÓN BENEFICIOS • Protege o aísla la copa de enfermedades del suelo (nematodos, complejos fungosos) • Aumento absorción mineral • Tolerancia a bajas o alta temperaturas • Tolerancia a salinidad. • Tolerancia a encharcamiento • Crecimiento acelerado. Para el éxito del injerto, la copa y patrón deben ser compatibles: Anatómicamente: Diámetros de tallo y haces conductores similares. Fisiológicamente: Funcionamiento y analogía de la savia en cuanto a cantidad y constitución. (Injerto solo entre individuos de la misma especie
  31. PROPAGACIÓN INJERTO EN MELÓN PROCESO DEL INJERTO 1. Poner en contacto los tejidos vasculares 2. Células del cambium de patrón y copa producen parénquima formando callo. 3. El callo se diferencia en nuevas células de cambium que producen tejido vascular. FACTORES INFLUYENTES 1. Temperatura: 24-27°C 2. Humedad: 90-100 % para evitar deshidratación del parénquima 3. Actividad de crecimiento de patrón, influencia hormonal de yemas de crecimiento. 4. Técnicas de injerto 5. Contaminación con patógenos 6. Condiciones climáticas
  32. Distancias de siembra: En cultivos rastreros 1.5 * 0.5 (13.332 plantas/ha) y 1.3*0.5 doble surco (15384 plantas ha) Plantas tutoradas: 1.5 * 0.5 m doble surco (26.664 plantas/ha) Trasplante: Suelo a 16°C, hueco de 1.5 a 2 cm. Trasplante a los 10 días con dos hojas bien desarrolladas; 3 y 4 en formación.
  33. Sistema de podas: Favorece precocidad, cuajado de flores, controlar el número y tamaño de frutos, acelerar madurez, y facilitar la ventilación y la aplicación de tratamientos fitosanitarios Dos tipos de poda: para cultivo rastrero y postrado. En ambos casos se tiene en cuenta que son los tallos de tercer y cuarto orden los que producen mayor número de flores femeninas.
  34. Poda 1: Cuando la planta tiene 3 o 4 hojas verdaderas, se despunta el tallo principal por encima de la segunda o tercera hoja. Se eliminan también los cotiledones.
  35. Paso 2: De cada una de las axilas de las hojas restantes surgen los tallos laterales, que son podados cuando tienen 5-6 hojas, por encima de la tercera hoja.
  36. Paso 3: De las axilas de las hojas restantes nacen nuevas ramas que son fructíferas, siendo opcional la poda de éstas por encima de la segunda hoja más arriba del fruto cuando haya comenzado a desarrollarse.
  37. Paso 4: Cuando los primeros frutos tengan el tamaño de una nuez, se conserva uno solo por ramificación de tercer nivel, y se cortan estas ramas entre 1 y 3 hojas por encima del fruto. Se conservan solo entre 4 y 6 melones por planta.
  38. TUTORADO Y PODAS
  39. TUTORADO Y PODAS
  40. Polinización: Las colmenas de abejas se colocarán a razón de al menos una por cada 5000 m2 cuando empiece a observarse la entrada en floración del cultivo. Dichas colmenas se disponen en el exterior del lote y se retiran cuando se observe que el cuaje esté realizado.
  41. Distancia de siembra: 1 * 0.5 = 20000 plantas/ha Densidad: 2 plantas/m2 Cintas de riego: 100 Goteros/cinta: 1000 Descarga del gotero: 13 ml / min Riego: 3.12 L/m2/día (Día=Dos pulsos de 12min) Total descarga: 31200L/m2.día DISEÑO DEL FERTIRRIEGO CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN DE FÓRMULA IDEAL MÉTODO DE CAMPO [ ] ideal (mg/l) = [ ] (mg/ha.ciclo) / (0.312 L / día.gotero * 1000 goteros / cinta * 100 cintas / ha * 85 días / Ciclo )
  42. CÁLCULO DE LA DOSIS DE FERTIRRIEGO Fórmula ideal fase reproductiva (día 28 - 85) FUENTE Unidad N P2O5 K2O MgO CaO Fertilizante Kg/ha 98 38 87 15 40 Fertilizante mg/l 37 14.3 32.9 5.7 15.1 Elemento Mg/l 37 (NO3) 11.08 (P) 26.9 (K) 3.42 (Mg) 10.8(Ca) Agua mg/l 0.35 0 20 3.4 21 Balance mg/l 36.65 11.08 6.9 0.02 -10.2 Fórmula ideal fase vegetativa (día 1-27) FUENTE Unidad N P2O5 K2O MgO CaO Fertilizante Kg/ha 65 42 119 28 75 Fertilizante mg/l 24.6 15.8 45 10.5 28.3 Elemento mg 24.6 12.1 36.5 6.3 20 Agua mg/l 0.35 0 20 3.4 21 Balance mg/l 24.25 12.1 16.5 2.9 -1 C.E.H2O: 0.29
  43. Solución ideal Fase vegetativa FUENTE Unidad [ mg/l ] Solunk-p 13-3-43 19.8 Nitrax S 28-4-6 102.82 Solufos P:44 N:17 31.13 MgSO4 Mg: 16.4 S13 0.18 FUENTE Unidad [ mg/l ] Solunk-p 13-3-43 47.3 Nitrax S 28-4-6 45 Solufos P:44 N:17 32.47 MgSO4 Mg: 16.4 S13 10.6 Solución ideal Fase reproductiva
  44. FÓRMULA IDEAL MÉTODO EXPERIMENTAL IÓN NO3 NH4+ H2PO4 K+ Ca++ Mg++ SO4= HCO3- mmol/l 12.64 0.48 1.08 5.27 3.99 1.84 1.03 0.49 Enraizamiento a floración masculina IÓN NO3 NH4+ H2PO4 K+ Ca++ Mg++ SO4= HCO3- mmol/l 14.95 0.60 1.34 6.54 4.58 1.91 1.1 0.49 Floración femenina a cuajado de frutos
  45. IÓN NO3 NH4+ H2PO4 K+ Ca++ Mg++ SO4= HCO3- mmol/l 10.38 0.64 1.42 6.99 3.7 1.93 1.2 0.5 Llenado de frutos a maduración IÓN NO3 NH4+ H2PO4 K+ Ca++ Mg++ SO4= HCO3- Na Cl- mg/l 0.35 0 0 20 21 3.4 5.4 61 4.4 31 APORTE DE AGUA pH: 6.7 C.E.: 107µS/cm FÓRMULA IDEAL MÉTODO EXPERIMENTAL
  46. RESULTADO ENRAIZAMIENTO - FLORACIÓN
  47. RESULTADO: FLORACIÓN FEMENINA- CUAJADO
  48. RESULTADO: LLENADO DE FRUTO FLORACIÓN
  49. INDICE DE COSECHA Método visual: Cambios de color característicos según la variedad: En melón reticulado presenta puntos amarillentos. Índice inexacto. Método fisiológico: Está determinado por la facilidad de abscisión o separación del fruto de la planta. 1. No quebradizo: fruta completamente desarrollada, verde adherida a la planta y firme 2. Medio quebradizo: Abscisión a penas comenzando, presentándose una hendidura normal en la unión. 3. Completamente quebradizo y verde: separación bien definida, pudiendo separar la fruta con suave presión. 4. Completamente quebradizo y amarillo: Abscisión completa con cambio de color.
  50. ÍNDICES DE COSECHA Método físico: Firmeza: Resistencia de la pulpa a la presión, medida con penetrómetro Sólidos solubles: A medida que madura sus sólidos solubles aumentan. Refractómetro utilizado para su determinación. Los contenidos mínimos para cosecha están entre 8- 10 °Brix según variedad. Método cultural: Tamaño del fruto y serosidad de la piel; El tamaño del fruto continúa aumentando hasta poco antes de la madurez; la piel va perdiendo su apariencia vellosa y desarrolla una apariencia cerosa con la madurez. Se obtiene una óptima calidad cuando se dejan las frutas en la planta durante el mayor tiempo posible aunque tiene vida de estante mas corta
  51. Recolección por dos sistemas: 1. Los cosechadoras cortan el pedúnculo y colocan los melones en canastillas y luego son llevados por remolques hasta el sitio de acopio y adecuación. 2. Los cortadores cosechan los frutos y los colocan a lo largo de los surcos. Luego pasan los recolectores que conducen la fruta hasta los carros transportadores Forma de cosecha: La cosecha se realiza de forma manual con uso de navajas y tijeras bien afiladas para no dejar heridas en la zona de corte. •Se deben cosechar dejando adherido 1 centímetro el fruto al pedúnculo. Se separan los melones afectados por plagas o enfermedades. • Cosechar directamente en empaques que van desde el campo hacia el mercado o incluso el consumidor, reduce la exposición de la frut a daños potenciales de manejo
  52. OPERACIONES DE POSTCOSECHA SELECCIÓN: En cosecha se realiza primera selección de frutos (deformes, sobremaduros, o blandos). En sala de postcosecha: Se realiza una segunda selección de frutos con daños mecánicos propios del transporte y manipulación, además de frutos con defectos de color. Prevención de daños: Por compresión, impacto o vibración.
  53. OPERACIONES DE POSTCOSECHA CALSIFICACIÓN 1. Categoría o Calidad Categoría Extra: frutos de óptima calidad, uniformes, bien formados, limpios, de buen color, con características varietales similares, uniformidad en tamaño, simetría, color. Categoría I: se consideraran las mismas características de la calidad extra, pero con tolerancias, por daños menores. Categoría II: melones de buena calidad que no clasificaron en Categoría I, pero que conservan sus características varietales, calidad y uniformidad. Categoría III: melones que no clasificaron en las clases anteriores, pero que conserven sus características varietales, su uniformidad, y sean frutos de calidad. Clasificación: 1. Calibre o Tamaño Se determina por el peso de cada fruta Calibre Peso/gramos Pequeña 700 hasta 1.000 Mediana Más de 1.000 hasta 1.800 Grande Más de 1.800
  54. LABORES ESPECIALES PREENFRIADO LIMPIEZA LAVADO SECADO TRATAMIENTO TÈRMICO ENCERADO
  55. Embalaje y presentación Los envases podrán ser de madera y de cartón. Los melones deberán acondicionarse dentro de los envases, con viruta de madera u otro material inerte similar, que evite el deterioro de las mismas por golpes o mal manipuleo de los envases. El contenido de cada envase deberá ser homogéneo y estar constituido únicamente por melones del mismo origen, variedad y/o tipo comercial, calidad y calibre. Podrán comercializarse unidades sueltas.
  56. COSECHA Y POSTCOSECHA • TRANSPORTE: CADENA DE FRIO
Publicidad