Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Diarrea y deshidratación

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Diarrea y deshidratación (20)

Más de Francisco Mujica (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Diarrea y deshidratación

  1. 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P. para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “ Rómulo Gallegos ” Ministerio del P.P. para la Salud I.V.S.S “ José María Vargas ” Clínica Pediátrica 1 Dr. Julio Malavé Interno de Pregrado Francisco Mujica La Guaira , 2010
  2. 2. <ul><li>Aumento de la fluidez de las heces. </li></ul><ul><li>Aumento de la frecuencia. </li></ul><ul><li>Disminución de la consistencia. </li></ul><ul><li>Entidad Autolimitada. </li></ul><ul><li>Depende de los Hábitos Gastrointestinales de cada Persona. </li></ul>
  3. 3. <ul><li>Grupo de enfermedades que a través de la historia del ser Humano han ocasionado mayor número de muertes . </li></ul><ul><li>Constituyen un importante problema de salud pública, siendo la primera causa de morbilidad y la segunda causa de mortalidad en menores de 5 años. </li></ul>
  4. 4. <ul><li>Los agentes que mas altas tasas de mortalidad producen son el Cólera con 15,8 muertos por 1000 niños/año (no en epidemia), el Rotavirus con 6.8 muertos por 1000 niños/año y el E. coli enterotoxigénico con 1.8 muertos por cada 1000 niños/año. </li></ul>
  5. 5. <ul><li>E. coli enterotóxica (E.C.E.T) 40% </li></ul><ul><li>Rotavirus 10–40% </li></ul><ul><li>Campylobacter yeyuni 13–85% </li></ul><ul><li>E. coli enteropatógena (E.C.E.P) 10–20% </li></ul><ul><li>Protozoarios 1–5% </li></ul><ul><li>Salmonella 1–2% </li></ul>
  6. 6. <ul><li>Diarrea Osmótica. </li></ul><ul><li>Diarrea Secretora. </li></ul><ul><li>Diarrea Invasiva. </li></ul>
  7. 7. <ul><li>Diarrea Simple 90% de los casos </li></ul><ul><li>Disentería 5 – 10% </li></ul><ul><li>Diarrea Persistente 2 – 4% </li></ul><ul><li>Pérdida Intensa de Heces Líquidas con Aspecto de Agua de Arroz (Cólera) </li></ul>
  8. 8. <ul><li>Bacterias que se adhieren a la mucosa intestinal y producen Enterotoxinas </li></ul><ul><ul><li>Vibrio cholerae  Adhieren  Mucosa Intestino Delgado Proximal  Producción de Enterotoxinas  Secreción </li></ul></ul><ul><ul><li>E.C.E.T  Fimbrias  Células Epiteliales Intestino Delgado  Movimientos Peristálticos </li></ul></ul>
  9. 9. <ul><li>Bacterias que invaden la mucosa y causan proliferación Bacteriana ( Shigella y E.C.E.I ) </li></ul><ul><ul><li>Agentes  Invaden  Enterocitos  Intestino Delgado Distal  Multiplic an </li></ul></ul><ul><ul><li>Muerte Celular  Inflamación Edema  Alter ación Hiperemia, Ulceración Cel ular </li></ul></ul>
  10. 10. <ul><li>Bacterias que causan diarrea por traslocación de la mucosa, proliferación de bacterias, en la lámina propia y en ganglios linfáticos mesentéricos ( Campylobacter yeyuni, Yersinia E.C y Salmonella no typhi ) </li></ul><ul><ul><li>Agente  Invasión  Enterocitos  Vesículas Pinocíticas  Lámina Prop ia </li></ul></ul><ul><ul><li>Infección  Bacteriemia  Ganglios  Leucocitos  Respuest a Sistémica Linfáticos PMN Quimiotác tica </li></ul></ul>
  11. 11. <ul><li>Patógenos Virales, Rotavirus </li></ul><ul><ul><li>Vía Oral  Intestino Delgado  Multiplicación  Entero citos </li></ul></ul><ul><ul><li> Madur os </li></ul></ul><ul><ul><li>Absorción de Na  Desequilibrio  Inmadurez  Reemplaz adas </li></ul></ul><ul><ul><li>Glucosa y Agua por Célu las </li></ul></ul><ul><ul><li> inmad uras </li></ul></ul>Lisis y Destrucción Celular 3 días Absorción Secreción
  12. 12. <ul><li>El Síndrome Diarreico Agudo puede estar o no acompañado de Vómitos y/o Fiebre. </li></ul><ul><li>Cólicos, Tenesmo, Disentería, Anorexia </li></ul><ul><li>Pérdida de Peso </li></ul>
  13. 13. <ul><li>Deshidratación que determinará la gravedad del Síndrome Diarreico  Coma  Muerte </li></ul><ul><li>Desequilibrio Electrolítico (Na, K y Cl). </li></ul><ul><li>Colapso Circulatorio (Cólera). </li></ul><ul><li>Acidosis Metabólica (Pérdida de HCO 3 ). </li></ul><ul><li>Hipopotasemia. </li></ul><ul><li>Hipomagnesemia. </li></ul>
  14. 14. <ul><li>¿Cuándo Apareció el Cuadro Diarreico? </li></ul><ul><li>¿Cuántas Evacuaciones ha presentado? </li></ul><ul><li>¿Cómo son las Evacuaciones? </li></ul><ul><ul><li>¿Líquidas o Espesas? </li></ul></ul><ul><ul><li>¿Tienen Moco o Sangre? </li></ul></ul><ul><li>Presenta algún otro Síntoma: </li></ul><ul><ul><li>¿Fiebre? </li></ul></ul><ul><ul><li>¿Vómitos? </li></ul></ul><ul><ul><li>¿Dolor Abdominal? </li></ul></ul><ul><ul><li>¿Tenesmo? </li></ul></ul>
  15. 15. <ul><li>Estado General del Paciente: </li></ul><ul><ul><li>Estado de Hidratación </li></ul></ul><ul><li>Abdominal: </li></ul><ul><ul><li>Distensión. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ruidos Hidro-aéreos. </li></ul></ul><ul><ul><li>¿Timpanismo? </li></ul></ul><ul><li>¿Tacto Rectal? </li></ul><ul><li>Si es posible observar las Heces, ver características </li></ul>
  16. 16. <ul><li>Deshidratación Leve o Grado I </li></ul><ul><li>Deshidratación Moderada o Grado II </li></ul><ul><li>Deshidratación Severa o Grado III </li></ul>
  17. 18. <ul><li>Déficit de Líquidos (L) = peso antes de la enfermedad (Kg) – peso durante la enfermedad (Kg) </li></ul><ul><li>% Deshidratación = Déficit de Líquidos * 100% </li></ul><ul><li> Peso antes de la Enfermedad </li></ul>
  18. 19. <ul><li>La OMS plantea una Terapia de Rehidratación Oral (TRO) </li></ul><ul><li>Proponen utilizar las sales de Rehidratación Oral </li></ul><ul><li>Este consiste en planes de Rehidratación Oral: </li></ul><ul><ul><li>Plan A </li></ul></ul><ul><ul><li>Plan B </li></ul></ul>
  19. 20. <ul><li>Estos son compuestos propuestos por la OMS, para el tratamiento oral para la Deshidratación. </li></ul><ul><li>Están Compuestos por: </li></ul>
  20. 21. <ul><li>Requisitos: </li></ul><ul><ul><li>El Niño debe ser capaz de beber la solución a emplear. </li></ul></ul><ul><ul><li>No Presentar Signos y/o Síntomas de Shock </li></ul></ul><ul><ul><li>No Haber padecido oliguria o anuria Prolongada. </li></ul></ul><ul><li>Diluir el Contenido del Sobre en un litro de agua. </li></ul><ul><li>Puede Durar hasta 24 horas, con el mismo sobre. </li></ul>
  21. 22. <ul><li>Ventajas: </li></ul><ul><ul><li>Más Económica </li></ul></ul><ul><ul><li>Menos Peligrosa </li></ul></ul><ul><ul><li>Fácil de Administrar </li></ul></ul><ul><ul><li>Se Puede controlar gran Número de Pacientes Simultáneamente </li></ul></ul><ul><ul><li>Disminuye la necesidad de Hospitalización </li></ul></ul>
  22. 23. <ul><li>El plan consiste en suministrar: </li></ul><ul><ul><li>En menores de 12 meses: 50 a 100 ml por cada evacuación líquida. </li></ul></ul><ul><ul><li>En mayores de 12 meses: 100 a 120 ml por cada evacuación líquida. </li></ul></ul><ul><ul><li>En niños mayores: a libre disposición por cada evacuación líquida. </li></ul></ul><ul><li>Tratamiento Sintomático: </li></ul><ul><ul><li>Acetaminofén: 60 mg/kg peso/día en 4 a 6 dosis </li></ul></ul><ul><li>No interrumpir la Alimentación del Niño, en lo posible. </li></ul>
  23. 24. <ul><li>Administrar: </li></ul><ul><ul><li>50 a 100 ml por kg peso en niños menores de 12 meses. </li></ul></ul><ul><ul><li>100 a 120 ml por kg peso en niños mayores de 12 meses. </li></ul></ul><ul><ul><li>Libre disposición en niños más grandes. </li></ul></ul><ul><li>Tratamiento Sintomático: </li></ul><ul><ul><li>Acetaminofén: 10 a 15 mg/kg peso/dosis, cada 6 ó 4 horas. </li></ul></ul>
  24. 25. <ul><li>Se toma esta conducta en pacientes: </li></ul><ul><ul><li>Diarrea y alguno de los siguientes síntomas/signos: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Signos Clínicos de Deshidratación </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Temperatura rectal de 39,5° C o más. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Pérdida de Peso. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Se Calcula el déficit de líquidos: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>% de deshidratación * el peso del niño en (Kg) * 10. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Se suspende la alimentación. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Administrar el doble del déficit en las primeras 6 horas. </li></ul></ul></ul>
  25. 26. <ul><li>Evaluar al niño al término de las 6 horas: </li></ul><ul><ul><li>Si está deshidratado: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Iniciar Lactancia materna alternando con suero oral. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Administrar la Leche que tomaba antes de la enfermedad alternando con suero oral. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Si la deshidratación persiste se inicia como a la hora 0. </li></ul></ul></ul>Conducta en caso de deshidratación
  26. 27. <ul><li>Absorbentes </li></ul><ul><li>Fármacos Inhibidores de la Motilidad </li></ul><ul><li>Fármacos Antisecretores </li></ul><ul><li>Probióticos (de elección) ya que restituye la flora bacteriana normal del intestino. Lactobacillus GG </li></ul>
  27. 28. <ul><li>Se utiliza en casos de Deshidratación Severa o Grado III </li></ul><ul><li>En casos de que falle la Rehidratación Oral </li></ul><ul><li>O en casos de que haya una Deshidratación Leve o Moderada con otra patología de base. </li></ul>
  28. 29. <ul><li>Por lo general no se solicita laboratorios. </li></ul><ul><li>En ciertos casos se solicitan: </li></ul><ul><ul><li>Examen de Heces. </li></ul></ul><ul><ul><li>Sangre Oculta en Heces. </li></ul></ul><ul><ul><li>Hematología completa. </li></ul></ul><ul><ul><li>Electrólitos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Coprocultivo. </li></ul></ul>

×