Publicidad
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México
Publicidad
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México
Publicidad
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México
Próximo SlideShare
Realidades y desafíos en México Realidades y desafíos en México
Cargando en ... 3
1 de 10
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México

  1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México PROFESORA: Norma Angélica Morales González EQUIPO: PUMAGOG@S ALUMNOS: Camacho Guzmán Brenda Patricia Martínez Juárez Blanca Monserrat Núñez Nava Rebeca Ochoa Medina Selene Lucero Reyes Méndez Marco Antonio Shiell Luna Karla Fabiola GRUPO 1504 Septiembre 2014
  2. RESUMEN La problemática en México es la falta de conocimiento sobre el uso de la tecnología. Este problema se ve reflejado en la brecha digital, donde muchas de las personas no tienen acceso al uso de la tecnología y algunos de los que tienen acceso, no saben como usarla, dichas características nos permiten reflexionar que nuestro país no está inmerso en la sociedad de la información y mucho menos en una sociedad del conocimiento, retrasando al país en muchos aspectos tecnológicos, donde el gobierno ha intentado promover planes y programas, que muchas veces no funcionan porque no están bien estructurados, no son bien empleados y no toman en cuenta en el diseño, las verdaderas necesidades, carencias y habilidades con las que la gente de diferentes sectores cuenta. Muchas de las personas que elaboran este tipo de programas no cuentan con la capacitación necesaria para crearlos, careciendo de la formación necesaria para identificar cuales son los verdaderos problemas que se tienen que resolver. PALABRAS CLAVE: Sociedad de la Información y el Conocimiento, Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), Brecha digital, analfabetismo tecnológico, desigualdad, innovación, telecomunicaciones, proyectos, México.
  3. INTRODUCCIÓN El presente ensayo tiene como objetivo hacer un análisis y reflexión sobre la influencia de el uso de la tecnología para la sociedad mexicana. A través de los años nos hemos enfrentado a diversos avances en relación al universo tecnológico, mismo que nos ha obligado a transformar la ideología que tenemos como sociedad, entrando según lo dicen los medios, y expertos mexicanos, a una sociedad de la información y el conocimiento. ¿Y qué es la sociedad de la información y el conocimiento? en las siguientes líneas presentaremos una definición y el argumento que nos lleva a pensar que México aún no está inmerso en dicha sociedad, sino más bien en un mundo que sólo busca ampliarse en el ámbito de las telecomunicaciones. En México, la brecha digital nos ha impedido lograr un verdadero avance. Entonces, ¿Cuál es la realidad de México en el aprovechamiento de tecnologías aplicadas para la educación? ¿Cómo hacer que se produzca un mayor avance en la introducción de las TIC’s? ¿De qué ha servido que el gobierno planee programas para eliminar la brecha, si no se han empleado de la manera correcta? En el siguiente ensayo trabajaremos con éstas y más preguntas que nos permitan ubicar la realidad que México está enfrentando en este tema, así como para poder encontrar soluciones.
  4. Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México. En la sociedad de la información la digitalización de datos, el crecimiento de los medios de comunicación y sobre todo de Internet hacen que el exceso de información crezca exponencialmente. Si esta información no es seleccionada, puede desinformar más que informar a quien la recibe. Esta sociedad es aquella en la que la información y el conocimiento toman un papel protagonista en la sociedad y la cultura; sin embargo la información que obtenemos de distintas fuentes, como páginas de internet o de libros, no es previamente analizada y no se utilizada para producir un conocimiento. La sociedad del conocimiento es un proceso más avanzado que lleva consigo superar la etapa de la obtención de la información, una sociedad del conocimiento implica analizar, sintetizar, comparar y llevar a cabo procesos cognitivos para producir un conocimiento que nos sirva para superarnos y para contribuir más y mejor a la sociedad, ya que el conocimiento es útil en la misma medida que es compartido. Es decir, hay una apropiación crítica y selectiva de la información, saben cómo aprovecharla para poder hacer un cambio. La diferencia radica en la forma en que es utilizada la información extraída por medio de la red. Y ¿porque no sabemos utilizarla, procesarla, e incluso buscarla? Porque estamos inmersos en una sociedad que bien puede contar con un equipo de computo en casa, con acceso a internet, con ambas o sin ningún acceso a dichos medios, y que sin embargo no sabe como utilizarla, este fenómeno es conocido como BRECHA DIGITAL; entendida como la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a
  5. la información, al conocimiento y a la educación mediante el uso de las TIC´s (Serrano y Martínez, 2003). 1 En una publicación de la Jornada (García, 2013), dice que en México 2 de cada 100 hogares con bajos recursos tienen una computadora en casa, en contraste con los hogares con mayor ingreso económico, donde el 80% de los hogares cuenta con una computadora en casa. Y es justo esta parte lo que hace que la Brecha Digital en México sea más marcada, las cuestiones económicas en nuestro país son muy desigualitarias, las oportunidades de trabajo no son las mismas para ninguno y por lo tanto la diferencia de “clases sociales” es muy grande, provocando de ésta manera que la Brecha Digital no logre disminuir, sino que por lo contrario se haga aún más profunda. Hoy en dia no se puede concebir la idea de un ser humano que no tenga una estrecha relación con los medios digitales, dado que cada vez son más las cuestiones que se manejan por medio de estos recursos, por ejemplo la educación, movimientos bancarios, compras en línea, o simplemente la comunicación con otros, desde las palabras de Pierre Lévy… en la actualidad es mucho más obvio que las nuevas modalidades de la cultura digital derivan de procesos de transformación revolucionarios que se han desencadenando a partir del desarrollo de las nuevas TIC.2 Para evitar la brecha digital se debe considerar que cada sociedad tiene características propias y que no todas tienen acceso de igual manera a la tecnología. Muchas veces las inversiones en TIC conllevan gastos importantes, pero no se tiene en cuenta que lo que un dia fue novedoso en poco tiempo y de manera rápida, se vuelve obsoleto. La incorporación de estas tecnologías de información y conocimiento en la población requiere un proceso de cambio cultural, el cual es complejo porque muchas personas se 1Serrano, Arturo y Evelio Martínez,(2003) La brecha digital, mitos y realidades 2 Levy, Pierre (2007) Cibercultura: La cultura de la sociedad digital.
  6. resisten a él por temor de no darle el uso adecuado, o simplemente porque no saben utilizarlas. En estos últimos años se está apostando a usar las nuevas tecnologías como una manera más para educar, usar blogs, Twitter, Facebook, tomar cursos en línea para mejorar y reforzar nuestra educación curricular, para aprender nuevas cosas que nos sean interesantes o simplemente tomar otra carrera simultánea en línea tanto en el país como en otros lugares del mundo . La reducción de esta brecha inicia con la implantación de infraestructura en telecomunicaciones, pero lo único que se esta haciendo es llenar de computadoras, tabletas y laptop a algunas escuelas para decir que se están proponiendo las iniciativas para lograr que nos adentramos a una sociedad de la información y la comunicación, pero eso no garantiza que se elimine, situación que se soluciona únicamente para aquellos que tienen acceso a una educación integral, formación que incluya clases de informática; en la cual un profesor con conocimientos del tema orientará al alumno en el uso y manejo de tecnologías e información que sólo se puede conseguir a través de la red. En México se ha buscado combatir este fenómeno implementando programas sexenio tras sexenio, que pretenden acercar a la sociedad, (principalmente a los que no tienen un fácil acceso, ya sea por cuestiones económicas, o por desconocimiento) a los artefactos digitales. Algunos de estos programas y proyectos, en los que se pretende que las personas logren a acercarse a las TIC’s son, el programa Multimedia, impulsado por el presidente Vicente Fox, e­México por Felipe Calderón, la Red de Innovación y Aprendizaje (RIA) del gobierno del estado de México, y el más actual, impulsado por el gobierno de Enrique Peña Nieto, México Conectado. De acuerdo con el sitio de Internet... México Conectado.. es un proyecto del Gobierno de la República que contribuye a garantizar el derecho constitucional de acceso al servicio
  7. de Internet de banda ancha. Para lograr dicho objetivo, promueve el despliegue de redes de telecomunicaciones que proveen conectividad en los sitios y espacios públicos.3 La cuestión es ¿Realmente funcionan estos programas? , si la respuesta es negativa, ¿como podemos hacer que sean aplicables, y que den buenos resultados?.y sobre todo que sean una oportunidad para todos y no sólo para unos cuantos, principalmente en las zonas más arraigadas, en las que se ve muy difícil que tengan por su propia decisión acceso a dichas innovaciones. En gran medida el incumplimiento de dichos programas para el fomento al desarrollo tecnológico radica en la desmedida corrupción de los gobernantes mexicanos, bien es sabido que gran parte del presupuesto destinado a mejorar la infraestructura tecnológica es retenido o reducido al pasar por los diferentes filtros de poder. Y es que no sólo con capital económico podremos reducir la llamada brecha digital, éste es un problema eminentemente social, por lo que requiere la absoluta participación de lo agentes que intervienen en ella, es decir, la sociedad debe realizar un esfuerzo conjunto si en verdad pretende lograr posicionarse entre los países que integran la sociedad del conocimiento. Primeramente, ¿qué ventajas ofrece a la sociedad mexicana convertirse en una verdadera sociedad de conocimiento? Como se mencionó anteriormente la transición a ella, logra en los individuos que la conforman, una verdadera reflexión interna y una mejor interiorización y/o cuestionamiento de una amplia gama de saberes, volviendo a los participantes sujetos críticos de la realidad y agentes transformadores de la misma. De manera que, en medida que la sociedad mexicana se sumerja dentro de la información a la que tiene acceso, la reflexión y la cuestione podrá reflexionar y cuestionar sobre su presente, su pasado y su futuro. 3 http://www.mexicoconectado.gob.mx/
  8. Comúnmente se dice que "cada pueblo tiene a los gobernantes que merece“, y no es que como mexicanos nos merecemos gobernantes incompetentes, sino que en nuestras manos está exigir de los servidores públicos un mejor desempeño. En el caso de erradicar la brecha digital, es deber de toda la sociedad mexicana interesarse por los resultados de los programas implementados desde el gobierno federal y cómo es que llegan hasta las instancias municipales, porque éstas son las primeras con las que cada ciudadano tiene su primer encuentro con el estado. Revisar en qué medida se cumplen los objetivos, qué calidad ofrece a los ciudadanos, cómo ayudan a construir la sociedad del conocimiento y si realmente los recursos, tanto económicos como humanos, son empleados de manera eficiente y eficaz, es el conjunto de actividades por las que se puede empezar desde la acción ciudadana, exigiendo a su vez la continua evaluación, mejoramiento y seguimiento de dichos programas. El desafío está en ¿cómo lograremos eliminar la brecha?, como parte de la sociedad tenemos el compromiso de buscar alternativas para que una mayoría pueda contar con los servicios indispensables, para la comunicación, interacción con otros y sobre todo para el acceso a la información, para crear individuos con conocimiento y mentalidad abierta al cambio.
  9. CONCLUSIÓN A lo largo del trabajo pudimos notar que México tiene muchas carencias tecnológicas, desde el uso de ellas, hasta el promover el uso de las mismas, tenemos un rechazo al cambio por miedo, miedo a que todo lo que sabemos cambie y no logremos adaptarnos.Consideramos en algún momento que México no está inmerso en una sociedad de la información, sin embargo, pudimos notar que esto no es cierto, ya que nuestro país si esta inmerso en ella, pero no es todo el territorio el que se encuentra dentro de esta, claro reflejo es la marcada brecha digital en la que se encuentra el país, donde unos territorios tienen mayor acceso a las tecnologías y otros se ven totalmente limitados o existe una carencia nula de los mismos. El gobierno necesita apoyar más el desarrollo del uso de las TIC´s, de manera adecuada y productiva, también que se capacite a los docentes para que logren incluir las TIC´s dentro del aula, dándoles un mejor aprovechamiento a todos los recursos que tienen, generando de esta manera un cambio poco a poco e ir incluyendo a todos dentro de la sociedad de la información y pasando a una sociedad del conocimiento de manera que ya no exista esa diferencia en el avance.
  10. FUENTES DE CONSULTA Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Digitalizado bajo la licencia Creative Commons en: disponible en: http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf Lévy, Pierre (2007) Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. UAM Unidad Iztapalapa. disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=bn7Vf5dvbbYC&printsec=frontcover&hl=es&source =gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false ¿Qué es México conectado? disponible en: http://www.mexicoconectado.gob.mx/index.php/contacto­ciudadano? idArticulo=46 García, M. P. (09 de Septiembre de 2013). En México, profunda brecha digital entre hogares pobres y ricos: The­CIU. Recuperado el 10 de semptiembre de 2014, de La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2013/09/09/economia/027n1eco
Publicidad