Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Judaismo
Judaismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 57 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Más de Julia Muñiz Sánchez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Judaismo

  1. 1. IES Juan D’Opazo Julia Muñiz
  2. 2. 1850 1250 870-300 6 570 JUDAISMO CRISTIANISMO ISLÁM un pastor, Abrahán. Le refiere a los hijos que Para ponerse en relación con los hombres Dios elige a pide que deje Ur y se dirija a Canaán. Le promete una gran descendencia. Se luego tuvo y a todos aquellos que creyeron en su mensaje, los Israelitas. Después de muchos años en Canaán los israelitas tuvieron que emigrar a Egipto para sobrevivir. Pero los esclavizaron. Moisés, israelita, fue recogido por los faraones. Huyó al desierto pero Dios le pidió que volviera y liberara a su pueblo. Al negarse el faraón tuvieron lugar 10 plagas hasta que Moisés cruzando el mar rojo libero a Israel. De camino a la tierra prometida en el monte Sinaí Dios hizo una alianza con el pueblo de Israel y entregó a Moisés los 10 mandamientos. profetas que guían y en nombre de Dios y En este periodo se va desarrollando la historia del pueblo de Israel. En los distintos acontecimientos tienen especial importancia los aconsejan al pueblo les recuerdan su alianza en el Sinaí. parábolas muestra el reino de Dios comienzan a predicar el evangelio. Nace Jesús de Nazaret. Hacia el crucificado en la cruz y muere un año 27 comienza su predicación. y mediante milagros se presenta como Dios mismo hecho hombre. Centra su mensaje en el amor a Dios y al prójimo, mediante Tres años más tarde es Viernes 7 de Abril. Tras su resurrección los apóstoles conscientes de su misión Así nace la Iglesia el día de pentecostés. Mahoma nace en la Meca. Guiando las caravanas por su país conoció el judaísmo y el cristianismo. En sueños recibió la visita del ángel Gabriel y años más tarde empezó a predicar. En el corán vienen recogidos los cinco mandamientos básicos para un musulmán, los cinco pilares.
  3. 3. PERSIA CANAÁN ABRAHÁN 1850 aC.Dios le promete una tierra : Canaán y una descendencia: Isaac y todo Israel ISAACHijo de Abrahán y Sara JACOB Hijo de Isaac Padre de 12 hijos 12 TRIBUS DE ISRAELLos 12 se instalan en Canaán al mando de 12 tribus Comienza una época de sequía y emigran a Egipto EGIPTOLos israelitas son esclavizados JOSUÉMoisés muere y Josué ocupa su lugar guiando al pueblo Conquista Canaán y los israelitas regresan Saúl, David, Salomón... ISRAEL Capital: Samaría JUDÁ Capital: Jerusalén ASIRIOS Conquistan Israel en el 721 aC. Sus habitantes se mezclan con pueblos vecinos y acaban desapareciendo BABILONIA En el 586 aC Nabucodonosor rey de Babilonia conquista Judá EXILIOLos judíos más importantes son exiliados a Babilonia FIN DEL EXILIO Los Persas dejan que los judíos exiliados regresen Alejandro Magno obligó a los judíos a seguir costumbres griegas y a adorar a dioses griegos. JESÚSNace Jesús de Nazaret HISTORIA DE ISRAEL MOISÉSDios le elige para liberar a su pueblo Saca a los israelitas de Egipto y en el monte Dios crea una alianza con su pueblo y les da los 10 mandamientos Sinaí 1250aC. JUECESSe asientan en Canaán y ponen a varios jueces al mando del pueblo S. XII aC REYESCambian el sistema de poder a una monarquía S.X aC DIVISIÓN Se dividen en 2 reinos Israel al Norte Judá al Sur esto los debilita frente a los países vecinos S IX aC Ciro, rey persa Conquista Babilonia Judá pasa a ser territorio de los Persas S VI - IV aC GRECIA Alejandro Magno conquista parte de oriente y Judá es ahora territorio de los griegos Un sucesor de S IV aC MACABEOS Los macabeos fueron Israelitas que se revelaron contra Grecia y consiguieron expulsar a los griegos S II aC Roma conquista Judá (Palestina) ROMA S II aC
  4. 4. RESUMEN DE LA HISTORIA DEL PUEBLO JUDIO. ABRAHÁN 1900.1700 aC padre del pueblo judío. Dios le promete tierra y descendencia ISAAC 1850 aC Hijo de Abrahán y Sara. Descendencia prometida por Dios JACOB 1750 aC Hijo de Isaac. Padre de los patriarcas de las 12 tribus de Israel. MOISÉS 1250 aC. Libera a Israelitas de Egipto. En el Sinaí Dios crea una alianza. JOSUÉ Conquista Canaán después de 40 años en el desierto. JUECES Gobernaron Canaán hasta que se instauró la monarquía SAÚL s. XI aC primer rey de Canaán DAVID s. X aC. Gran rey. Convirtió Jerusalén en capital. Dios prometió un Mesías descendiente de David. SALOMÓN 930 aC. Construyó templo de Jerusalén. DIVISIÓN DEL NORTE (ISRAEL) Y DEL SUR (JUDÁ) 930 – 722 aC. ASIRIOS INVADEN EL NORTE 721 aC (Irak actual) habitantes de Israel desaparecen al mezclarse con otros pueblos. BABILONIA INVADE EL SUR (EXILIO) 586 aC. Destruyeron el Templo. Judíos fueron exiliados. PERSIA INVADE BABILONIA 516 aC (Irán actual) dejan regresar a judíos. Reconstruyen templo. SAMARITANOS (habitantes de Israel) desarrollan sus propias tradiciones. GRECIA DERROTA A PERSIA 333 aC. Acaban prohibiendo circuncisión, dedican el templo a Zeus... REVUELTA DE LOS MACABEOS 160 aC vencen a Grecia. Milagro del óleo santo (Hannuka). INDEPENDENCIA DE JUDEA ROMA CONQUISTA JUDEA 74 aC Herodes reconstruye Templo. REVELACIÓN DE LOS ZELOTAS, 66 d.C triunfo de roma (destrucción del templo). Cambian nombre y lo llaman Palestina(135 dC). DIASPORA Judíos emigraron ASQUENAZÍES (GERMÁNICOS). Descendientes de judíos que se instalaron durante la edad Media en Europa y vivían en estados germánicos, Austria, Polonia, países bálticos, Rusia. SEFARDÍES. (ORIENTALES). Descendían de judíos de España, norte de África y Babilonia.
  5. 5. ETAPAS PRINCIPALES DE SU HISTORIA XIX – XV a.C. ÉPOCA PATRIARCAL. Tribus nómadas emigran desde las riberas del Tigris a la tierra de Canaán. Eran ganaderos agrupados en clanes al mando de un jefe o patriarca. En los lugares en los que se asientan, levantan santuarios. XV – XIII a.C. ÉXODO. Miles de hebreos se trasladan a Egipto donde terminan siendo esclavizados. Aprovechan una etapa de crisis en Egipto y vuelven a la tierra de Canaán, atravesando el desierto. En el monte Sinaí, Dios hace una alianza con su pueblo a través de Moisés. XII a.C. ÉPOCA DE LOS JUECES. Lenta conquista de Canaán, más pacífica que militar. Los judíos, divididos en 12 tribus se establecen en diferentes lugares. Para defenderse de los enemigos eligen a un juez (caudillo) que los guíe. X a.C. MONARQUIA. Para unir todas las tribus surgen los reyes. Saúl, David y Salomón son los primeros reyes de Israel. Jerusalén se convierte en la capital del reino. Es un periodo de prosperidad económica y paz. IX a.C. DIVISIÓN. El País se divide en dos reinos Israel al norte con capital en Samaría; y Judá al sur con capital en Jerusalén. Esta división provocó el debilitamiento de ambos reinos. VIII – VI a.C. EXILIO. En el 722 el reino del norte cae en manos de los asirios. Miles de israelitas son deportados. En el 586 el del sur en manos de Babilonia (por el rey Nabucodonosor). El templo es destruido. VI – IV a.C. ÉPOCA PERSA. Ciro, rey de Persia conquista babilonia y permite a los judíos regresar a su tierra. Comienza una reconstrucción política y económica a las ordenes de Esdras y Nehemías. IV – II a.C. ÉPOCA GRIEGA. Alejandro Magno conquista gran parte de oriente. Se impone la religión y las costumbres griegas a los judíos, contra esta imposición se levantan los Macabeos. II – I a.C. ÉPOCA ROMANA. Pompeyo conquista palestina. Se crea una monarquía vasalla de Roma. Bajo el reinado de Herodes el grande Jesús nace en belén. Anuncia la salvación para todos los hombres. Acusado de blasfemo por las autoridades judías es condenado a muerte.
  6. 6. Yavé pidió a Abrahán que dejase su tierra (Ur) y se dirigiese a Canaán. A cambió le prometió una gran descendencia “Haré de ti un gran pueblo” El pueblo de Abrahán, se vio obligado a emigrar a Egipto donde fue esclavizado Dios liberó a Israel de Egipto (Moisés) y renovó la alianza. “Vosotros seréis mi pueblo, y yo seré vuestro Dios” El pueblo hebreo fue llamado a tener una relación especial con Dios, por eso se considera el PUEBLO ELEGIDOPUEBLO ELEGIDO
  7. 7. Dios prometió a Abrahán no solo hacer de sus descendientes un gran pueblo, sino también una tierra. Es la TIERRA PROMETIDATIERRA PROMETIDA En 1948 se creó el estado de Israel. Comenzó entonces una guerra por el territorio entre palestinos e israelíes que aún perdura Este territorio más tarde llamado Palestina o Israel estuvo siempre presente en el pensamiento del pueblo judío
  8. 8. YAVÉYAVÉ Dios se da a conocer al ser humano en la historia. Se comunica a través de los distintos acontecimientos del pueblo de Israel.
  9. 9. YAHVÉ SIEMPRE PRESENTE EN LA HISTORIA DE SU PUEBLO   Al contrario que en otras religiones en las que los  dioses creadores permanecen inactivos. Yahvé  está siempre presente en su pueblo y sigue  actuando en el mundo sobretodo en la historia de  Israel. Lo hace de modo directo convirtiendo la  historia de un pueblo en historia de revelación y  de salvación.
  10. 10. ¿QUIÉN ES JUDIO?   La identidad judía no depende de la  aceptación de un sistema de creencias.  Según la ley judía, una persona es judía si su madre es judía. Si se puede trazar una  línea de descendencia matrilineal hasta  llegar a una mujer aceptada como judía por  la comunidad entonces se te considerará   judío.
  11. 11. TEXTOS SAGRADOS …… TANAK   LA TORÁ. (La ley), se corresponde con el pentateuco (los 5  primero libros de la Biblia, génesis, éxodo, levítico, números y  Deuteronómio).   NEBIIM. Son los profetas. (Josué, Jueces, 1 Samuel 2 Samuel,  Isaias, Jeremías, Ezequiel y los 12 profetas menores).   KETUBIM. (Salmos, Job, Proverbios, Rut, Cantar de los  cantares, Eclesiastés, Lamentaciones, Ester, Daniel, Esdras,  Nehemías, 1 Crónicas y 2 crónicas).
  12. 12. El judío ha de amar a Dios mediante la obediencia de la ley que Dios ha dado a su pueblo (Torá). La Torá se corresponde con el pentateuco cristiano (cinco primeros libros de la Biblia). Gn, Ex, Lev, Nm, Dt. Contiene el mensaje que  Dios reveló  a Moisés en el monte Sinaí. El rabino es el  maestro que  conoce comenta y  explica  la ley. La TORÁTORÁ
  13. 13. COMPLEMENTO DE LOS TEXTOS SAGRADOS   LA MISNÁ. Enseñanza, ley oral. 70,200 dC. (agricultura, fiestas, mujeres,  daños, sacrificios, purezas).   LA TOSEFTA. Análoga a la Misná pero de autoridad inferior. Complemento.   EL TALMUD. Estudio de la misnà. S VII dC.   LA HAGADAH. Deducción desde la sagrada escritura de instrucciones éticas.  Explicadas mediante distintas formas como parábolas, homilías,...   EL TARGUM. Traducción del hebreo al arameo con comentario de la ley y los  profetas (Torá y Nebiim)   LA CÁBALA. Conjunto de doctrinas esotéricas, místicas, y metafísicas  desarrollada por el judaísmo en los siglos XII – XV.
  14. 14. DIOS Y LA TORÁ   La oración principal de la fe judía es el Shema: “Escucha oh Israel, Dios nuestro señor, el  señor, es uno”.   Dios creó el universo y creó a los seres humanos a su imagen  y semejanza. (para los judíos  esto significa que los creó libres y que la vida humana por ser imagen de Dios es sacrosanta).   El séptimo día Dios descansó y esto se conoce como el Sabbat.    La creación no fue un acontecimiento puntual sino que es un proceso que aún tiene lugar en  cada semilla que germina.   El problema del mal en el mundo es para la mayoría un problema sin solución. La existencia  del demonio es el último misterio teológico.   Se consideran el pueblo elegido por Dios, lo cual no es un favoritismo ya que exige  responsabilidad.     Para preservar esta relación los judíos deben observar la ley. Torá significa ley.   La Torá hace referencia al pentateuco pero también de un modo más general a toda la ley que  debe cumplir un judío. (comida, ropa, conducta, fiestas...). 
  15. 15. MONOTEISMO   El monoteísmo israelita es un misterio  ya que es como una isla entre todos  los restantes pueblos vecinos que    eran politeístas. Yahvé es el Dios uno  y único de todos los hombres y los  pueblos.
  16. 16. LA CREACIÓN   La creación es uno de los rasgos  característicos del judaísmo. No es que Dios  utilice la nada como si esta fuera materia para  crear las cosas, sino que por su omnipotencia  y voluntad crea sin nada preexistente. El relato de la creación de génesis utiliza el  verbo bara (crear) solo para hablar del cielo y  la tierra y del hombre.
  17. 17. CONDICIÓN MORAL DE YAHVÉ   Yahvé es una divinidad esencialmente ética. Su santidad no se  queda en sí mismo, debe reflejarse en sus adoradores.   La ética judía recoge la ley natural, reflejada en los  diez  mandamientos. Por otro lado los judíos deben respetar el Sábado,  el amor al prójimo (israelí),  la ley del Talión “ojo por ojo y diente por diente”, reciprocidad total  en la venganza de la injusticia u ofensa recibida. (en la actualidad no  se utiliza) Deben respetar los días de ayuno,  la oración privada y la pública.  Los alimentos impuros (cerdo, liebre, caballo, el pescado sin  escamas o la caza exceptuando las aves
  18. 18. PROSELITISMO   Prosélito  es  el  no  judío  que  se  incorpora  a  la  comunidad  judía  con  todos  los  derechos  y  obligaciones(circuncisión,  sábado,  pascua,...).    lo  hacen  mediante  3  ritos  la  circuncisión,  un  baño  bautismo  por  inmersión  y  una  ofrenda  al  templo.  Los judíos han practicado el proselitismo desde el  s II aC hasta el II dC. En nuestros días no lo hacen  a no ser con los judíos de sangre que no sabían que  lo eran.
  19. 19. REFORMISTAS Y ORTODOXOS   REFORMISTAS. 1838. Algunos dirigentes religiosos empezaron a  negar que la Torá había sido trasmitida en su totalidad a Moisés en el  monte Sinaí. Introdujeron modificaciones en las leyes alimenticias  por considerarlas anacrónicas, en rezar con la cabeza descubierta e  incluso plantearon paras el Sabbat al domingo para unir lazos con los  cristianos. Consideraron que los judíos debían de dejar de esperar el  advenimiento del Mesías y la restitución de la tierra de Israel.   ORTODOXOS. Se opusieron a los cambios. La Torá al completo  tiene origen divino y debe constituir la recta guía de la vida judía.
  20. 20. MESIASMESIAS Yavé ha prometido la liberación del pueblo israelita. Los judíos esperan al mesías que haga realidad  la promesa de Yavé
  21. 21. LA ESPERANZA MESIÁNICA   El pueblo judío está marcado por la esperanza de algo o de alguien,  de un Mesías personal o colectivo. Pueblo y religión se fueron  formando al mismo tiempo.   Su país ha estado sometido constantemente bajo el dominio  (babilónico persa, greco – macedonio, romano, árabe, turco,  británico). Tras la destrucción de Jerusalén por los romanos en el 70  d.C. se vieron obligados a vivir dispersos por el mundo sin poder  volver a su patria hasta la creación del moderno estado de Israel en  1948. Han estado esperando la venida del deseado Mesías que o los  hiciera retornar a su tierra o cuando residían en ella los librara de la  dominación extranjera. 
  22. 22. LUGARES DE CULTO Y ORACIÓNLUGARES DE CULTO Y ORACIÓN EL TEMPLO DE JERUSALÉN. Construido por el Rey Salomón en el X a.C. LA SINAGOGA. Lugar donde se reúnen para la  lectura de la Tora, especialmente los sábados.
  23. 23. LAS SINAGOGAS ORTODOXAS   Los servicios tienen lugar tres veces al día que se corresponde con  los momentos en los que tenían lugar los sacrificios en el templo de  Jerusalén.    Para que se pueda celebrar tiene que haber al menos 10 hombres  adultos. (Los no ortodoxos admiten tanto hombres como mujeres  para alcanzar este número, aunque lo normal es que solo realicen  ceremonias en Sabbat).    El Shemá y la Amidá (18 bendiciones, dan gracias a Dios y piden  Paz para el pueblo de Israel, los no ortodoxos piden paz para todo el  mundo) son el centro de la liturgia. 
  24. 24. LA ORACIÓN   Los momentos principales para la oración son: Por la mañana,  que recuerda la salida de la noche (tinieblas)de cada uno de  nosotros y la salida del desierto por el pueblo.   Al atardecer realizan la oración de las 18 bendiciones. Gratitud a Yahvé por  apoyar y liberar al pueblo judío.   Al anochecer, para entrar en el descanso y en la paz de Dios. Recitan la oración  Shemá Israel (escucha Israel).    El SABADO se añaden a las 18 bendiciones la lectura de la Torá y de los profetas,  Nebiin. Suele rezarse en la sinagoga pero puede hacerse en cualquier otro lugar  con tal de que haya 10 hombres mayores de 13 años.  Si lo hay el rabino preside  esta oración y comenta la Torá. Los asistentes contestan amin, o sea amén.    La SINAGOGA (congregación) suele estar edificada a cierta altura o al lado de  aguas vivas, corrientes. Están orientadas hacia Oriente (Jerusalén), y con la Torá  flanqueada por dos candelabros de 7 brazos. Los hombres están de pie, con la  cabeza cubierta con Kippá y con el talit sobre los hombros.
  25. 25. KIPÁ Y TALIT   El kipá es el bonete que se colocan en la cabeza. Los ortodoxos lo llevan todo el  día, los no ortodoxos solo para rezar.  La costumbre se inició en el siglo XII d.C.  para distinguir la practica judía de la cristiana que rezan con la cabeza descubierta.   El talit es ropa interior con flecos (para los ortodoxos) o bien un chal de oración  con flecos que se pone por encima (en los no ortodoxos tanto hombres como  mujeres). Los flecos recuerdan los mandamientos.     En Num 15,37-40  dice: “El Señor dijo a Moisés: "Ordena a los israelitas que de  generación en generación se hagan flecos en los bordes de sus mantos y aten los  flecos de cada borde con un cordón de color morado. Esto os servirá para recordar,  al mirarlos, los mandamientos del Señor y os ayudará a ponerlos en práctica sin  que sigáis los deseos de vuestro corazón y de vuestros ojos, que os han arrastrado  a la infidelidad. De esta manera recordaréis los mandamientos del Señor, los  pondréis en práctica y estaréis consagrados a vuestro Dios.”  
  26. 26. FILACTERIAS Y MEZUZÁ   Los mandamientos han de ser “como filacterias entre tus ojos y  debes escribirlos en la jamba de tu casa”. Las filacterias son  pequeñas cajas  que contienen versos bíblicos y se sujetan al cuerpo  mediante correas. Una en la frente y otra en el brazo izquierdo junto  al corazón.  Se utilizan en los servicios diarios pero no durante el  Sabbat. En el judaísmo ortodoxo solo lo llevan los hombres. Los no  ortodoxos lo utilizan tanto hombres como mujeres.    La Mezuzá contiene los primeros párrafos del Shemá. Se coloca en  la puerta de entrada a la casa aunque los ortodoxos las colocan en  todas las puertas exceptuando el baño y la cocina.
  27. 27. BARBA LOS HOMBRES Y LA CABEZA CUBIERTA LAS MUJERES   En Lev 19,27 se prohibe cortar los lados del vello facial por lo que  suelen dejarse barba y el pelo largo a los lados de la cara con  tirabuzones.    Se espera de las mujeres ortodoxas casadas que lleven la cabeza  cubierta a odas horas por lo que suelen llevar una peluca.    Los hombres no pueden vestirse de mujer ni al revés por lo que las  jóvenes ortodoxas no pueden llevar por ejemplo pantalones vaqueros.   
  28. 28. LEYES ALIMENTICIAS   Los alimentos deben ser Kasher, es decir ritualmente apta para comer.   No solo hay ciertas  categorías de comida que están  completamente prohibidas sino que los animales y aves  permitidos deben estar sacrificados de un modo particular y no se debe mezclar las comidas que tienen  leche con las que tienen carne.     En el Génesis se cuenta que los primeros seres humanos eran vegetarianos y solo se les permitió comer  carne después del diluvio pero aun así había restricciones y muchos afirman que cuando venga el Mesías  la  humanidad volverá a ser vegetariana.   Se pueden comer animales de pezuña hendida que a la vez sean rumiantes.   Se aceptan las aves, excepto las aves de rapiña.   No se aceptan los cerdos por no rumiar.   Se aceptan los peces que tienen a la vez aletas y escamas.   La carne y los lácteos no deben mezclarse o comerse a la vez debido a     Ex 23, 19 ;34, 26 y Dt 14, 21. “no  hervirás el cabrito en la leche de su madre”   Deben ser sacrificados por un carnicero cualificado. Un rápido golpe en la garganta de arriba abajo y se  cuelga para que salga la sangre que no es un alimento permitido.
  29. 29. RITOS Y FIESTASRITOS Y FIESTAS CIRCUNCISIÓN. Cortar el prepucio a los niños al nacer  Como símbolo de pertenecer a un pueblo elegido por  Dios. SÁBADO.  Sabat, dia de fiesta para conmemorar el  descanso De Yavé en La creación.   PASCUA. Recuerda la salida de Egipto y       la liberación de la esclavitud. 
  30. 30. FIESTAS EN EL JUDAÍSMO ACTUAL   Como en todas las religiones hay fiestas de signo comunitario e individual; de alegría y de austeridad o  penitencia.   Celebraciones comunitarias, fiestas de alegría:   SHABAT. El sábado, desde el atardecer del viernes hasta el del sábado. Es convocado por el sonido de  un cuerno (shofar) en recuerdo del cordero sacrificado en lugar de Isaac.  Tras su celebración en la  sinagoga la fiesta continua en la familia. El padre bendice a sus hijos e hijas y alaba a su esposa. Tienen  una cena festiva y al terminar se pone en la mesa una copa de vino y una vela símbolos de la ayuda de  Dios durante la semana y de la esperanza de una semana siguiente feliz. También se perfuma la casa.   PESAJ, la Pascua (paso del Señor). Recuerda la salida de Egipto. Se celebra la noche del 14 de Nisán  (primer plenilunio de primavera). Se celebra el seder o cena pascual. Ahora no se puede comer cordero  porque el templo está destruido, en su lugar se cena pescado o pollo. Se beben 4 vasos grandes de vino  como señal de alegría. El padre de familia lee la Hagadá (relato de la salida de Egipto).    SHAVOUT pentecostés. 50 días después de la pascua. Es la fiesta de la siega a la vez que el recuerdo de   la entrega de la Torá en el Sinaí a Moisés. Se adornan las sinagogas y se toman pasteles de miel y  productos lácteos.    SOCUT fiesta de los tabernáculos, memorial de la travesia durante 40 años por el desierto.  Levantan  tiendas de campaña y allí hacen al menos 1 comida diaria durante 8 días. 
  31. 31. Celebraciones comunitarias, fiestas austeras:   ROSH  HA-SHANÁ año nuevo. Aniversario de la creación del  mundo. 2 días festivos. Examen de conciencia y 10 días de  arrepentimiento y conversión. Descanso obligatorio, no hacer fuego,  ni apretar un botón en el ascensor,...   YOM KIPPUR reconciliación con Dios y con el prójimo (judíos).   10 días después del año nuevo judío (otoño). Ayuno absoluto. En  una celebración quedan perdonados los juramentos hechos durante el  año que no se hayan podido cumplir.  
  32. 32. Celebraciones comunitarias, establecidas recientemente:    YOM HASHOÁ día del exterminio. Dedicado a recordar a las víctimas e la persecución nazi.   Celebraciones personales:   BRIT MILÁ pacto de la circuncisión. 8 días después del nacimiento, se realiza la circuncisión de los  niños y la imposición del nombre en la casa o en la sinagoga.  Las niñas reciben el nombre en la sinagoga  durante la semana siguiente a su nacimiento.   BAR MITZVAH (hijo del mandamiento). Cuando el niño cumple 13 años y adquiere la mayoría  religiosa, empieza a ser ya responsable de su vida religiosa. Las niñas cuando cumplen 12 años. El niño  es invitado a la lectura de la Torá en el oficio de la sinagoga. Ante el muro de las lamentaciones lo  celebran con gran alborozo  con sus padres y amigos.   KIDUSHIM (rito del matrimonio). Presidido por el rabino en la sinagoga o en otro lugar pero siempre  debajo de una jupá, símbolo del nuevo hogar. El novio pone el anillo a la novia. Los dos beben vino del  mismo vaso. Se leen las 7 bendiciones y la Ketubá o contrato matrimonial firmado por dos testigos. El  novio rompe un vaso en duelo por la destrucción del templo. No tiene validez el matrimonio mixto o  aquel en el cual solo un cónyuge es judío. En casos extremos se admite el divorcio.   Al enfermo grave se le ayuda a confesar el VIDUI o confesión de los pecados y manifestaciones de su fe  en la vida futura. Termina con el Shemá Israel. Tras la muerte los familiares guardan luto durante 7 días  en los que no hacen negocios lucrativos, no salen a la calle, los varones no se afeitan ni se cortan el pelo.  tras la muerte del padre o de la madre siguen 3 semanas de duelo sin asistencia a actos públicos, durante  11 meses recitan al menos 1 vez al día la oración de los muertos.
  33. 33. Judaismo

×